Logo Studenta

Nutrición, fisiología glándula mamaria - Victoria Beron

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Nutrición: Fisiología Glándula mamaria 
Glándula mamaria 
 
La glándula mamaria segrega la leche, alimento natural del recién nacido. Se 
distinguen las siguientes etapas en la evolución de la glandula mamaria: 
-Recien nacido: se observa una estimulación mamaria transitoria debida a las 
hormonas maternas, pero pronto se instala el cuadro de mama infantil o atrófica. 
Durante esta etapa se forman y ramifican ls conductos. 
-Pubertad: la mama puberal aparece durante la adolescencia femenina por un proceso 
llamado mamogenesis que obedece a las hormonas mamogenicas. Se caracteriza por 
la formación y ramificación de conductos y crecimiento de tejido conectivoadiposo. 
Durante los ciclos menstruales se forman lobulos. 
 
-Embarazo: se produce el desarrollo lobuloalveolar completo de la glandula mamaria, 
que queda preparada para la secreción de la leche en un proceso denominado 
lactogenesis. 
-Lactancia: después del parto se inicia la lactación o secreción de leche, proceso que 
se denomina galactopoyesis. 
En el sexo masculino la glandula permanece atrófica. El desarrollo y la 
secreción de la glandula mamaria es multifactorial, por lo que obedece a una 
combinación de factores genéticos, ambientales, dietéticos y humorales. 
El desarrollo de la mama es determinado por genes localizados 
fundamentalmente en los cromosomas sexuales. El desarrollo puberal es regulado por 
hormonas ováricas e hipofisarias en presencia de glucocorticoides suprarrenales que 
ejercen una acción permisiva. Tienen un papel esencial los estrógenos ováricos, 
responsables de la proliferación y ramificación de los conductos. La progesterona, en 
presencia de estrógenos promueve el desarrollo de lobulos y alveolos. Las hormonas 
hipofisarias que intervienen en el desarrollo mamario son: la somatotrofina y la 
prolactina. 
Durante el embarazo se produce el desarrollo lobuloalveolar completo de la 
glandula mamaria. La placenta interviene en este desarrollo a través de las hormonas 
que produce en gran cantidad: estrógenos, progesterona y somatomamotrofina 
corionica, complementadas por pequeñas cantidades de hormonas que siguen 
produciendo los ovarios. La hipófisis no aumenta la secreción de somatotrofina pero si 
la de prolactina. Los glucocorticoides ejercen su acción permisiva. La leche no es 
segregada en el embarazo a pesar de los niveles elevados de hormonas 
galactopoyeticas debido a la acción inhibitoria de los estrógenos y la progesterona 
segregados por la placenta. 
Se debe distinguir entre la iniciación de la secreción de leche o 
lactogenesis y su mantenimiento o galactopoyesis. Durante las ultimas etapas 
del embarazo y los 2 o 3 dias consecutivos al parto puede exprimirse de la mama 
una pequeña cantidad de secreción llamada calostro. Luego del parto la 
lactogenesis seria desencadenada por los niveles elevados de prolactina y la 
caída brusca e importantes de los niveles plasmáticos de estrógenos y 
progesterona al eliminarse la placenta. La prolactina esta muy elevada en la 
primera semana de lactación y luego se normaliza, estimulándose su secreción 
por la succion del lactante. 
La evacuación de la leche se debe a la hormona neurohipofisaria 
oxitocina, la cual estimula la constriccion de las células mioepiteliales. El 
estimulo táctil sobre los pezones actua por via nerviosa sobre el hipotálamo e 
induce la liberación de oxitocina. Es importante aclarar que ciertos tipos de estrés 
inhiben la secreción de oxitocina. 
El principal factor que mantiene la lactancia es la alimentación del 
lactante. En las madres que crian, dura de 6 a 9 meses y puede persistir hasta el 
año y medio y por excepción 3 años o mas si el niño continua mamando. En 
cambio en las madres que no amamantan la secreción puede suprimirse en 6 
semanas. Durante la lactación existe un estado endocrino caracterizado por la 
inhibición de la ovulación y amenorrea, constituyendo uno de los métodos mas 
utilizados de anticoncepción. Los mecanismos que contribuyen a la amenorrea 
están relacionados con la hipofunción hipotalámica, la falta de respuesta 
hipofisaria y la falla ovárica, disminuyendo la FSH y LH. Esto se debe a que la 
prolactina inhibe la funcion ovárica a nivel hipofisario. En las mujeres que 
presentan aumento de prolactina se observa galactorrea y amenorrea. Ciertas 
drogas de acción estrogenica o de acción antidpaminergica estimulan la 
secreción de prolactina. 
La lactancia es considerada la etapa final del ciclo reproductivo necesario 
para la preservación de la especie. En la especie humana se logra una inmunización pasiva 
del RN en virtud de la transmisión por via placentaria de IgG y por medio de la lactancia de 
IgA, la cual es importante para proteger la mucosa intestinal. La leche materna contiene 
también agentes antimicrobianos como lisozimas, complemento, lactoferrinas y células del 
sistema linfático

Continuar navegando