Logo Studenta

Contabilidad 1 - Universidad de Belgrano (1) - Uriel Lencina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Profesores:
Dr. (CP) Osvaldo Pontiggia
Dr. (CP) Horacio Purriños
Dr. (CP/LA) Carlos Medone
Contabilidad 1
Facultad de Ciencias 
Económicas
Lunes a viernes de 9 a 21 h. 
Torre Universitaria, Zabala 1837, primer nivel inferior. 
C1426DQG - CABA 
Teléfono: 4788-5400, internos 5002 y 2122. 
Email: fasciculos@ub.edu.ar
www.ub.edu.ar
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
 
EL PATRIMONIO Y LA CONTABILIDAD ......................................................... 2 
INTRODUCCION AL PROCESO CONTABLE .................................................. 3 
LAS CUENTAS Y SUS SALDOS ...................................................................... 8 
EL FLUJO DE LA INFORMACIÓN CONTABLE ............................................. 14 
LIBROS CONTABLES Y SOCIETARIOS ....................................................... 18 
COMPOSICIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES BÁSICOS ...................... 19 
DEFINICIONES CONTABLES COMENTADAS .............................................. 24 
PRINCIPIOS CONTABLES ............................................................................. 28 
USUARIOS DE LOS ESTADOS CONTABLES............................................... 34 
TRABAJO PRACTICO CONTABILIDAD I ...................................................... 36 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
EL PATRIMONIO Y LA CONTABILIDAD 
 Dr. (CP) Horacio Enrique Purriños 
 
Todas las empresas, los entes sin fines de lucro, los individuos, tienen un 
Patrimonio. Lo necesitan para lograr sus objetivos, y en lo posible tratarán de 
mantenerlo o incrementarlo. 
 Para saber cómo está compuesto, cuánto vale, cómo evoluciona, un fraile 
veneciano describió en 1493 lo que hoy conocemos como la Contabilidad. Decimos 
que describió, ya que se limitó a transcribir el método de la “partida doble” que se 
originó en la India en tiempos remotos, y que fue traído a Europa por las caravanas 
comerciales árabes, y pronto adoptado por los comerciantes judíos y cristianos de las 
grandes ciudades comerciales como Génova, Venecia, Florencia. 
El franciscano Fray Lucca Pacciolo1, en el capítulo nueve de una obra titulada 
"Summa Arithmetica, Geometría, Proportioni y Proportionalitá", en el apartado "de las 
Cuentas y las Escrituras" describe algo que se parece mucho a la técnica actual. 
Y si ha durado más de 500 años, prácticamente inamovible en sus conceptos 
estructurales, -no sé si hay otra disciplina que se le pueda comparar en esto-, y 
además se ha universalizado, debe ser que algún mérito ha tenido. 
La Contabilidad “mide” el Patrimonio mostrándolo en diferentes momentos de la 
vida de la sociedad, y comparándolo con los anteriores. Al compararlo, establece si 
creció (la sociedad tuvo ganancias y/o más aportes de los socios), o se redujo (tuvo 
pérdidas). Esos momentos, generalmente de un año, se denominan ejercicios. 
La “foto” del Patrimonio a una fecha determinada (por ej. al 31/12/x1), se 
denomina comúnmente Balance, ó Balance General, y también, en Argentina, Estado 
de Situación Patrimonial. 
Para poder tomar esas “fotos” anuales, necesitamos registrar todas las 
operaciones que ha habido en el período, de manera ordenada y sistemática, y luego 
clasificarlas. Eso es lo que hace la Contabilidad.
 
1 1445-1517 – Matemático, geómetra, llamado por Leonardo Da Vinci el “maestro Luca”. Leonardo 
ilustró la “Summa…”. 
 
 2 
 
 
INTRODUCCION AL PROCESO CONTABLE 
 
 Dr. (CP) Osvaldo Alberto Pontiggia 
 
 Para comenzar con el estudio de las técnicas de registración para la confección de 
los estados contables de una empresa debemos conocer la definición de algunos 
elementos básicos. 
 Las principales son los siguientes: 
Ente: Los estados contables se refieren siempre a una unidad económica identificable, 
creada para cumplir determinadas metas y objetivos conforme a los ordenamientos 
jurídicos que la originaron. Debemos poner de manifiesto que los entes son personas 
jurídicas independientes de las personas que lo crearon. Es decir que si el socio A y el 
socio B crean una sociedad de derecho, esta sociedad es un ente independiente con vida 
propia y los socios son terceros con respecto a la misma. 
Bienes económicos: La información contable se refiere siempre a bienes, derechos y 
obligaciones que posean valor económico y por ende que sean susceptibles de ser 
valuados objetivamente en términos monetarios. 
Activo: Son todos los bienes tangibles e intangibles y derechos contra terceros que el 
ente posee. 
Pasivo: Son todas las obligaciones ciertas o contingentes que el ente tenga a favor de 
terceros. 
Patrimonio Neto: Podemos afirmar que es la diferencia entre el activo y el pasivo del 
ente. 
 La relación entre los tres últimos conceptos es: 
Activo – Pasivo = Patrimonio Neto (1) 
 Realizando un pasaje de términos resulta: 
 
Activo = Pasivo + Patrimonio Neto (1) 
 
3 
 
 Teniendo en claro estas premisas iniciaremos el estudio de lo que denominaremos 
Ecuación Patrimonial de la contabilidad, que no es más que lo que definimos en el párrafo 
anterior (1). Lo haremos para una mejor comprensión a través de ejemplos prácticos: 
 Supongamos que dos socios concurren a una escribanía para constituir una 
sociedad que se dedicará a actividades comerciales. Se crea la misma, -o sea que nace 
un ente jurídico- y se comprometen a aportar inicialmente $ 50.000 cada uno, lo que 
determina un Capital Social de $ 100.000. 
 En este momento podemos plantear la primera ecuación contable, pues los socios 
le están debiendo a la sociedad recién creada el capital que se comprometieron a aportar. 
En este momento, la sociedad muestra lo siguiente: 
Activo: es el derecho de la sociedad a cobrar el aporte de los socios. 
Pasivo: no existe 
Patrimonio Neto: es la diferencia entre Activo y Pasivo. 
$ 100.000 – 0 = $ 100.000 o lo que es lo mismo 
$ 100.000 = 0 + $ 100.000 
Compromiso de aporte: $ 100.000 = Pasivo 0 + Capital $ 100.000 
 Supongamos que los socios aportan su compromiso en efectivo; ahora en el Activo 
de la sociedad se reemplaza el compromiso de aporte por el aporte real en efectivo: 
Efectivo $ 100.000 = 0 + Capital $ 100.000 
 Se decide comprar mercaderías para iniciar la actividad de la sociedad por lo que 
se adquieren $ 20.000 pagándolas en efectivo. El resto se deposita en una cuenta 
corriente bancaria. Luego de realizada estas operaciones la Ecuación Patrimonial queda 
expresada de la siguiente manera: 
 
 
 
 
 
 
4 
 Banco $ 80.000 Deudas $ 0 
Mercaderías $ 20.000 PN Capital $ 100.000 
Total Activo $ 100.000 Pas + PN $ 100.000 
 
 
Luego se adquiere una camioneta para realizar el reparto de la mercadería. El 
valor de la misma es de $ 90.000 y la sociedad se compromete a pagarlos a los 90 días 
sin interés. Se realiza el patentamiento a favor de la empresa y se firma la respectiva 
prenda sobre el rodado. La Ecuación Patrimonial cambia a la siguiente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Como se observa, las operaciones realizadas hasta el momento produjeron 
cambios cuantitativos y cualitativos en la composición del Activo y del Pasivo pero en 
ningún caso afectaron el Patrimonio Neto que continuó formado solamente por el capital 
fijado en la escritura constitutiva de la de la sociedad. 
 A partir de ahora a las operaciones de este tipo las denominaremos operaciones 
permutativas, pues “permutan” (es decir cambian entre sí) la composición del activo y del 
pasivo pero no tienen incidencia en el Patrimonio Neto del ente. 
Vamos a suponer ahora que la empresa paga la factura de honorarios del 
escribano y gastos de constitución por la suma de $ 500. Como se puede apreciar el 
saldo del banco disminuye en$ 500, pero tal como ocurría en las operaciones anteriores, 
no se produce el ingreso de una suma similar en el activo ni el incremento del pasivo en la 
misma proporción, como ocurrió en el caso de la compra del rodado. Veamos cómo 
queda planteada la Ecuación Patrimonial para que la misma quede balanceada: 
 
 
5 
 
 Banco $ 80.000 
 Mercaderías $ 20.000 Deuda rodado $ 90.000 
Rodados $ 90.000 PN: Capital $ 100.000 
Total Activo $ 190.000 Pas + PN $ 190.000 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estudiamos otro tipo de variaciones patrimoniales, las cuales sí producen 
cambios en la composición del patrimonio neto, es decir que lo “modifican” 
denominándose variaciones modificativas. Ahora el Patrimonio Neto que estaba formado 
solamente por el Capital, lo está por el Capital menos las pérdidas. Para completar el 
análisis, suponemos que se vende el total de las mercaderías, con ganancia de $ 10.000, 
cobrando en cheque que se deposita en el Banco. Ingresan de esa manera $ 30.000 en el 
banco y salen del Activo las mercaderías vendidas. Ahora la ecuación queda: 
 
 
6 
Activo 
 
 Pasivo 
 Banco $ 79.500 Deuda rodado 
 
$ 90.000 
Mercaderías $ 20.000 Patrimonio Neto 
 Rodados $ 90.000 
 
 
 Capital $ 100.000 
 
 
 Perdida por honorarios $ -500 
 
 
 
 
$ 99.500 
Total Activo $ 189.500 Total Pas + PN 
 
$ 189.500 
 
 Activo 
 
 Pasivo 
 Banco $ 109.500 Deuda rodado 
 
$ 90.000 
Mercaderías $ 000 Patrimonio Neto 
 Rodados $ 90.000 Capital $ 100.000 
 
 
 
Pérdida por honorarios $-500 
Ganancia mercaderías $ 10.000 
 
$ 109.500 
 
 
 Total Activo $ 199.500 Total Pas + PN 
 
$ 199.500 
 
 
 
 
 Finalizando el estudio de la Ecuación Patrimonial se puede apreciar ahora que la 
composición definitiva del Patrimonio Neto será la siguiente: 
 
Patrimonio Neto = Capital + Ganancias – Pérdidas 
 
 De esta forma la ecuación patrimonial que denominaremos dinámica quedará 
expresada como se ve debajo, y constituye la base fundamental para obtener la 
información necesaria para el análisis de los estados financieros. 
 
Activo = Pasivo + Patrimonio Neto (Capital + Ganancias – Pérdidas) 
 (Resultados +/-). 
 
 Así, hemos realizado los estados contables de una empresa que nació con un 
capital de $ 100.000, y que al cabo de algunas operaciones tiene hoy bienes y derechos 
(Activo) por $ 199.500, deudas a favor de terceros (Pasivo) por $ 90.000 y un Patrimonio 
Neto formado por el capital inicial de $ 100.000 más un resultado positivo por su 
operatoria de $ 9.500. 
 
En artículos siguientes estudiaremos el proceso contable y los Estados Contables 
Básicos y lo haremos plasmando en ellos el resultado del sencillo caso ejemplificado 
hasta ahora. 
 
 
 
 
 ----0----- 
 
7 
 
 
LAS CUENTAS Y SUS SALDOS 
 
Dr. (CP) Horacio Enrique Purriños 
 
Manejamos todos los días las llamadas Cuentas, en el sentido contable del 
término. Si vemos un extracto bancario, o el resumen de la tarjeta de crédito, estamos 
viendo una Cuenta. 
Una factura de servicio público, muchas veces contiene la “cuenta” de nuestra 
relación con la empresa: Saldo al mes anterior, menos pago realizado, más esta factura = 
saldo de su cuenta. 
 Si nos prestaron dinero, pagamos una parte, y hacemos el cálculo de cuánto 
debemos aún, estamos haciendo una Cuenta contable, y determinando el saldo de 
nuestra deuda. 
 A las Cuentas las podemos entender como una agrupación de todos los 
movimientos similares relacionados con una situación de la empresa: sus bienes, sus 
derechos, sus obligaciones, sus ingresos y sus egresos. 
 El conjunto de todas las Cuentas de la empresa se encuentra en el Libro Mayor. 
 
Debe, Haber y Saldo 
El título de este apartado nos muestra los tres elementos de una Cuenta contable. 
El esquema que usamos en Contabilidad para representar una Cuenta es una barra 
horizontal dividida al medio por una barra vertical que se prolonga hacia debajo, es decir 
un esquema con forma de “T”, pero con los brazos más prolongados. 
Encima del brazo de la izquierda ponemos Debe, y del brazo de la derecha 
Haber, lo cual significa que todas las cifras que anotamos debajo de la palabra Debe, en 
la columna de la izquierda, las estamos debitando, y las que anotamos en la columna de 
la derecha las estamos acreditando. 
Supongamos que representamos la Cuenta “Banco X cuenta corriente” de la 
sociedad que vimos en el artículo Introducción al proceso contable, y que debemos 
registrar en los libros la operación del ingreso de dinero por el aporte de los socios, que se 
deposita en una cuenta corriente bancaria 
8 
 
En el libro Diario, cronológicamente, debemos realizar un asiento, en el cual 
debitamos la cuenta Banco X cuenta corriente y acreditamos la cuenta Capital Social, 
que representa las acciones emitidas, por el mismo valor: 
 
1/1/x1: Banco X cuenta corriente 100.000 
 Capital Social 100.000.- 
 
 En el libro Mayor, sistemáticamente, debitamos y acreditamos las cuentas que 
hemos utilizado en el libro Diario: 
 
DEBE Cuenta Banco X cuenta corriente HABER 
 
1/1/x1: Depósito $ 100.000.- 
 
 
 
 
 
 
. 
Vamos a ver ahora que pasa con la Cuenta que refleja el Capital Social, es decir 
las acciones emitidas por la empresa y entregadas a los socios de la misma: 
 
9 
 
 Aquí estamos debitando en 
la Cuenta Banco X cuenta corriente 
el importe de $ 100.000.- 
correspondiente al depósito del 
aporte de los accionistas. 
 
 DEBE Cuenta Capital Social HABER 
 
 
 
 
 1/1/x1: Acciones emitidas $ 100.000.- 
 
 
 
 
 
 
 A continuación, reflejamos el gasto en escribanía de $ 500.- pagado con cheque. 
El asiento de diario respectivo es: 
2/1/x1: Honorarios escribanía 500.- 
 Banco X cuenta corriente 500.- 
 Este asiento de diario, al pasarlo al libro Mayor, se refleja de esta manera en las 
respectivas cuentas: 
DEBE Cuenta Banco X cuenta corriente HABER 
 
1/1/x1: Depósito $ 100.000.- 
 2/1/x1: Cheque: $ 500.- 
 
 
 
10 
Aquí acreditamos el importe 
de las acciones emitidas por la 
sociedad a sus accionistas, 
como reconocimiento de los 
aportes efectuados. 
 Aquí estamos debitando en 
la Cuenta Banco $ 100.000.- 
correspondiente al depósito del 
aporte de los accionistas. 
Estamos acreditando en la 
Cuenta Banco X cuenta corriente 
el importe de $ 500.- del cheque 
de la escribanía. 
 
 
¿Y el saldo? 
 El saldo es la resultante de la suma y resta de los movimientos de una Cuenta, es 
decir la diferencia entre las sumas debitadas y las acreditadas. 
 Si las sumas debitadas son mayores a las acreditadas, tenemos Saldo Deudor. Si 
es al contrario tenemos Saldo Acreedor. 
 En el primer caso, tenemos débitos por $ 100.000.- y créditos por $ 500.-. Por 
consiguiente, estableciendo la diferencia entre los importes debitados y acreditados, 
queda un saldo Deudor (del lado del debe) por $ 99.500.- 
DEBE Cuenta Banco X cuenta corriente HABER 
 
1/1/x1: Depósito $ 100.000.- 
 2/1/x1: Cheque: $ 500.- 
 
 
Saldo Deudor $ 99.500.- 
 
En la otra Cuenta, tenemos créditos por $ 100.000.- y no tenemos débitos. Por 
consiguiente, nuestro saldo es Acreedor (del lado del haber) por $ 100.000.- 
DEBE Cuenta Capital Social HABER 
 
 
 
 
 1/1/x1: Acciones emitidas: $ 100.000.- 
 
 Saldo Acreedor$ 100.000.- 
 
11 
 
 
Tipos de Cuentas y sus saldos 
¿Qué quiere decir que tenemos saldos deudores en algunas Cuentas y saldos 
acreedores en otras? 
Esto depende de la clasificación de las Cuentas que veremos en el cuadro a continuación. 
Para cada grupo cambia el significado de lo que significan los débitos y créditos y por 
tanto su saldo. 
 
 
Las cuentas del Activo tienen normalmente Saldo Deudor 
Las cuentas del Pasivo tienen normalmente Saldo Acreedor 
Las cuentas de Resultado Positivo tienen normalmente Saldo Deudor 
Las cuentas de Resultado Negativo tienen normalmente Saldo Acreedor 
 
 
Toda esta operatoria se resume en el cuadro de la página siguiente, indicando como se 
contabilizan y que saldo normal tienen todas las cuentas. 
 
 
 12 
 
14 
 
 
 
15 
 
 
 
16 
 
EL FLUJO DE LA INFORMACIÓN CONTABLE 
 Dr. (CP) Horacio Enrique Purriños 
 Vamos a comentar el flujo de información que sigue el mecanismo de la Contabilidad, 
resumiendo en forma escrita y gráfica los distintos pasos: 
1. La Contabilidad es el registro de los hechos económicos que se producen en una empresa; 
entonces el proceso comienza con dichas acciones, que se reflejan en sus manifestaciones 
escritas. 
2. Cuando la empresa vende, emite una Factura de Venta. Cuando compra algo, recibe una 
Factura de Compra. Cuando cobra una Venta, emite un recibo. Si paga algo, también le 
entregan un recibo. Si deposita dinero en el Banco, recibe una Boleta de Depósito, o un aviso 
de transferencia electrónica. Para extraer dinero del Banco, hace un cheque o una transferencia 
electrónica. Esas manifestaciones escritas de las operaciones, dan lugar a los comprobantes. 
3. De acuerdo al tipo de comprobante/operación de que se trata, la contaduría ya tiene prefijada la 
forma de contabilizarlo, faltando solamente identificar mediante un código la Cuenta específica. 
Por ejemplo, si estamos contabilizando Facturas a Clientes, cada Cliente tiene una sub-cuenta 
dentro de la Cuenta principal, y esta se diferencia de las demás con un código separado. 
Encontrar el código en la lista y registrarlo en el comprobante, es el procedimiento que se 
denomina imputación. 
4. Una vez imputado cada comprobante, se procede a darle ingreso a la contabilidad, 
confeccionando y registrando los Asientos de Diario. El libro en el cual se registran las 
operaciones cronológicamente, es decir a medida que van apareciendo, diariamente, es el 
Libro Diario. 
5. Los Asientos de Diario, registro cronológico, dan paso a la registración analítica/sistemática, 
donde cada débito y crédito del asiento, se debita o acredita en la Cuenta respectiva. Es decir, 
se agrupan los movimientos que van a una misma imputación. Este proceso se llama 
mayorización. El nombre proviene del Libro Mayor, que es el que reúne todas las Cuentas. 
6. Finalizada la mayorización de todos los Asientos de Diario, se obtienen los saldos de cada 
cuenta, se analizan los saldos obtenidos, en cuanto a su lógica, imputación, etc. y se procede a 
emitir un Balance de Sumas y Saldos, el cual es un listado (no ordenado en forma de balance) 
de todas las Cuentas. 
7. Finalmente, ordenando y agrupando las Cuentas de acuerdo a lo establecido en las normas 
técnicas de la FACPCE, se emiten el Estado de Situación Patrimonial (o Balance General) y 
el Estado de Resultados. Una vez auditados y aprobados, estos se copian en el Libro de 
Inventarios y Balances. 
8. Vemos en la página siguiente el flujo en un diagrama. 
 
17 
 
Acción 
Económica 
Deposita Capital Inicial $ 100.000 
 
 
 
Boleta de depósito y estatutos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Banco $ 100.000 
 
a Capital 
Social $ 100.000 
 
Banco 
 $ 100.000 
 Capital Social 
 $ 100.000 
 
Activo Pasivo y Patrimonio Neto 
 
Banco 100.000 Capital 100.000 
 100.000 100.000 
 
Mayorización 
 
Comprobantes 
Asiento de 
Diario 
 
 
 
Estado de Situación Patrimonial 
o Balance General 
 
 
18 
 
LIBROS CONTABLES Y SOCIETARIOS 
 Dr. (CP/LA) Carlos Alberto Medone 
Los libros deberán ser foliados2 y autorizados por la Inspección General de Justicia (IGJ), en 
el ámbito de la CABA, y en otras reparticiones según la Provincia respectiva, mediante la rúbrica3 
de los mismos. 
Contables obligatorios 
 Libro Diario General, donde se registran los asientos contables. 
 Libro Inventario y Balances, donde se copian los Estados Contables y los inventarios, como 
por ejemplo de Bienes de Cambio, Bienes de Uso, Créditos, Proveedores, etc. 
 
No contables obligatorios 
 
 Libro de Actas de Directorio, donde se transcriben las actas emitidas en las reuniones de 
directorio. (solo para S.A.) 
 Libro de Registro de Acciones, donde se asientan los datos de los accionistas y sus 
tenencias accionarias. (solo para S.A.) 
 Libro de Actas de Asamblea, Donde se transcriben las actas de Asambleas Ordinarias y 
Extraordinarias (Por ejemplo el acta de aprobación de la memoria anual y los estados 
contables). 
 Libro de Deposito de Acciones y Registro de Asistencia a Asambleas (Solo para S.A.) 
 
Otros Libros No Obligatorios 
Estos libros –aunque no obligatorios- deben estar en total coincidencia con la contabilidad de la 
empresa: 
 Libro Mayor, donde se registran los movimientos de las cuentas contables y sus saldos. 
 Libros Subdiarios, como por ejemplo de Compras, de Ventas, de Pagos, de Cobranzas, etc 
 Libro de Caja, donde se asientan los movimientos de Tesorería 
 Libro de IVA Compras, (Son obligatorios solo a fines fiscales)(AFIP) 
 Libro de IVA Ventas, (Son obligatorios solo a fines fiscales)(AFIP) 
 
 
2 Sus páginas pre-numeradas consecutivamente. 
3 Firma y sello de la autoridad del registro en cada página. 
 
19 
 
COMPOSICIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES BÁSICOS 
Dr. (CP) Osvaldo Alberto Pontiggia 
 
La Resolución Técnica No. 9 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias 
Económicas, en su Capítulo III enumera las Normas Particulares de Exposición Contable para 
Entes Comerciales, Industriales y de Servicios, y proporciona las siguientes definiciones. (en letra 
cursiva el texto extractado de la RT 9 – recomendamos al alumno la atenta lectura del 
original de la Resolución Técnica, ya que acompañamos sólo extractos de la misma): 
 
CAPITULO III 
ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL 
A. Activo 
A.1. CAJA y BANCOS 
 Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de 
poder cancelatorio y liquidez similar. 
A.2. INVERSIONES 
 Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, 
y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal de ente, y las colocaciones 
efectuadas en otros entes. Incluyen entre otras: títulos valores; depósitos a plazo fijo en entidades 
financieras; préstamos. 
A.3. CRÉDITOS 
 Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros 
bienes o servicios (siempre que no respondan a las características de otro rubro del activo). 
 Los créditos por ventas de los bienes y servicios correspondientes a las actividades 
habituales del ente deben discriminarse de los que no tengan ese origen. 
A.4. BIENES DE CAMBIO 
 Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se 
encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos 
en la producción de los bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a 
proveedorespor las compras de estos bienes. 
 
 
20 
 
A.5. BIENES DE USO 
 Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y 
no a la venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los 
anticipos a proveedores por compras de estos bienes. Los bienes, distintos a propiedades de 
inversión, afectados a locación o arrendamiento se incluyen en inversiones, excepto en el caso de 
entes cuya actividad principal sea la mencionada. 
A.6. PROPIEDADES DE INVERSION4 
 Son los bienes inmuebles (terrenos o edificios) destinados a obtener renta (locación o 
arrendamiento) o acrecentamiento de su valor, con independencia de si esa actividad constituye o 
no alguna de las actividades principales del ente. 
A.7. ACTIVOS INTANGIBLES 
 Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los 
anticipos por su adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros y que 
expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos. 
 Incluyen, entre otros, los siguientes: Derechos de propiedad intelectual- Patentes, marcas, 
licencias, etc.- Gastos de organización y preoperativos - Gastos de desarrollo. 
A.8. OTROS ACTIVOS5 
 Se incluyen en esta categoría los activos no encuadrados específicamente en ninguna de 
las anteriores. Ejemplo de ellos son los activos no corrientes mantenidos para la venta, y los 
bienes de uso desafectados. 
A.8. LLAVE DE NEGOCIO 
 Se incluye en este rubro la llave de negocio (positiva o negativa) que resulte de la 
incorporación de activos y pasivos producto de una combinación de negocios. 
 
B. Pasivo 
B.1. DEUDAS 
 Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables. 
 
 
4 Rubro agregado por la RT 31 del 2011 
5 Ídem 6 
 
21 
 
B.2. PREVISIONES 
 Son aquellas partidas que, a la fecha a que se refieren los estados contables, representan 
importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente origines 
obligaciones para el ente. En las previsiones, las estimaciones incluyen el monto probable de la 
obligación contingente y la posibilidad de su concreción. 
 D. Patrimonio Neto6 7 
 Se expone en una línea y se referencia al estado de evolución del patrimonio neto. 
 
CAPITULO IV 
ESTADO DE RESULTADOS 
B. Resultados ordinarios 
B.1. VENTAS NETAS DE BIENES Y SERVICIOS. 
 Las ventas se exponen en el cuerpo del estado, netas de devoluciones y bonificaciones. 
B.2. COSTO DE LOS BIENES VENDIDOS Y SERVICIOS PRESTADOS. 
 Es el conjunto de los costos medidos en valores corrientes del mes en que se reconocen, 
atribuibles a la producción o adquisición de los bienes o a la generación de los servicios cuya 
venta da origen al concepto de la sección B.1. 
B.3. RESULTADO BRUTO SOBRE VENTAS. 
 Es el neto entre los dos conceptos anteriores. 
B.5. GASTOS DE COMERCIALIZACION8. 
 Son los realizados por el ente en relación directa con la venta y distribución de sus 
productos o de los servicios que presta. 
 
 
 
6 Se omite la sección C 
7 La RT 9 no define este rubro. Como ya hemos dicho es la diferencia entre Activo y Pasivo y representa las 
obligaciones de la sociedad con los socios, o de otro punto de vista, el derecho que los accionistas tienen sobre el 
patrimonio de la sociedad 
8 Se omite el punto B.4 
 
22 
 
B.6. GASTOS DE ADMINISTRACION 
 Comprende los gastos realizados por el ente en razón de sus actividades, pero que no son 
atribuibles a las funciones de compra, producción, comercialización, investigación y desarrollo y 
financiación de bienes o servicios. 
B.7. OTROS GASTOS 
 Incluye otros gastos operativos no tipificados en las líneas anteriores.(ejemplos: los 
ocasionados por improductividades físicas o capacidad ociosa de la planta, depreciación de 
activos intangibles, etc.) 
B.11. OTROS INGRESOS Y EGRESOS9 
 Comprenden todos los resultados del ente generados por actividades secundarias y los no 
contemplados en los conceptos anteriores.10 
B.12. IMPUESTO A LAS GANANCIAS. 
 Se expone el impuesto correspondiente a las operaciones ordinarias. 
 
C. Resultados extraordinarios 
 Comprende los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el período, de 
suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado en el futuro, generados por 
factores ajenos a las decisiones propias del ente, tales como expropiación de activos y siniestros. 
 En su caso, deben distinguirse el impuesto a las ganancias que afecta a los resultados 
extraordinarios y la participación minoritaria sobre el neto de éstos. 
 
CAPITULO V 
ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO 
A. Aportes de los Propietarios 
A.1. CAPITAL SUSCRIPTO. 
 Este rubro está compuesto por el capital suscripto. 
 
9 Se omiten los puntos B.8, B.9 y B.10 
10 Se omite el segundo párrafo del punto B.11 
 
23 
 
 Se expone discriminando el valor nominal del capital de su ajuste para reflejar el efecto de 
los cambios en el poder adquisitivo de la moneda11. 
A.2. APORTES IRREVOCABLES 
 Son aquellos que cumplen con las condiciones de la sección 5.19.1.3 (Aportes irrevocables 
para futuras suscripciones de acciones) de la segunda parte de la RT 17. 
A.3. PRIMA DE EMISIÓN. 
 Se expone por su valor reexpresado12 13. 
 
B. Resultados Acumulados 
B.1. GANANCIAS RESERVADAS 
 Son aquellas ganancias retenidas en el ente por explícita voluntad social o por 
disposiciones legales, estatutarias u otras. 
B.3. RESULTADOS NO ASIGNADOS14 
 Son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación específica. 
 
 -----------0----------- 
 
 
 
 
 
 
 
11 No vigente al momento. Puede haber saldos provenientes de la vigencia anterior del Ajuste por Inflación. 
12 Ídem 6 
13 Es la diferencia entre valor de suscripción en una emisión de acciones y el valor nominal de las mismas de acuerdo a 
estatutos, siempre que el primer valor sea superior al segundo 
14 Se omite el punto B.2. 
 
24 
 
DEFINICIONES CONTABLES COMENTADAS 
 
Dr. (CP) Horacio E. Purriños 
 
Contabilidad 
 
 Técnica: se ajusta a la definición: Una técnica es un procedimiento o conjunto de 
 estos, (reglas, normas o protocolos), que tienen como objetivo obtener un resultado 
 determinado. Entendemos que no es una ciencia, no alcanza dicha categoría. 
 Hechos económicos: registra solamente a los hechos que afectan el patrimonio, sus 
 bienes, derechos y obligaciones. Hay aspectos importantísimos para el desarrollo futuro de 
 una empresa (ejemplos: la calidad de su personal, el tamaño del mercado abarcado) que 
 al no ser hechos económicos en el sentido de que tengan un valor objetivo, no son 
 registrados en la contabilidad. 
 Normas y procedimientos de aceptación general: la contabilidad es una técnica 
 universal. Existen normas internacionales de contabilidad, las que la mayoría de los 
 países van adoptando. Además, en cada país hay normas obligatorias para los 
 profesionales en Contabilidad. En la Argentina son las dictadas por la FACPCE15 
 Situación patrimonial y resultados de sus operaciones: ver artículo Introducción al 
 Proceso Contable del Dr.(CP) Osvaldo Pontiggia, Estados Contables Básicos, en este 
 mismo fascículo. 
 
Ejercicio 
 
15 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. 
Contabilidad es una técnica que, mediante un registro ordenado y sistemático de los hechos 
económicos que afectan a un ente, y basada en normas y procedimientos de aceptación 
general, permite obtener información para demostrar la situación patrimonial del ente y el 
resultado de sus operaciones, controlar su gestión, analizar su pasado y contribuir a la tomade 
decisiones respecto a su futuro 
A efectos legales, impositivos y de información oportuna, se ha convenido en separar la emisión 
de los estados contables en períodos de un año calendario, con finalización en el último día de 
un mes determinado por el ente, llamados ejercicios. 
 
25 
 
 
 Cada empresa determina su fecha de cierre, dependiendo de múltiples factores: 
 pertenencia a un grupo empresario, con cierres simultáneos o escalonados, fechas de 
 mayor o menor actividad (compañías con ventas estacionales muy marcadas), etc. 
 Además del cierre anual, algunas empresas, p.ej. las que cotizan en bolsa de 
valores sus acciones, o los bancos, deben publicar balances trimestrales. Por otra parte, la 
calidad de los sistemas contables actuales, permite sin mucho esfuerzo la emisión de 
balances mensuales, aunque no son obligatorios. 
 Existen también los llamados ejercicios “irregulares”, que son menores a doce 
meses, los que se emiten en el primer ejercicio de una empresa, que por ejemplo comenzó 
el 1/11 de un año determinado y estableció su cierre el 31/12 de cada año. En el primer 
año, deberá emitir un balance de un ejercicio “irregular” de dos meses. 
 
Asiento de diario 
 
 
 
 Es cronológico porque se van asentando las operaciones a medida de su fecha de 
ocurrencia, y dejando constancia de dicha fecha. La técnica de la “partida doble” hace que 
sea imprescindible que los valores debitados en un asiento sean igual a los valores 
acreditados en el mismo, pudiendo haber innumerables cuentas en cada asiento. 
 
Libro diario 
 
Es el registro de todos los asientos de diario del ejercicio. 
 
 
Es uno de los dos libros obligatorios en Argentina según el Código de Comercio. El 
otro es el de Inventario y Balances. Deben ser rubricados y foliados (firmados y pre-
numerados en todas sus hojas). El organismo de control y firma es la Inspección General 
de Justicia en la CABA, y organismos similares en cada Provincia. 
 
Es el registro cronológico de los hechos económicos de un ente, imputando las 
respectivas cuentas deudoras y acreedoras. 
 
26 
 
 
Cuenta 
 
Es cada una de los registros sistemáticos de los hechos económicos homogéneos, acumulados en 
las mismas según su concepto. 
 
 
Sistemático dado que aquí los movimientos se agrupan no por cronología de las 
operaciones, sino por el tipo de movimiento, por eso los llamamos hechos homogéneos. 
Ejemplo, la cuenta Banco X Cta. Cte. agrupa todas las entradas y salidas de dinero a una 
cuenta corriente bancaria del ente. Y las entradas menos las salidas (en este caso débitos 
menos créditos a la cuenta), constituyen el saldo de la cuenta a una fecha. 
 
 
Libro mayor 
. 
Los saldos de las cuentas son los que dan lugar, una vez analizados y depurados, a 
la confección de los Estados Contables. Si bien los programas de computación actuales 
registran las operaciones de libro diario y los saldos de las cuentas en forma simultánea, y 
permiten la emisión de balances al instante y en cualquier momento que se desee, esto no 
significa que no sigan la lógica contable descripta. 
 
Rubros 
 
Son agrupaciones de cuentas de similares características, que se utilizan para resumir la 
información en los Estados Contables 
 
 
Es el registro de todas las cuentas –y sus saldos- de la empresa, agrupadas según su 
pertenencia a los rubros del Estado de situación patrimonial y el Estado de resultados 
 
27 
 
 Por ejemplo, las distintas cuentas que tienen liquidez y certeza de poder 
cancelatorio (Banco Cta. Cte., Fondo Fijo, Valores a depositar) se agrupan en el rubro Caja 
y Bancos en el Activo. Todos los rubros están explicados con su respectiva definición en el 
artículo del Dr.(CP) Osvaldo Pontiggia, Estados Contables Básicos, en este mismo 
fascículo, y se encuentran además reglamentados en las Resolución Técnica 9 de la 
FACPCE. 
 
Plan de cuentas 
 
Es el listado sistematizado de todas las cuentas que se utilizan en la contabilidad de un ente. 
 
 
 Sistematizado porque están agrupadas por rubros, y cada una de ellas tiene una 
 numeración en varios niveles, que sigue la secuencia de los rubros del Activo, Pasivo, 
 Patrimonio Neto y Resultados positivos y negativos. Todo esto a efectos de evitar 
 confusiones de imputación y además adecuar los movimientos a la lógica numérica de los 
 sistemas computarizados. 
 
 
Manual de cuentas 
 
 Constituye una guía completa del manejo, control y responsabilidades asignadas 
para un correcto desarrollo del proceso contable en una empresa. 
 
---------0---------- 
 
Es el detalle de todos los requisitos contables para el uso eficaz del Plan de cuentas, 
incluyendo el significado de cada cuenta, los requisitos de imputaciones a las mismas, los 
responsables de su utilización y análisis y los períodos y oportunidad de dichos análisis. 
 
28 
 
 
PRINCIPIOS CONTABLES 
Dr. (CP) Horacio E. Purriños 
 
 El presente artículo no pretende agotar el tema de los principios contables; solamente 
enunciar y comentar los que a nuestro juicio son los principios, postulados y requisitos de la 
información contable más importantes para comenzar el estudio universitario de la Contabilidad. 
 
I. PRINCIPIOS Y POSTULADOS 
Devengado 
 Lo enunciamos según la Resolución Técnica 17 en el punto 2.2.: 
 
 Debemos interpretar “los efectos patrimoniales” como los resultados positivos o 
negativos, ya que éstos son los que originan un efecto, una variación en el patrimonio de un ente; 
“reconocer” significa contabilizarlos, afectar los resultados del mismo. 
 Como ejemplo, nos preguntamos: ¿Cuándo debe reconocerse, o contabilizarse, el 
resultado negativo de un juicio laboral entablado por un ex empleado que con grandes 
probabilidades originará un desembolso para la empresa? 
 La respuesta es: cuando se produce el “hecho generador” del mismo, en este caso, por 
ejemplo, la fecha del despido. Y el “egreso de fondos” correspondiente será cuando el juicio 
finalice con sentencia contra la empresa, es decir quizá varios meses después. 
 ¿Cuándo debe contabilizarse el resultado positivo de un alquiler cobrado por 
adelantado?. Cuando va transcurriendo el “hecho generador”, en este caso el tiempo que se ha 
pactado, el plazo del alquiler, y no en el momento de ingresar los fondos. 
 Deseamos destacar que el principio de contabilizar por lo devengado significa lo opuesto a 
contabilizar por lo percibido, es decir, contabilizar las operaciones en base al ingreso o egreso de 
los fondos exclusivamente. Las contabilidades públicas usan este método. 
 Permítase enunciar nuevamente el principio de devengado, en base a lo explicado: 
Los efectos patrimoniales de las transacciones y otros hechos deben reconocerse en los 
períodos en que ocurren, con independencia del momento en el cual se produjeren los ingresos 
y egresos de fondos relacionados. 
 
29 
 
 
 
 
Prudencia 
 La RT 17 en su apartado 3.1.2.1 Aproximación a la realidad, menciona que “un número 
importante de acontecimientos y circunstancias involucran incertidumbre sobre hechos futuros, las 
cuales obligan a efectuar estimaciones” (ejemplo, la cobrabilidad de los créditos, contingencias 
por juicios, etc.). Y luego, en el mismo apartado dice: Al practicar las estimaciones recién referidas, 
los emisores de los estados contables deberán actuar con prudencia. 
 Anteriores aplicaciones de este principio, tales como: “contabilizar las pérdidas cuando se 
conocen y las ganancias cuando se realizan” ó “entre dos valores de un activo aplicar el más bajo 
y el más alto en los pasivos” han ido perdiendo vigencia. Entendemos que la manifestación más 
evidente en las actuales normas del principio de prudencia, es la prohibición de contabilizar 
estimaciones contingentes activas. La RT 17, en el punto 4.8, Consideración de hechos 
contingentes, dice que “los efectos patrimoniales que pudiere “ocasionar la posible concreción o 
falta de concreción de un hecho futuro (………) “tendrán el siguientetratamiento: a) los favorables 
sólo se reconocerán (…..) (en el caso de impuestos diferidos) y b) los desfavorables se 
reconocerán…..”. 
 Es decir que enunciamos el principio de prudencia como: 
 
 La probabilidad de ocurrencia de un hecho futuro, como la resolución de un juicio, puede 
ser la misma, pero si el juicio es en contra de la empresa, el resultado negativo debe 
contabilizarse siempre. Si el juicio es encarado por la empresa contra un tercero, no debe 
contabilizarse ningún resultado positivo hasta la sentencia y cobro. 
 
 
 
Los resultados negativos o positivos deben contabilizarse en el momento en que se reconocen, 
independientemente de la fecha en que se hayan pagado o cobrado. 
 
Las contingencias pasivas deben contabilizarse siempre y las contingencias activas no deben 
registrarse 
 
30 
 
 
Ente 
 Enunciamos este concepto, repitiendo aquí lo mencionado en el capítulo Introducción al 
proceso contable del Dr. (CP) Osvaldo A. Pontiggia en este mismo fascículo: 
 
 Los estados contables se refieren siempre a una unidad económica identificable, creada 
para cumplir determinadas metas y objetivos conforme a los ordenamientos jurídicos que la 
originaron. Es decir que si el socio A y el socio B crean una sociedad de derecho, esta sociedad es 
un ente independiente con vida propia y los socios son terceros con respecto a la misma. 
 
Bienes económicos 
 Al igual que el anterior, este concepto está basado en lo mencionado en el capítulo 
Introducción al proceso contable del Dr. (CP) Osvaldo A. Pontiggia en este fascículo: 
. 
 
Existen otros medios que la empresa posee para desarrollar sus actividades de tanta o 
mayor importancia, y que no tienen un valor económico objetivo e intercambiable por dinero, como 
por ejemplo la calidad de su personal y directivos, el mercado conseguido para sus productos, etc. 
Estos no están incluidos en la información contable, a no ser que se encuentren dentro del 
concepto Llave de Negocio adquirida. En ese caso, su valuación es “objetiva” porque se ha 
intercambiado por dinero. (También se desarrolla este concepto en el artículo del Dr. Pontiggia en 
el fascículo de Contabilidad II titulado Activos Intangibles). 
 
 
 
Los entes a los que se refieren los estados contables son personas jurídicas independientes de 
las personas que lo crearon 
La información contable se refiere siempre a bienes, derechos y obligaciones que posean valor 
económico y por ende sean susceptibles de ser valuados objetivamente en términos 
monetarios. 
 
31 
 
Moneda de cuenta ó Unidad de medida 
 La RT 16, en su punto 6.1 define este principio de la siguiente manera: 
 
Cuando se emitió la RT 16 –fecha 8/12/2000- existía dicha estabilidad monetaria. Como 
sabemos, estamos atravesando en los últimos años un proceso inflacionario consistente y 
perdurable. Podemos decir ahora que dicho efecto inflacionario hace que la moneda nominal no 
represente una “unidad de medida” confiable. La profesión ha establecido valores de inflación 
anual -que se han superado ampliamente-, a partir de los cuales debería estar vigente el 
denominado “ajuste por inflación” de los Estados Contables. Sin embargo, las autoridades de 
control no han permitido que dichos procedimientos se utilizaran. 
 Hubo diversos fallos de la Corte Suprema de Justicia, basados principalmente en los 
perjuicios fiscales que significa pagar Impuesto a las Ganancias sobre resultados no ajustados por 
inflación, que conllevan una descapitalización de las empresas. 
 Por supuesto que la situación ideal no es aplicar el “ajuste por inflación”. La situación ideal 
sería que no hubiera inflación, para no tener necesidad de aplicarlo. 
 
Empresa en marcha 
 De acuerdo a los PCGA16, definimos a Empresa en Marcha: 
 
. Este concepto significa que los valores de los activos corresponden a una empresa en 
pleno funcionamiento. En caso contrario, y estando el ente en proceso de cierre o liquidación, sus 
activos deben estar valuados a valores de liquidación. 
 
16 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, 7ª. Conferencia Interamericana de Contabilidad, Mar del Plata, 
1965 
Los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de la 
fecha a la cual corresponden. En un contexto de estabilidad monetaria, como moneda 
homogénea su utilizará la moneda nominal. 
Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados contables pertenecen a una 
empresa en marcha, considerándose que el concepto (…..) se refiere a todo organismo 
económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección futura 
 
32 
 
II. REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE 
 
 Nos basamos aquí en el capítulo 3 de la RT 16, que contiene los siguientes conceptos, de 
los cuales damos una breve referencia, separados en los Atributos que la información debe reunir 
y las Restricciones que existen para ello. 
 
Recomendamos a los alumnos la atenta lectura de la Resolución Técnica para completar el 
conocimiento. 
 
3.1.: Atributos que la información debe reunir para ser útil a los usuarios: 
3.1.1.: Pertinencia (Atingencia): La información debe ser apta para satisfacer las 
 necesidades de los usuarios. 
3.1.2.: Confiabilidad (Credibilidad): La información debe ser creíble para sus usuarios, de 
manera que la acepten para tomar decisiones 
 3.1.2.1.: Aproximación a la realidad: Para ser creíbles, los estados 
 contables (….) no deben estar afectados por errores u omisiones 
 importantes (…) ni por deformaciones dirigidas a beneficiar 
 intereses particulares (…) 
 3.1.2.1.1.: Esencialidad: deben contabilizarse y exponerse 
 basándose en su sustancia y realidad económica. 
 3.1.2.1.2.: Neutralidad (Objetividad): cuando varios observadores 
 que tienen similar independencia de criterio (….) arriban a 
 medidas que difieren poco o nada entre sí. 
 3.1.2.1.3.: Integridad: la información debe ser completa. 
 3.1.2.2.: Verificabilidad: debería ser (…) comprobable por cualquier 
persona con pericia suficiente. 
3.1.3.: Sistematicidad: orgánicamente ordenada. 
3.1.4.: Comparabilidad: debe ser susceptible de comparación con otras informaciones: del 
mismo ente a la misma fecha o períodos, o a otras fechas o períodos, o de otros entes. 
3.1.5.: Claridad (Comprensibilidad): debe preparase utilizando un lenguaje preciso, que 
evite las ambigüedades y que sea inteligible y fácil de comprender por los usuarios. 
 
 
33 
 
 
 
3.2.: Restricciones que condicionan el logro de los requisitos: 
 3.2.1.: Oportunidad: La información debe presentarse en tiempo conveniente para 
 los usuarios, de modo tal que tenga la posibilidad de influir en la toma de 
 decisiones. 
 3.2.2.: Equilibrio entre costos y beneficios: (…) los beneficios derivados de la 
 disponibilidad de la información debería exceder a los costos de 
 proporcionarla. 
 
 -----0----- 
 
 
 
 
 
34 
 
USUARIOS DE LOS ESTADOS CONTABLES 
 
Dr. (CP/LA) Carlos Alberto Medone 
 
 Nos referimos en este artículo, a todos los individuos y entidades que resultan usuarios de 
la información contenida en los Estados Contables. Deseamos entonces contestarnos la preguntar 
“para qué” y “para quienes” se realiza la tarea. 
 
I. OBLIGACION LEGAL 
 
La ley de sociedades (Ley 19550) recoge en su Título IX la obligatoriedad de la 
confección de los Estados Contables que ya estaba ordenada en el Código de 
Comercio para todas las sociedades que dicha ley abarca. 
 
II. USUARIOS INTERNOS EN LAS EMPRESAS 
 
Accionistas: Claramente son los principales destinatarios de los Estados Contables, ya que son los 
encargados finales de aprobarlos o rechazarlos, así como también aprobar o no la propuesta de 
distribución de utilidades, basada en los resultados a asignar. 
Directores: Como responsables de la gestión de la empresa, resulta también clarala incumbencia 
del directorio en el conocimiento de sus Balances. 
Gerentes: Los Gerentes de Administración serán responsables de la confección de los Estados. 
Para los demás gerentes, la marcha de la misma, su proyección, etc., será un conocimiento 
necesario. 
Empleados: En muchas legislaciones los empleados tienen participación en utilidades. Además 
para los sindicatos resulta indispensable conocer la situación de la empresa para encarar 
negociaciones. 
 
 
 
 
 
35 
 
III. USUARIOS EXTERNOS DE LAS EMPRESAS 
 
Bancos, entidades financieras e inversionistas: Los proveedores de financiamiento a la empresa 
solicitarán conocer la situación de la misma periódicamente, y por lo tanto serán usuarios directos. 
Proveedores: Las empresas que proveen a cada ente de sus insumos y servicios requeridos, se 
interesarán en sus Estados Contables para conocer su liquidez y capacidad de endeudamiento. 
Clientes: Si una empresa es ofertante de bienes y servicios –por ejemplo licitaciones públicas y 
privadas- el potencial cliente querrá conocer su capacidad financiera para afrontar los contratos, su 
detalle de maquinarias y plantel productivo, etc. 
Cámaras del ramo: Las empresas integrantes de las Cámaras respectivas –ej. Unión Industrial- 
deberán necesariamente a varios efectos enviarles regularmente su información contable. 
 
IV. ORGANISMOS DE CONTROL 
 
Todas las entidades públicas que mencionamos debajo, por requisitos de control, solicitarán la 
presentación de los Estados Contables: 
A.F.I.P. (Administración Federal de Ingresos Públicos), para todas las entidades alcanzadas por 
impuestos nacionales. 
A.G.I.P. (Administración Gubernamental de Ingresos Públicos), para todas las entidades 
alcanzadas por impuestos provinciales (y su similar en cada Provincia). 
I.G.J (Inspección General de Justicia) en C.A.B.A., y organismos similares en otras Provincias, 
para Sociedades Comerciales y Civiles 
B.C.R.A. (Banco Central de la República Argentina) para Entidades Financieras 
C.N.V. (Comisión Nacional de Valores), para empresas que cotizan sus acciones en la Bolsa de 
Comercio 
S.S.N (Superintendencia de Seguros de la Nación) para Compañías de Seguros 
I.N.A.E.S (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social), para Cooperativas y Mutuales 
 
---------0-------- 
 
 
36 
 
TRABAJO PRACTICO CONTABILIDAD I 
 
Dr. (CPN) Horacio Enrique Purriños 
 
La empresa AVANZADA S.A. se constituye con un objeto social amplio, comercial e industrial y 
su estatuto establece que el cierre de ejercicio es el 30/06 de cada año. Comienza sus 
operaciones el 01/01/x1, con los siguientes movimientos: 
 
I. Constitución de la Sociedad 
 
02/01/x1: Se emiten 150.000 acciones de VN 8,00, suscribiéndose en su totalidad. 
 
03/01/x1: Los accionistas integran el total suscripto, mediante cheques. 
 
 
II. Operaciones del rubro Caja y Bancos: 
 
04/01/x1: Se abre una cuenta en el Banco de la Nación, en pesos, depositando la 
totalidad de los cheques recibidos. 
 
04/01/x1: Se compran en el mismo Banco Nación u$s 50.000.- al tipo de cambio de $ 
8.- por dólar, constituyendo una cuenta corriente en Dólares. 
 
05/01/x1: El banco nos entrega Nota de Débito por $ 100 + IVA por gastos de emisión 
de chequeras. 
 
06/01/x1: Se emite cheque por $ 10.000.- para constituir un Fondo Fijo. 
 
07/01/x1: Se pagan por el Fondo Fijo facturas de $ 2.000.- + IVA de papelería, $ 3.500.- 
+ IVA de almuerzos y atenciones y $ 800.- + IVA de remises. 
 
12/01/x1: Se realiza un recuento del Fondo Fijo, hallándose los comprobantes pagados 
y 21 billetes de $ 100.-, 9 billetes de $ 50.- y 7 monedas de $ 1.- 
 
14/01/x1: Se emite cheque Banco Nación para reembolsar el Fondo Fijo a efectos de 
que vuelva a su valor de $ 10.000.- en efectivo. 
 
 
 
 
37 
 
 
 
 
III. Operaciones del rubro Inversiones 
 
 
20/01/x1: Con $ 500.000 existentes en el saldo en pesos del Banco Nación a la fecha, 
se constituye en el mismo Banco un depósito a Plazo Fijo a 270 días a una tasa del 20 
% anual. 
 
10/02/x1: Se venden en el mismo Banco u$s 10.000.- provenientes de la cuenta en 
dólares, traspasando los mismos a la cuenta en pesos. El tipo de cambio es 8,50 por 
cada dólar. 
 
20/02/x1: Se compran 20.000 acciones de Telefónica a $ 4,20 cada una. El agente de 
Bolsa nos envía ND por comisiones por el 2 % + IVA sobre el total de la operación. Se 
abona el monto invertido más la comisión de Agente de Bolsa con cheque Banco 
Nación. 
 
10/03/x1: Se venden 10.000 de las acciones de Telefónica a $ 5,00 cada una. El agente 
de Bolsa nos envía ND por comisiones del 2 % + IVA sobre el total de la operación y 
nos realiza una transferencia electrónica a nuestra cuenta del Banco Nación por el 
monto de la venta efectuada menos el importe de su ND. 
 
 
 
IV. Operaciones del rubro Créditos 
 
10/04/x1: A efectos de comenzar operaciones de compra-venta, AVANZADA adquiere 
del proveedor Buenos Días S.A. 100 acondicionadores de aire portátiles a $ 600.- + 
IVA cada uno, pagando al contado con cheque Banco Nación. Debido al carácter de 
promocional de la venta, el proveedor otorga una bonificación en la misma factura del 
10 % sobre el precio arriba indicado. (Ver factura del proveedor anexa nro. 1005) 
 
20/04/x1: AVANZADA vende a Maximarket S.A. 40 acondicionadores de aire portátiles 
a $ 1.000.- + IVA cada uno. Las condiciones de venta son: al contado el 50 %, que 
abonan con cheque al día, y el otro 50 % con un cheque diferido, que nos entrega, con 
vencimiento el 25/07/x1. (Ver Factura al cliente anexa 001) 
 
20/04/x1: Se contabiliza el remito de salida de stock de los 40 acondicionadores de aire 
portátiles con destino a Maximarket S.A. 
 
 
38 
 
21/04/x1: Se deposita en la cuenta del Banco Nación, el cheque al día recibido de 
Maximarket S.A. 
 
30/04/x1: Se venden otros 50 acondicionadores de aire portátiles al cliente Lo Mejor de 
Belgrano S.A. a $ 1.100 + IVA cada uno. Se venden a crédito, a pagar a los 30 días de 
fecha de factura. (Ver Factura al cliente anexa 002) 
 
30/04/x1: Se contabiliza el remito de la salida de stock de los 50 acondicionadores de 
aire al cliente Lo Mejor de Belgrano S.A. 
 
30/05/x1: El cliente Lo Mejor de Belgrano S.A. solicita financiación sobre su factura que 
vence en la fecha. AVANZADA decide otorgarle 90 días adicionales, debitándole 
intereses a una tasa del 22 % anual, + IVA. (Ver Nota de Debito al cliente 003 anexa) 
 
30/05/x1: Se recibe de Lo Mejor de Belgrano S.A. un pagaré debidamente firmado y 
sellado por la deuda de capital + intereses, con vencimiento 28/08/x1. 
 
01/06/x1: El Banco Nación otorga un préstamo de $ 50.000.- cuya fecha de vencimiento 
será el día 30/08/x1, con garantía del documento firmado por Lo Mejor de Belgrano S.A. 
El préstamo tiene una tasa de interés del 23 % anual (+ IVA), y gastos varios por $ 
200.- + IVA. El Banco Nación acredita el importe del préstamo en la cuenta corriente de 
AVANZADA S.A. , descontando del monto del mismo los intereses y los gastos. 
AVANZADA S.A. firma una obligación a pagar al Banco Nación. 
 
01/06/x1: A efectos de constituir sus oficinas de administración y venta, AVANZADA 
decide alquilar un local. Al respecto firma un contrato de alquiler por 12 meses a partir 
de la fecha, por un monto de $ 10.000.- por mes, con un mes de depósito en garantía y 
3 meses de adelanto de los alquileres, que se pagan en la fecha con transferencia 
electrónica del Banco Nación. Además transfiere a la inmobiliaria el 2 % del total del 
contrato (+ IVA) como comisión. El alquiler no tiene IVA por no superar el monto anual 
establecido por la ley. 
 
 
V. Operaciones de cierre de Balance 
 
30/06/x1: Las acciones de Telefónica cotizan en la fecha a $ 6.- cada una. 
 
30/06/x1: Se realizan todos los devengamientos necesarios a la fecha, sobre las 
operaciones anteriores. 
 
30/06/x1: Se realizan los asientos de cierre de cuentas de resultado y patrimoniales. 
 
 
39 
 
30/06/x1: Se emitenel Estado de Situación Patrimonial (o Balance General) a la fecha 
y el Estado de Resultados por las operaciones desde el 01/01/x1 hasta el 30/06/x1. 
 
 
 
 
 
VI. Instrucciones para la entrega del Trabajo Práctico 
 
 
Cada alumno presentará, en fecha a determinar por la cátedra, una carpeta impresa 
individual, -no se aceptan fotocopias- realizada en Excel, conteniendo: 
 
- Carátula identificando el curso, apellido y nombre del profesor/a (es/as) a 
cargo, número de matrícula y apellido y nombre del alumno/a, con el 
título de TRABAJO PRACTICO CONTABILIDAD I y la fecha. 
- Estas consignas 
- Asientos de Diario de las operaciones indicadas, referenciando a las 
consignas y la fecha de las mismas. 
- Mayores 
- Estado de Situación Patrimonial (o Balance General) al 30/06/x1 en los 
formatos establecidos en las RT 8 y 9. 
- Estado de Resultados por el ejercicio finalizado el 30/06/x1, ídem anterior. 
 
 
 
---------0--------- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
 A
Cod. 01
Fc Nro.
Fecha
Cliente: AVANZADA S.A.
Domicilio: Villanueva y Zabala - Bs.As.
Atención: At.. Piso 10. Oficina 1
Condición IVA: Responsable Inscripto CUIT: 33-61000618-9
Condicion de Pago: Contado cheque o transferencia electrónica.
Cantidad Precio Unitario Total
100,00 $600,00 $60.000,00
100,00 -$60,00 -$6.000,00
Subtotal $54.000,00
Son pesos: sesenta y cinco mil trescientos cuarenta pesos
FECHA DE VENCIMIENTO: 10/04/x1
Subtotal Percepciones No computable IVA 21% IVA 10,5% Total
$54.000,00 $11.340,00 $65.340,00
CAI
BUENOS DIAS S.A.
Alvarez Thomas 1560 - Capital Federal
 98756895214758
10/04/x1
0000-00001005
Descripción
Aparatos acondicionamiento de aire portátiles marca Goodair
Bonificación especial
 
41 
 
 
 A
Cod. 01
Fc Nro.
Fecha
Cliente : Maximarket S.A.
Domicilio: Cabildo y Juramento
Atención: Sr. Joaquin Sabina
Condición IVA: Responsable Inscripto CUIT: 35-639852-1
Condicion de Pago: 50 % al contado con cheque y 50 % con cheque diferido vencimiento 25/07/x1
Cantidad Precio Unitario Total
40,00 $1.000,00 $40.000,00
Subtotal $40.000,00
FECHA DE VENCIMIENTO: Ver condiciones de pago
Subtotal Percepciones No computable IVA 21% IVA 10,5% Total
$40.000,00 $8.400,00 $48.400,00
Son: Cuarenta y ocho mil cuatrocientos pesos CAI
20/04/x1
0000-00000001
Descripción
Acondicionadores portatiles Good Air
Villanueva y Zabala - Buenos Aires
Venta de electrodomésticos
AVANZADA 
0000000000
 
42 
 
 
 
 
43 
 
 
 
 
Profesores:
Dr. (CP) Osvaldo Pontiggia
Dr. (CP) Horacio Purriños
Dr. (CP/LA) Carlos Medone
Contabilidad 1
Facultad de Ciencias 
Económicas
Lunes a viernes de 9 a 21 h. 
Torre Universitaria, Zabala 1837, primer nivel inferior. 
C1426DQG - CABA 
Teléfono: 4788-5400, internos 5002 y 2122. 
Email: fasciculos@ub.edu.ar
www.ub.edu.ar
	EL PATRIMONIO Y LA CONTABILIDAD
	INTRODUCCION AL PROCESO CONTABLE
	Activo – Pasivo = Patrimonio Neto (1)
	Realizando un pasaje de términos resulta:
	Activo = Pasivo + Patrimonio Neto (1)
	Patrimonio Neto = Capital + Ganancias – Pérdidas
	LAS CUENTAS Y SUS SALDOS
	EL FLUJO DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
	COMPOSICIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES BÁSICOS
	PRINCIPIOS CONTABLES
	USUARIOS DE LOS ESTADOS CONTABLES
	TRABAJO PRACTICO CONTABILIDAD I

Continuar navegando