Logo Studenta

CUADERNILLO QUINTO AÑO (1) - Leila martina Terrera caballero

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CUADERNILLO 
 
HISTORIA 
 
 
QUINTO AÑO 
ALUMNO: 
CURSO: 
ESCUELA: 
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945) 
Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial murieron 55 millones de personas 
en todo el mundo. Fue el conflicto más grande y destructivo de toda la historia. Alemania 
invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939 y así dio inicio a la Segunda Guerra Mundial. 
Como respuesta, Gran Bretaña y Francia le declararon la guerra a Alemania. Las fuerzas 
alemanas invadieron Europa occidental en la primavera de 1940. Alentada por los alemanes, 
la Unión Soviética ocupó los estados bálticos en junio de 1940. Italia, miembro 
del Eje (países aliados con Alemania), se sumó a la guerra el 10 de junio de 1940. Del 10 de 
julio al 31 de octubre de 1940, los nazis libraron, y finalmente perdieron, una batalla aérea 
contra Inglaterra, conocida como la Batalla de Gran Bretaña. 
Después de la derrota de Francia en junio de 1940, Alemania se movilizó para lograr 
superioridad aérea sobre Gran Bretaña como preludio para una invasión a la isla. A pesar de 
los meses de ataques aéreos, Alemania no pudo destruir la Fuerza Aérea Real (RAF) de Gran 
Bretaña. En el otoño de 1940, la invasión se pospuso de manera indefinida. La campaña 
alemana de bombardeo contra Gran Bretaña continuó hasta mayo de 1941. Finalmente, los 
alemanes pusieron fin a los ataques aéreos, principalmente por la preparación para la invasión 
a la Unión Soviética en junio de 1941. 
Después de tomar la región balcánica al invadir Yugoslavia y Grecia el 6 de abril de 
1941, los alemanes y sus aliados invadieron la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, en 
absoluta violación del Pacto Alemán-Soviético. En junio y julio de 1941, los alemanes 
también ocuparon los estados bálticos. El líder soviético Joseph Stalin pasó a ser un líder 
principal de las naciones aliadas en tiempos de guerra que se oponía a la Alemania nazi y a 
sus aliados del Eje. Durante el verano y el otoño de 1941, las tropas alemanas se adentraron 
profundamente en la Unión Soviética. El 6 de diciembre de 1941, las tropas soviéticas 
lanzaron una importante contraofensiva. Un día después, el 7 de diciembre de 1941, Japón 
(una de las potencias del Eje) bombardeó Pearl Harbor, Hawái; como consecuencia, Estados 
Unidos ingresó a la guerra en alianza con Gran Bretaña y la Unión Soviética. 
En mayo de 1942, la Real Fuerza Aérea Británica llevó adelante un asalto a la ciudad 
alemana de Colonia con mil bombarderos, y esta fue la primera batalla en territorio alemán. 
Durante los tres años siguientes, las fuerzas aéreas aliadas bombardearon sistemáticamente 
https://encyclopedia.ushmm.org/narrative/2388/es
https://encyclopedia.ushmm.org/narrative/2103/es
https://encyclopedia.ushmm.org/narrative/2103/es
https://encyclopedia.ushmm.org/narrative/4997/es
https://encyclopedia.ushmm.org/narrative/3425/es
https://encyclopedia.ushmm.org/narrative/5174/es
https://encyclopedia.ushmm.org/narrative/3343/es
https://encyclopedia.ushmm.org/narrative/6153/es
https://encyclopedia.ushmm.org/narrative/4964/es
https://encyclopedia.ushmm.org/narrative/2972/es
https://encyclopedia.ushmm.org/narrative/2876/es
 
ciudades y plantas industriales de todo el Reich, con lo que en 1945 habían reducido a 
escombros a buena parte de las zonas urbanas de Alemania. 
En el frente oriental, durante el verano de 1942, los alemanes y sus aliados del Eje 
reanudaron su ofensiva en la Unión Soviética con el fin de capturar Estalingrado sobre el río 
Volga, así como la ciudad de Bakú y los yacimientos petrolíferos del Cáucaso. A fines del 
verano de 1942, la ofensiva alemana se detuvo en ambos frentes. En noviembre, las tropas 
soviéticas lanzaron una contraofensiva en Estalingrado y, el 2 de febrero de 1943, el sexto 
ejército alemán se rindió ante los soviéticos. Los alemanes organizaron una ofensiva más en 
Kursk en julio de 1943, la mayor batalla con tanques de la historia, pero las tropas soviéticas 
debilitaron el ataque y ganaron una supremacía militar que no volverían a abandonar mientras 
dure la guerra. 
En julio de 1943, los aliados desembarcaron en Sicilia y, en septiembre, lo hicieron 
en la Italia continental. Después de que el Gran Consejo del Partido Fascista Italiano depuso 
al primer ministro italiano Benito Mussolini (un aliado de Hitler), el ejército italiano tomó el 
poder y negoció la rendición de las fuerzas anglo-estadounidenses el 8 de septiembre. Las 
tropas alemanas apostadas en Italia tomaron el control de la mitad norte de la península y 
continuaron resistiendo. Mussolini, que había sido arrestado por las autoridades militares 
italianas, fue rescatado por comandos alemanes de las SS en septiembre y estableció (bajo 
supervisión alemana) un régimen títere neofascista en el norte de Italia. Las tropas alemanas 
continuaron controlando el norte de Italia hasta el 2 de mayo de 1945, fecha en la cual se 
rindió 
Las tropas británicas llegan a las playas de Normandía el día D, el inicio de la 
invasión aliada de Francia para establecer un ... 
Las tropas británicas llegan a las playas de Normandía el día D, el inicio de la invasión 
aliada de Francia para establecer un segundo frente contra las fuerzas alemanas en Europa. 
Normandía, Francia, 6 de junio de 1944. 
El 6 de junio de 1944 (el día D), como parte de una operación militar masiva, más de 
150 mil soldados aliados desembarcaron en Francia, que fue liberada a fines de agosto. El 11 
de septiembre de 1944, las primeras tropas estadounidenses cruzaron hacia Alemania, un mes 
después de que las tropas soviéticas cruzaron la frontera este. A mediados de diciembre, los 
alemanes lanzaron un infructuoso contraataque en Bélgica y en el norte de Francia, conocido 
https://encyclopedia.ushmm.org/narrative/2529/es
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/photo/british-troops-land-on-d-day?parent=es%2F11561
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/photo/british-troops-land-on-d-day?parent=es%2F11561
https://encyclopedia.ushmm.org/narrative/2899/es
https://encyclopedia.ushmm.org/narrative/5505/es
 
como la Batalla de las Ardenas. Las fuerzas aéreas aliadas atacaron las plantas industriales 
nazis, como la que se encontraba en el campo de Auschwitz (pero los ataques nunca se 
dirigían a las cámaras de gas). 
El 12 de enero de 1945, los soviéticos iniciaron una ofensiva 
liberando Polonia occidental y obligando a Hungría (aliada del Eje) a rendirse. A mediados 
de febrero de 1945, los Aliados bombardearon la ciudad alemana de Dresde y asesinaron a 
unos 35 mil civiles. Las tropas 
estadounidenses cruzaron el río Rin el 7 
de marzo de 1945. El 16 de abril de 1945, 
una ofensiva final soviética permitió que 
las fuerzas soviéticas cercaran Berlín, 
capital de Alemania. El 30 de abril de 
1945, mientras las tropas soviéticas 
avanzaban hacia la Cancillería del 
Reich, Hitler se suicidó. El 7 de mayo de 
1945, Alemania se rindió 
incondicionalmente ante los Aliados 
occidentales en Reims y el 9 de mayo ante los soviéticos en Berlín. La guerra en el Pacífico 
terminó en agosto, inmediatamente después de que Estados Unidos lanzó bombas atómicas 
en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki; bombardeo que ocasionó la muerte de 
120 mil civiles. Los japoneses se rindieron formalmente el 2 de septiembre. 
 
1. Nombre las alianzas y los países que se enfrentaron en la Guerra. 
2. Realice una línea histórica con los principales sucesos de la Segunda Guerra 
mundial 
3. ¿Como termino el conflicto? 
 
https://encyclopedia.ushmm.org/narrative/4537/es
https://encyclopedia.ushmm.org/narrative/4879/es
https://encyclopedia.ushmm.org/narrative/6229/es
https://encyclopedia.ushmm.org/narrative/5908/es
https://encyclopedia.ushmm.org/narrative/35294/es
 
LA ETAPA PERONISTA 1946- 1955 
En 1943, el coronel Juan Domingo 
Perón participó activamente del golpe militar 
que derrocó al gobierno conservador de Ramón 
Castillo. Producido el recambio en el aparato 
gubernativo,Perón ocupó el Departamento 
Nacional del Trabajo. Desde allí Perón iniciaba su carrera política. 
En 1930, se acercó a los sectores cívico-militares que preparaban el golpe de 
Estado contra el presidente Hipólito Yrigoyen apoyando al ala más moderada representada 
por el general Agustín P. Justo. 
Perón desarrolló una intensa tarea desde la Secretaría de Trabajo y Previsión tendiente 
a captar la voluntad política de los trabajadores. Hizo aprobar decretos-ley de vital 
importancia en el campo laboral. El poder de Perón iría creciendo junto con su popularidad. 
En 1944 el general Edelmiro Farrell desplazó de la presidencia al general Pedro Ramírez y 
nombró a Perón Ministro de Guerra primero y Vicepresidente cinco meses después. Algunos 
sectores militares vieron con preocupación la creciente influencia del Coronel. 
Perón fue obligado a renunciar a principios de octubre y detenido y trasladado a la 
Isla Martín García. El 17 de octubre de 1945 miles de trabajadores provenientes del cordón 
industrial del Gran Buenos Aires ocuparon la Plaza de Mayo decididos a no moverse hasta 
que Perón apareciera en los balcones de la Casa Rosada. Por la noche finalmente el Coronel 
pudo estrenar su saludo con los brazos en alto. Perón se había impuesto y ya ocupaba un 
lugar destacado en la política nacional. 
En las elecciones de febrero de 1946, Perón se impuso obteniendo casi los dos tercios 
de la Cámara de Diputados, la mayoría de los puestos del Senado y casi todas las 
gobernaciones provinciales. Al asumir la presidencia Perón elaboró un Plan Quinquenal que 
intentó transformar la estructura económica del país fomentando la industria y estimulando 
el mercado interno. Paralelamente, el Estado peronista emprendía una importante política de 
estatizaciones acorde con una corriente mundial en ese sentido. Pese a las buenas intenciones, 
el peronismo no logró transformar a la industria en la principal fuente de ingresos del Estado, 
cuyas divisas seguían proviniendo de la exportación de granos y carnes. Una difícil situación 
internacional, con mercados cerrados, el fuerte boicot norteamericano contra nuestro país y 
 
dos malas cosechas consecutivas obligaron a Perón a replantear su política económica. En 
1949, promediando su primera presidencia, Perón convocó a elecciones para una Asamblea 
Constituyente. El amplio triunfo peronista permitió incluir en el texto de la constitución la 
posibilidad de la reelección del presidente y los derechos del trabajador. Se establecieron 
también los derechos del Estado sobre las fuentes de energía y el fomento de la intervención 
estatal en la economía. Esta reforma, junto con la Ley de Voto Femenino, sancionada gracias 
al impulso de Evita, llevarían en 1951 a Perón a un amplio triunfo electoral y a un segundo 
período de gobierno. 
El Segundo Plan Quinquenal planteaba volver a una 
economía más tradicional y la aplicación de ajustes en los 
salarios y las políticas sociales. Las bases del modelo 
peronista comenzaban a tambalear y se produjo un 
acercamiento con los EEUU materializado en el polémico 
contrato petrolero firmado con la Standard Oil de California, 
que contradecía gran parte de los principios doctrinarios 
peronistas y daba enormes ventajas a la compañía 
norteamericana. 
El peronismo tuvo ciertas características autoritarias y 
personalistas que irritaban a la oposición. Durante gran parte del gobierno de Perón fue muy 
difícil poder expresar ideas opositoras con libertad. La mayoría de los medios de 
comunicación estaban en manos del Estado y los restantes sufrían permanentes clausuras. En 
las universidades, los estudiantes protestaban por el bajo nivel educativo y la importante 
presencia de profesores de tendencias fascistas. Líderes como el radical Ricardo Balbín y el 
Socialista Alfredo Palacios sufrieron la cárcel y el exilio. 
La crisis desatada en 1952, coincidente con la muerte de Eva Perón, debilitó 
notablemente al modelo peronista y le fue restando apoyos. En 1954, estalló el conflicto con 
la Iglesia Argentina cuando ésta decidió apoyar la creación de un partido Demócrata 
Cristiano, siguiendo las orientaciones mundiales del Vaticano. Perón se ofendió porque 
consideraba a su partido democrático y cristiano, y no veía la necesidad de crear otro. De 
aquí en más las pasiones se desataron. Perón sancionó una Ley de Divorcio, legalizó los 
prostíbulos y suprimió la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas. La Iglesia 
 
encabezó la oposición y, el 11 de junio de 1955, la tradicional procesión de Corpus Christi 
se transformó en una multitudinaria manifestación antiperonista. El descontento eclesiástico 
alentó la disconformidad militar y comenzó a prepararse un nuevo golpe cívico militar. El 
primer intento golpista se concretaría el 16 de junio con el bombardeo de la Plaza de Mayo 
por parte de la Marina con el objetivo de matar a Perón. La acción causó más de trescientos 
muertos. Por la noche, grupos de peronistas quemaron en represalia las principales iglesias 
de la Capital. Perón intentó parar la ola de violencia pero ya era tarde. El 16 de septiembre 
las fuerzas armadas tomaron el poder expulsando a Perón quien finalmente marcharía al 
exilio por 18 años. 
a) Explique brevemente los gobiernos de Perón. 
b) Busque información sobre las medidas económicas tomadas durante los dos 
gobiernos de Perón y enumérelas. 
 
LA GUERRA FRIA 
La rivalidad entre EEUU y la URSS planteó una posibilidad apocalíptica: si se 
enfrentaban ambas potencias y usaban su arsenal atómico, la tierra se haría inhabitable, sería 
el apocalipsis, el fin del mundo. Para superar al enemigo sin usar las armas nucleares, se 
promovieron mejoras tecnológicas que dieron lugar a la informática, Internet, etc. Hoy, 
décadas después, esos inventos de origen militar se han convertido en realidades de uso 
cotidiano. 
A pesar de que luchaban junto frente a los países del Eje Alemania, Italia y Japón 
durante la Segunda Guerra Mundial, pero una vez que el conflicto terminó, y el enemigo 
común, el nazismo había caído, ya era evidente que la colaboración entre las dos potencias 
también había llegado a su fin y cada país trató de hacer frente a sus propios intereses 
políticos, económicos y territoriales. 
Al final de las negociaciones entre los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, 
Europa quedó dividida en dos partes. Estas correspondían al límite del avance de tropas 
soviéticas y americanas durante la guerra. 
La parte oriental ocupada por los soviéticos, se convirtió en el área de influencia de 
la Unión Soviética. En poco tiempo, los partidos comunistas locales, apoyados por la URSS, 
pasaron a ejercer el poder en esos países. Establecer las llamadas democracias populares en 
 
Albania, Rumania, Bulgaria, Hungría, Polonia y Checoslovaquia. Sólo Yugoslavia estableció 
un régimen socialista independiente de la Unión Soviética. 
La parte occidental, ocupado principalmente por tropas británicas y estadounidenses, 
estuvo bajo la influencia de Estados Unidos. En esta área consolidaron democracias liberales, 
a excepción de las dictaduras en España y Portugal. 
Las dos superpotencias buscaban ampliar sus áreas de influencia en el mundo, 
interviniendo directa o indirectamente en los asuntos internos de los diferentes países. Lo que 
dio comienzo a un nuevo conflicto que se lo conoce como “Guerra Fría”. 
 
DEFINICIÓN Y ASPECTOS GENERALES 
Se llama Guerra Fría a la etapa 
política que va desde 1947 a 1990. Su 
característica principal es la rivalidad entre 
las dos superpotencias que vencieron en la 
Segunda Guerra Mundial. Por un lado 
Estados Unidos (EE.UU) dirigiendo el 
bloque capitalista, por otro lado la Unión 
Soviética (URSS) dirigiendo el bloque comunista (aunque normalmente los comunistas 
llamaban a sus sistema "socialista" o "socialismo real")..Era, por tanto, un sistema bipolar. 
No llegó a haber guerra directa ("caliente")entre las dos superpotencias, pero sí que 
se enfrentaron indirectamente en otros países. Se evitó el conflicto directo por la disuasión 
nuclear, es decir, por el miedo a que una guerra nuclear acabara sin vencedores, con la 
aniquilación mutua (la MAD "Destrucción Mutua Asegurada"). 
Causas de la Guerra Fría 
La Unión Soviética buscaba implantar el socialismo en otros países para que pudieran 
expandir la igualdad social, basada en la economía planificada, partido único (Partido 
Comunista), igualdad social y falta de democracia. 
Mientras los Estados Unidos, la otra potencia mundial, defendía la expansión del 
sistema capitalista, basado en la economía de mercado, sistema democrático y propiedad 
privada. 
 
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial el contraste entre el capitalismo y el 
socialismo era predominante entre la política, ideología y sistemas militares. A pesar de la 
rivalidad e intento de influir en otros países, Estados Unidos no enfrentó a la Unión Soviética 
(y viceversa) con armamentos, pues los dos países tenían en posesión gran cantidad de 
armamento nuclear, y un conflicto armado directo significaría el fin de los dos países y, 
posiblemente, de la vida en nuestro planeta. Pero ambos acabaron alimentando conflictos en 
otros países como, por ejemplo, en Corea y en Vietnam. 
Alemania, por su parte, se adhirió al Plan Marshall para restablecer, lo que hizo que 
la Unión Soviética bloqueara todas las rutas terrestres que daban acceso a Berlín. De esta 
forma, Alemania, apoyada por Estados Unidos, abastecía su parte de Berlín por vías aéreas 
provocando mayor insatisfacción soviética y lo que provocó la división de Alemania en 
Alemania Oriental y Alemania Occidental. 
En 1949, Estados Unidos junto con sus aliados crearon la OTAN (Organización del 
Tratado del Atlántico Norte) que tenía como objetivo mantener alianzas militares para que 
éstos pudieran protegerse en casos de ataque. En cambio, la Unión Soviética firma con sus 
aliados el Pacto de Varsovia que también tenía como objetivo la unión de las fuerzas militares 
de toda Europa Oriental. 
El Plan Marshall y el COMECOM. 
Los diferentes sistemas económicos y políticos adoptados por los dos países eran 
antagónicos y competidores. Por un lado, el capitalismo estadounidense y su sistema político 
democrático; el otro, el comunista soviético bajo el gobierno autoritario de Stalin desde 1922, 
hizo que durante toda la Guerra Fría se sucedieron etapas de tensión y etapas de distensión 
(coexistencia pacífica), que será característico de esta época. 
Es así que en 1947, con el objetivo de combatir el comunismo y la influencia 
soviética, el presidente estadounidense Harry Truman pronunció un discurso en el Congreso. 
En él, afirmaba que Estados Unidos se posicionaría a favor de las naciones libres que 
desearan resistir a los intentos de dominación. 
En el mismo año, la secretaria de Estado, creó un plan económico (plan Marshall) 
donde los norteamericanos prestarían recursos a bajo interés para que los países capitalistas 
se reestructuraran tras la destrucción causada por la Segunda Guerra Mundial. Josef Stalin 
 
había participado en la reunión, pero no aceptó el plan, pues temía el crecimiento del 
capitalismo. 
En consecuencia, del temor soviético, crearon un plan económico llamado de Consejo 
para Asistencia Económica Mutua – COMECON. El consejo tenía como objetivo la 
integración económica de los adeptos del régimen socialista. Como había una disputa entre 
las dos potencias, se puede considerar al Consejo como respuesta al Plan Marshall. 
La OTAN y el Pacto Varsovia 
En el mismo período, Estados Unidos fundó una alianza militar denominada 
Organización del Tratado del Atlántico Norte – OTAN, el 4 de abril de 1949, con la 
participación de los Estados Unidos, Canadá, Portugal, Italia, Noruega, Dinamarca, Islandia, 
Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Francia y el Reino Unido, que tenía como objetivo el apoyo 
mutuo de tropas aliadas a cualquier investidura de los ejércitos comunistas. 
Los comunistas alineados a la URSS, como la Alemania del Este, Bulgaria, Hungría, 
Polonia, Checoslovaquia y Rumania el 14 de mayo de 1955 no tardaron en hacer un 
levantamiento del mismo tipo y se creó el Pacto de Varsovia. 
Estas alianzas provocaron que se creara un “Telón de Acero” que dividía las zonas de 
influencias de cada potencia. 
EE.UU mantuvo la hegemonía en Europa Occidental (ayudándola con el Plan 
Marshall), Japón, Israel, América Latina con la OEA (menos Nicaragua y Cuba), Algunos 
países africanos (Sudáfrica, Zaire, Senegal, Kenia), Oceanía (con el ANZUS) y parte del 
mundo musulmán (Turquía, Marruecos, Arabia Saudí, estados del Golfo Pérsico…)Por su 
parte la URSS mantuvo su hegemonía en Europa Oriental (con los que formó la asociación 
económica COMECON), China (hasta los años 60), Cuba, Nicaragua, países de África 
(Argelia, Libia, Etiopía, Angola, Mozambique, Madagascar, Malí, Guinea), Asia (Vietnam, 
Camboya, Lagos, Afganistán, Mongolia) y el mundo musulmán (Siria, Irak, Yemen del sur). 
La Carrera Armamentista 
Al final de la Segunda Guerra Mundial, 
los dos polos representantes del capitalismo y 
del socialismo, contaban con un enorme arsenal 
bélico. 
 
Pero una de las dos potencias necesitaba hacerse soberana, debido al gran poder que 
tenía. Por eso, iniciaron una carrera armamentista, con la construcción de máquinas de 
destrucción masiva. 
En 1951, Estados Unidos, dueños de la tecnología de la bomba atómica, realizaban 
pruebas nucleares en un área especial, en el estado de Nevada. En ese segmento, la Unión 
Soviética estaba a un paso atrás de los norteamericanos. Mientras que los comunistas estaban 
probando la bomba atómica, el país del Tío Sam estaba muy por delante, con la bomba de 
hidrógeno creado a través de la fusión nuclear, con una potencia exponencial de destrucción 
masiva. Estados Unidos creció tanto, hasta el punto de que en 1960 tenía un poder militar 
capaz de devastar a cualquier nación. De esta forma, se estableció como potencia más 
poderosa en tecnología bélica del mundo. Sin embargo, la Unión Soviética también logró un 
armamento súper potente. Las dos naciones, a esa altura, si entraban en un conflicto directo, 
con sólo una parte de su material bélico, serían capaces de destruir el planeta. 
En esta carrera militar estas superpotencias crearon instituciones con el fin de espiarse 
mutuamente, dichos organismos fueron la CIA de los Estados Unidos y los de la KGB de la 
URSS 
 La Carrera Espacial (1957) 
Los rápidos avances de la tecnología se dieron en el período de la Guerra Fría. La 
Carrera Espacial se produjo a finales de los años 1950. La Unión Soviética, como estrategia 
de defensa a los posibles ataques de los 
estadounidenses, de cidió invertir en 
estudios más avanzados. En 1957, 
iniciaron la llamada Carrera Espacial. 
Sputnik fue el primer satelite en 
el espacio. La tecnología soviética sirvió 
para progresos en el campo científico, lo que abrió horizontes para las investigaciones 
espaciales. 
Una esfera de medio metro, aproximadamente, y con cerca de 80 kg subió al espacio. 
El satélite transmitió y recibía señales de radio. 
 
En noviembre de 1957, los soviéticos mandaron otro artificio al espacio. Ahora, una 
segunda versión del Sputnik. Estaba a bordo del Sputnik II, el primer ser vivo a entrar en 
órbita, fue la perra Laika. 
La estrategia de los soviéticos llamó la atención de los estadounidenses, que 
despertaron creando su primera invención al año siguiente. 
El Explorer I fue lanzado en el año de 1958, insertando a los norteamericanos en la 
carrera. Pero, esta vez, los soviéticos tomaron la delantera, pues ya tenían otro proyecto, el 
Vostok I, que tenía a bordo, nada más, nada menos que Yuri Gagarin, el primer hombre a ir 
y volver al espacio a salvo. La perra Laika murió quemada tras un error con el sistema de 
refrigeracióndel Sputnik II. 
El espacio no era el límite. El presidente estadounidense, John F. Kennedy, codiciaba 
la Luna como lugar a ser alcanzado. Y más, quería que hombres americanos pisaran en ella. 
Los soviéticos intentaron tal proyecto, pero lo máximo que lograron fue enviar un artefacto 
llamado Zond 5 y Zond 6, en 1968. 
Los americanos, fueron los primeros en la llegada del hombre a la luna. El Apolo 11, 
con Neil Armstrong y Edwin Aldrin, pisaron y caminaron, según los estadounidenses, en 
suelo lunar. El presidente estadounidense, Ronald Reagan, creó una estrategia anti-guerra, la 
cual denominó “guerra en las estrellas”; sin embargo, los soviéticos fueron los únicos en 
colocar una aeronave provista de armas nucleares en el espacio, Polyus. 
Conflictos más importantes 
 Crisis de Berlín (1948-1949): 
Causas. Tras la Segunda Guerra Mundial se divide Europa en zonas de influencia y 
Alemania y Berlín en zonas de ocupación. EE.UU. abandona su tradicional neutralidad y 
ayuda a los anticomunistas en la guerra civil griega (Doctrina Truman). La popularidad de 
los partidos comunistas en Europa occidental, le lleva a lanzar un plan de ayudas económicas, 
el plan Marshall. Checoslovaquia está interesada en acogerse a este plan, pero la URSS lo 
impide porque considera que es una forma de aumentar la influencia de EEUU. En Europa 
oriental los gobiernos plurales son sustituidos por dictaduras comunistas (doctrina Jdanov). 
Desarrollo. Los aliados occidentales unifican sus zonas de ocupación de Alemania y Berlín 
sin contar con los soviéticos, partidarios de mantener la ocupación de forma indefinida. La 
URSS reacciona bloqueando Berlín oeste. Truman, presidente de EEUU y su aliados 
 
respondieron creando un puente aéreo. La URSS tuvo que permitir el abastecimiento de la 
ciudad por la disuasión nuclear (la URSS aún no tenía bombas nucleares). 
Consecuencias. En 1949 se crean las dos Alemanias la capitalista RFA (República 
Federal Alemana) que incluye Berlín occidental y la comunista RDA (República 
Democrática de Alemania). Poco después la URSS construye su primera bomba atómica. 
Cada bloque crea su alianza militar: la OTAN (49) y el Pacto de Varsovia (1955). En Berlín 
oriental estallarán revueltas anticomunistas en 1953 y en 1961 (año en el que empezará la 
construcción de un muro que la separará de Berlín occidental). 
 Guerra de Corea (1950-1953): 
Causas. Tras la Segunda Guerra Mundial Corea se divide el país en dos zonas: Norte 
(que había sido liberada por la URSS) y Sur (que había sido liberada por EEUU). Las 
relaciones entre China y los Estados Unidos eran muy malas. Los norteamericanos habían 
apoyado al otro bando en la guerra civil china, pese a esto, el ejército comunista de Mao 
obtiene la victoria (apoyado por la URSS). A continuación Estados Unidos y sus aliados no 
aceptan a China en la ONU, la URSS no acude a las reuniones en señal de protesta. 
Desarrollo. Corea del Norte invade Corea del Sur con el respaldo de la URSS y de China. Se 
reúne la ONU (sin la URSS) y se decide el envío de tropas de varios países bajo dirección 
norteamericano. Los aliados vencen al ejército norcoreano, y cuando están a punto de ocupar 
toda la península, interviene el ejército chino y la situación se invierte. Tensión nuclear, ya 
que el general norteamericano MacArthur plantea la posibilidad de usar la bomba atómica 
contra . El presidente Truman lo destituye. Los aliados estabilizan la frontera a la altura de la 
mitad de la península, cerca del paralelo 38. Consecuencias. Vuelta a la situación preexistente 
antes de la guerra 
 Crisis Cubana (1962) 
Causas. En 1961, EEUU intentar derrocar a Fidel Castro por perjudicar los intereses 
de sus multinacionales en la isla. Se realiza la invasión de Bahía de Cochinos. Era una 
operación organizada por la CIA (igual como se había hecho con éxito en Guatemala en el 
54), pero fracasa. Castro busca protección en la URSS. Un año después, los aviones espía de 
EE.UU. (U2) descubren que se están instalando misiles soviéticos en Cuba (muy cerca de su 
territorio). EEUU bloquea la isla y amenaza con atacar a los buques soviéticos que se 
acerquen. Los militares de ambos bandos presionan para empezar la guerra. 
 
Negociaciones directas entre Kennedy y Kruschev permiten llegar a un acuerdo. 
Consecuencias. La URSS retira sus misiles de Cuba y USA retira los suyos de Turquía 
(aunque esto último no se hace público). EE.UU. mantiene el bloqueo económico de Cuba 
pero se compromete a no invadirla. Kruschev pierde popularidad y se le destituye dos años 
después. 
 Guerra de Vietnam (1965-1973): 
Causas. División del país tras el final de la presencia colonial francesa (1954): 
Vietnam del Norte con Ho Chi Ming (comunista), Vietnam del Sur (pro occidental). El temor 
de EE.UU. es que el comunismo se fuera extendiendo de país a país hasta controlar todo el 
mundo (teoría del dominó o de "isla en isla"). Para justificar la intervención militar ante la 
opinión publica, se inventó un ataque que nunca existió (incidente de Tonkin). Masiva 
intervención del ejército estadounidense contra la guerrilla comunista del sur (vietcong) y 
con ataques aéreos contra Vietnam del norte. Los presidentes de EEU, primero Jonhson y 
luego Nixon, aumentaron la presión militar, pero sin resultados. Las causas era que la guerra 
en la jungla restaba eficacia a sus bombardeos masivos. Consecuencias. Retirada 
norteamericana por la oposición a la guerra en su propio país y como consecuencia 
reunificación de Vietnam bajo un régimen comunista. 
 
GUERRAS PERIFÉRICAS 
No hubo una guerra directa ("caliente") entre las dos potencias, pero se 
enfrentaron indirectamente en otros países. En estas guerras periféricas la URSS 
apoyaba a la guerrilla o al gobierno comunista y EE.UU. apoyaba a la guerrilla o al 
gobierno anticomunista. El balance de todas estas guerras fue de más de 50 millones de 
muertos, es decir, un número de víctimas similar al producido durante la Segunda 
Guerra Mundial. 
1. Lea el texto “Guerra Fría 1947 – 1990”. Busque en el diccionario las palabras que 
desconozca y copie su significado. 
2. Defina que es Guerra Fría 
3. Realice un esquema sobre los bloques y característica de la Guerra Fría 
4. ¿Qué fue el Pacto de Varsovia y la OTAN? Realice un cuadro comparativo 
 
5. ¿Cuál fue la causa del Surgimiento de la COMECOM, en comparación con el 
Plan Marshall? 
6. Explique con sus palabras las causas de la Guerra Fría. 
7. ¿Qué fue el “Telón de Acero”? 
8. Busque información sobre los objetivos de la CIA y la KGB. 
9. ¿Cuál fue la finalidad de la Carrera Espacial? 
10. Realice un esquema sobre los conflictos bélicos más importantes de la Guerra Fría 
 
REVOLUCION LIBERTADORA 
ANTECEDENTES 
Uno de los primeros antecedentes del intento de golpe de Estado se produjo en la 
madrugada del 28 de septiembre de 1951, cuando el capitán Alejandro Agustín 
Lanusse, se apoderó de la puerta número 8 de Campo de Mayo y por ella 
ingresaron Benjamín Menéndez y su estado mayor. 
Perón fue informado por los servicios de inteligencia que el complot estaba 
encabezado por el general, Menéndez, Julio Alsogaray, Tomás Sánchez de Bustamante 
y Alejandro Lanusse. Menéndez convocó a una reunión secreta para transmitirles a 
referentes de la oposición los pasos a seguir: asistieron Arturo Frondizi de la UCR, 
Américo Ghioldi, Horacio Thedy, en representación de los Demócratas Progresistas, 
y Reynaldo Pastor. Sin embargo, la intentona golpista fracasó pronto. 
El 15 de abril de 1953 se produjo un ataque terrorista que consistió en la detonación 
de dos bombas mientras se realizaba un acto sindical organizado por la Confederación 
General del Trabajo (CGT) en la Plaza de Mayo (frente a la Casa de Gobierno). 
El 16 de junio de 1955 un sector de la Aviación Naval bombardeó Buenos 
Aires causando 364 muertos y unmillar de heridos. Bajo la cobertura de los ataques aéreo 
las tropas de Argerich atacaron a los granaderos que defendían la Casa Rosada. Los 
sublevados mataron a los conscriptos que los manejaban, para que las tropas no llegaran 
al destino. Numerosos oficiales de la Marina a cargo de naves se negaron a bombardear la 
destilería platense. 
El 16 de septiembre de 1955 se inició el golpe de Estado que derrocaría a Juan D. 
Perón, al Congreso de la Nación y a los gobernadores provinciales. La 
https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Agust%C3%ADn_Lanusse
https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Agust%C3%ADn_Lanusse
https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Agust%C3%ADn_Lanusse
https://es.wikipedia.org/wiki/Campo_de_Mayo
https://es.wikipedia.org/wiki/Benjam%C3%ADn_Andr%C3%A9s_Men%C3%A9ndez
https://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Frondizi
https://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Frondizi
https://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rico_Ghioldi
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Horacio_Thedy&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Reynaldo_Pastor
https://es.wikipedia.org/wiki/Sindicato
https://es.wikipedia.org/wiki/Confederaci%C3%B3n_General_del_Trabajo_(Argentina)
https://es.wikipedia.org/wiki/Confederaci%C3%B3n_General_del_Trabajo_(Argentina)
https://es.wikipedia.org/wiki/Confederaci%C3%B3n_General_del_Trabajo_(Argentina)
https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_de_Mayo
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Rosada
https://es.wikipedia.org/wiki/16_de_junio
https://es.wikipedia.org/wiki/1955
https://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_D._Per%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_D._Per%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincias_de_Argentina
 
sublevación se inició en Córdoba, fue liderada por el general Eduardo Lonardi y se 
extendió hasta el 23 de septiembre. 
Adoptó una política económica que favorecía a los sectores exportadores 
agropecuarios y financieros. También prohibió el sindicalismo y asociaciones gremiales, en 
las fábricas se impuso una férrea disciplina laboral que junto con la intervención militar en 
los sindicatos Buscaba un fuerte disciplinamiento de la clase obrera. Los países 
compradores de las exportaciones argentinas estaban aplicando prácticas restrictivas. Se 
registraron déficits en el balance de pagos constantes entre 1955 y 1958, las reservas 
declinaron y se acumularon las deudas comerciales, la balanza de pagos comenzó a ser 
deficitaria seriamente. El deterioro de los salarios para detener el incremento de los 
precios, y la alarmante situación inflacionaria provocarían tensiones sociales. 
El 13 de noviembre un golpe palaciego desalojó del poder al general Lonardi, 
instalando como nuevo presidente de facto a un liberal, el general Pedro Eugenio Aramburu. 
En 1958 se llama a elecciones, imponiéndose la formula radical encabezada por 
Arturo Frondizi 
PRESIDENCIA DE FRONDIZI. PROYECTO DESARROLLISTA 
Frondizi asumió el 
1° de Mayo y a los pocos 
días envió al Congreso un 
proyecto de Ley de 
Amnistía para los presos 
políticos peronistas y al 
poco tiempo el proyecto de 
Asociaciones Profesionales, devolviéndoles gran parte de su poder a los gremios 
peronistas. Frondizi estaba cumpliendo su parte del acuerdo con Perón. Pero comenzaron 
a hacerse sentir las presiones de corporaciones tradicionalmente más poderosas: la Iglesia 
y los militares, representantes a su vez de los grandes grupos económicos nacionales y 
extranjeros que veían con creciente preocupación el rumbo que parecía tomar el gobierno. 
A poco de asumir Frondizi firmó contratos con firmas petroleras extranjeras que 
autorizaban a las empresas a introducir todo el material que considerasen necesario para la 
explotación petrolera sin pagar impuestos. La carga impositiva sería abonada por YPF 
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_C%C3%B3rdoba_(Argentina)
https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Lonardi
https://es.wikipedia.org/wiki/13_de_noviembre
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Eugenio_Aramburu
 
(Yacimientos Petrolíferos Fiscales), y el reintegro de las inversiones y las ganancias de las 
empresas podrían ser girados al exterior con absoluta libertad. YPF, por su parte, se 
comprometía a comprar todo el petróleo que extrajeran estas empresas. 
Frondizi planteaba que no podía retornarse al país de los granos y las vacas. La 
salida estaba en el desarrollo de las industrias básicas: petróleo, siderurgia, maquinarias. 
Esto permitiría abastecer a la industria liviana y liberaría recursos que antes se destinaban 
a importar. Además, la producción agropecuaria también se beneficiaría, con la abundancia 
de energía, maquinaria, combustibles y productos químicos que posibilitarían su 
tecnificación y modernización. 
El modelo desarrollista comenzó a aplicarse pero a poco menos de un año, se orientó 
la política económica a promover las exportaciones, limitar el proceso de industrialización 
y liberalizar las restricciones impuestas a las importaciones disminuyendo 
considerablemente la capacidad expansiva de la industria nacional. A la vez que se 
recomponía el sector agropecuario, se devaluaba el peso argentino y se limitaban los 
aumentos salariales. Estas medidas provocaron efectos negativos sobre los salarios reales 
y la disminución de la demanda global. Esto evidenció la ruptura de la alianza con el 
peronismo y abrió un período de gran agitación social, paros, planes de lucha y ocupaciones 
de fábricas. El gobierno de Frondizi respondió aplicando el Plan Conintes, 
En política exterior, Frondizi intentó acordar con Brasil, presidido por Janio Quadros, 
una política internacional basada en los principios de la no intervención y 
autodeterminación de los pueblos. Incluso en la Conferencia de la Organización de Estados 
Americanos (OEA), reunida en Punta del Este, en enero de 1961, el Canciller argentino, 
Miguel Angel Cárcano se opuso a la exclusión de Cuba del sistema interamericano. Tras la 
conferencia, Frondizi recibió al representante cubano Ernesto Guevara en la residencia de 
Olivos. 
El ejército protestó formalmente por la reunión y presionó al presidente para 
cambiar su política con respecto a Cuba. Pero las presiones continuaron y Frondizi 
decidió finalmente romper las relaciones diplomáticas con La Habana. 
Con la renuncia de Alsogaray en 1961 y con el estudiantado, los empleados 
públicos, obreros y sindicatos en la oposición, ante elecciones cada vez más próximas, el 
presidente se decidió a dar un nuevo vuelco. Un hecho anterior obligaba a estar atento: Los 
 
comicios de 1962 fueron un duro despertar. El peronismo ganó 10 de las 14 gobernaciones, 
entre ellas la estratégica provincia de Buenos Aires. Frondizi dispuso entonces la 
intervención de esa provincia. No fue suficiente. Pocos días después, el 29 de marzo 
Frondizi fue destituido por las Fuerzas Armadas y recluido en la isla Martín García. 
En marzo de 1963 fue trasladado detenido al Hotel Tunkelen en Bariloche, y a fines 
de julio recuperó su libertad y se reincorporó a la vida política desde su nuevo partido, el 
Movimiento de Integración y Desarrollo. 
a) Lea el texto y responda: 
1. ¿Cuáles fueron los antecedentes de la Revolución Libertadora? 
2. ¿Qué sucedió el 16 de septiembre de 1955? 
3. ¿Qué política económica adopto el Gral. Lonardi? 
4. ¿Quién ganó las elecciones de 1958? 
b) Complete el cuadro comparativo teniendo en cuenta las características de cada 
uno de los aspectos de la presidencia de Arturo Frondizi 
 
PRESIDENCIA DE ARTURO FRONDIZI 
 
Economía 
 
Política Interna 
 
Política Externa 
 
 
TEMA: PRESIDENCIA DE ARTURO ILLIA. REVOLUCIÓN ARGENTINA 
Illia llegó a la presidencia de la Nación en elecciones controladas por las Fuerzas 
Armadas en las que se proscribió al peronismo y al comunismo, y se realizaron mientras 
estaba detenido el anterior presidente constitucional Arturo Frondizi. Durante su gobierno 
intentóanular los contratos petroleros firmados por el expresidente Frondizi con compañías 
extranjeras, pero terminó por anular unos pocos acuerdos, renegociar algunos y la mayoría 
de las empresas siguieron produciendo. Se fomentó la industria nacional, se destinó el 23 % 
del presupuesto nacional a la educación (la mayor cifra en la historia del país), bajó 
la desocupación, disminuyó la deuda externa, se llevó adelante un plan de alfabetización y se 
https://es.wikipedia.org/wiki/Presidencia_de_la_Naci%C3%B3n_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_Armadas_argentinas
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_Armadas_argentinas
https://es.wikipedia.org/wiki/Peronismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Frondizi
https://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Frondizi#Pol%C3%ADtica_petrolera
https://es.wikipedia.org/wiki/Industria_argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Presupuesto_nacional
https://es.wikipedia.org/wiki/Desocupaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Deuda_externa
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfabetizaci%C3%B3n
 
sancionaron la Ley de Salario Mínimo, Vital y Móvil y la Ley de Medicamentos conocida 
como Ley Oñativia. 
Se destacó su honestidad y honradez, siendo ejemplo de esto el hecho de que Illia 
vivió casi toda su vida en su humilde casa de Cruz del Eje, donde se dedicaba a la medicina, 
y que nunca utilizó su influencia a su favor, a punto tal de tener que vender su auto estando 
en el ejercicio del mando y de negarse a utilizar fondos públicos para financiar sus 
tratamientos médicos. Luego de su gobierno, mantuvo su activa militancia política, rechazó 
la jubilación que le correspondía como expresidente y volvió a su pueblo para seguir 
dedicándose a la medicina. 
Sus críticos consideraron que «estaba totalmente ajeno a la temática contemporánea 
y disimulaba esta carencia con una constante apelación a un visceral optimismo y una cierta 
testarudez» y lo juzgaban duramente debido a su política represiva y antidemocrática contra 
el movimiento obrero y el peronismo, especialmente por los asesinatos y el mantenimiento 
de las normas proscriptivas. Su personalidad austera y tranquila fue también utilizada por 
importantes medios de comunicación y sectores de poder afectados por sus medidas, para 
instalar la imagen de un presidente «lento». 
Arturo Illia asumió el 12 
de octubre de 1963. Su primer 
acto de gobierno consistió en 
eliminar parte de las 
restricciones que pesaban sobre 
el peronismo. Cinco días 
después de que Illia asumiera el 
gobierno, los simpatizantes del 
peronismo realizaron un acto 
conmemorativo por el 17 de 
octubre en Plaza Miserere. 
Se levantaron algunas restricciones electorales, habilitando la participación 
del Partido Justicialista en los comicios legislativos del año 1965, aunque la prohibición al 
general Perón siguió en pie. También se levantó la prohibición que pesaba sobre el Partido 
Comunista. El 17 de octubre de 1964 se reunieron una multitud de peronistas en Plaza Once; 
https://es.wikipedia.org/wiki/Salario_M%C3%ADnimo,_Vital_y_M%C3%B3vil
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_O%C3%B1ativia
https://es.wikipedia.org/wiki/Honestidad
https://es.wikipedia.org/wiki/Honradez
https://es.wikipedia.org/wiki/Cruz_del_Eje
https://es.wikipedia.org/wiki/Medicina
https://es.wikipedia.org/wiki/12_de_octubre
https://es.wikipedia.org/wiki/12_de_octubre
https://es.wikipedia.org/wiki/1963
https://es.wikipedia.org/wiki/Peronismo
https://es.wikipedia.org/wiki/17_de_octubre
https://es.wikipedia.org/wiki/17_de_octubre
https://es.wikipedia.org/wiki/Balvanera_(Buenos_Aires)
https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Justicialista
https://es.wikipedia.org/wiki/1965
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Domingo_Per%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Comunista_de_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Comunista_de_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_Miserere
 
durante la desconcentración se produjo una violenta represión policial ordenada por Illia. El 
17 de octubre de 1965, el gobierno radical prohibió el acto programado en Parque de los 
Patricios con la presencia de María Estela Martínez de Perón; el acto terminó con represión 
policial y 659 obreros detenidos. También, en dicho año, se reprimió con dureza un acto en 
homenaje a los caídos de 1956 en Parque Las Heras de la ciudad de Buenos Aires, por el Plan 
de Lucha de la CGT el sindicato fue perseguido. 
Política petrolera 
Durante su campaña presidencial, Arturo Illia se comprometió a disolver tanto el 
Acuerdo de Garantía de Inversiones, como los contratos petroleros que fueron realizados 
durante el gobierno de Arturo Frondizi sin cumplir con las normas legales. Una vez en el 
poder, Illia anunció que los contratos que hubieran sido realizados de manera ilegal serían 
anulados, pero aclaró que se indemnizaría a las empresas afectadas y que el gobierno no tenía 
la intención de echar a las compañías petroleras extranjeras. Las políticas petroleras del 
nuevo gobierno radical terminaron por mermar las relaciones entre la Argentina y los Estados 
Unidos, y la anulación de los contratos petroleros le costó al país la desconfianza 
internacional, aparte de 200 millones de dólares de indemnización que se les pagó a las 
compañías petroleras afectadas y la vuelta a la importación de petróleo. 
Así el presidente Illia por medio de los decretos 744/63 y 745/63 el 15 de noviembre 
de 1963 dio por anulados los contratos que YPF había firmado con compañías petroleras 
extranjeras durante la gestión de Frondizi. El decreto 744/63 declaraba "nulos de nulidad 
absoluta, por vicios de ilegitimidad y ser dañosos a los derechos e intereses de la Nación" a 
los contratos de YPF con las compañías extranjeras. 
Las empresas contratistas rechazaron los términos esgrimidos por el gobierno, como 
también rechazaron las cláusulas impositivas y punitivas del nuevo convenio, que obligaban 
a las empresas a devolver el valor de los impuestos pagados por el Estado -según contratos 
por cuenta de las compañías-, y establecían una indemnización a YPF "por haberse visto 
obligado a restringir su producción para aceptar el petróleo extraído por las empresas". 
Algunas compañías como Esso y Shell se negaban a renunciar a sus derechos legales, 
poniendo a YPF bajo la situación de no poder negociar. La petrolera estatal solo ocupó las 
áreas entregadas a Cities Service y Pan American Argentina Oil Company. Mientras las 
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_de_los_Patricios
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_de_los_Patricios
https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Estela_Mart%C3%ADnez_de_Per%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Las_Heras_(Buenos_Aires)
https://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Frondizi
https://es.wikipedia.org/wiki/Esso
https://es.wikipedia.org/wiki/Royal_Dutch_Shell
 
petroleras rechazaban el pacto extrajudicial ofrecido por el gobierno de Illia, se comenzaron 
a producir asperezas y divergencias dentro de la comisión a cargo de las renegociaciones 
Como consecuencia, YPF perdió el autoabastecimiento, y además la producción 
petrolera en 1965 fue inferior a la del año anterior. Sin embargo, Illia rectificó la política de 
anulación de los contratos, y las empresas siguieron en el país. Solamente la Shell y la Esso, 
que habían firmado contratos de exploración, para aumentar las reservas de YPF, con la 
cláusula del riesgo minero, aceptaron de inmediato la anulación y recuperaron los cincuenta 
millones de dólares invertidos que, por la cláusula del riesgo minero, habrían perdido al no 
encontrar yacimientos productivos. Argentina Cities Service (ex Banca Loeb) y Amoco (ex 
Panamericam) continuaron la extracción de los yacimientos de Mendoza y Comodoro 
Rivadavia. 
La producción de petróleo que aumentó desde 1958 a 1963 a un promedio general del 
20% anual, disminuyó entre 1964 a 1966, al punto de apenas llegar al 2% anual. El ritmo de 
perforación de pozos disminuyó de 1093 pozosperforados anualmente, durante el primer 
período citado, a solo 588 pozos promedio por año perforados en el período de 1964 a 1966. 
Las anulación de las concesiones petroleras mermaron las relaciones entre la 
Argentina y los Estados Unidos, mientras que las indemnizaciones alcanzaron 200 millones 
de dólares. Argentina volvió a importar petróleo, pero a precios menores y con menor 
impacto en la balanza de pagos que lo que establecían las concesiones de Frondizi. 
Los medios de prensa criticaron los decretos que anularon los contratos, además de 
considerarlos un error que volvería al país al desabastecimiento, también se reclamaba el 
respeto a la división de poderes. 
Ley del salario mínimo, vital y móvil 
El 15 de junio de 1964 se publica en el Boletín Oficial la ley 16.459, del salario 
mínimo, vital y móvil, previa a la constitución del Consejo del Salario, integrado por 
representantes del Gobierno, los empresarios y los sindicatos, a fin de «evitar la explotación 
de los trabajadores en aquellos sectores en los cuales puede existir un exceso de mano de 
obra», «asegurar un ingreso mínimo adecuado» y «mejorar los salarios de los trabajadores 
más pobres». 
https://es.wikipedia.org/wiki/YPF
https://es.wikipedia.org/wiki/1965
https://es.wikipedia.org/wiki/Royal_Dutch_Shell
https://es.wikipedia.org/wiki/Esso
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_Mendoza
https://es.wikipedia.org/wiki/Comodoro_Rivadavia
https://es.wikipedia.org/wiki/Comodoro_Rivadavia
https://es.wikipedia.org/wiki/15_de_junio
https://es.wikipedia.org/wiki/1964
https://es.wikipedia.org/wiki/Bolet%C3%ADn_Oficial
 
Con los mismos objetivos, se promovió la Ley de Abastecimiento, destinada a 
controlar los precios de la canasta familiar y la fijación de montos mínimos de jubilaciones 
y pensiones. 
Ley de Medicamentos 
La ley 16.463 —también llamada Ley Oñativia, en homenaje al ministro Arturo 
Oñativia, o simplemente, de Medicamentos— sancionada el 23 de julio de 1964 y 
promulgada el 9 de agosto de 1964,38 fue aprobada por todos los bloques, excepto UDELPA 
y la Federación de Partidos del Centro. Establecía una política de precios y de control de 
medicamentos que congelaba los precios a los vigentes a fines de 1963, fijaba límites para 
los gastos de publicidad e imponía límites a la posibilidad de realizar pagos al exterior en 
concepto de regalías y de compra de insumos. La reglamentación de la Ley mediante el 
decreto 3042/65 fijaba, además, la obligación para las empresas de presentar mediante 
declaración jurada un análisis de costos y a formalizar todos los contratos de regalías 
existentes. 
Esta ley surge a partir de un estudio realizado por una comisión creada por Illia sobre 
300 000 muestras de medicamentos. Muchos de estos medicamentos no eran fabricados con 
la fórmula declarada por el laboratorio y su precio excedía en un 100% al costo de 
producción. 
Partidarios, opositores y observadores imparciales coincidieron en que esta política 
tuvo un peso decisivo en el proceso político que culminara con el derrocamiento del 
presidente a manos de un golpe militar. 
Otras medidas en el sector de la salud pública fueron la obligatoriedad de incorporar 
un porcentaje de iodo en la formulación de la sal de mesa, la creación del Servicio Nacional 
de Agua Potable, que financiaba las obras necesarias para asegurar la provisión de agua a las 
localidades rurales, y la ley de Reforma del Sistema Hospitalario Nacional. 
Política educativa 
La política educativa de Illia es uno de los aspectos más elogiados de su gestión. El 
principal dato para ello es el aumento del porcentaje del presupuesto nacional dedicado a 
educación, que habría pasado del 12% en 1963, al 17% en 1964 y al 23% en 1965, hasta se 
sostuvo, en algunos casos, que este último porcentaje fue el más alto de la historia argentina. 
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Canasta_familiar&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_O%C3%B1ativia
https://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_O%C3%B1ativia
https://es.wikipedia.org/wiki/23_de_julio
https://es.wikipedia.org/wiki/1964
https://es.wikipedia.org/wiki/9_de_agosto
https://es.wikipedia.org/wiki/1964
https://es.wikipedia.org/wiki/Arturo_Umberto_Illia#cite_note-39
https://es.wikipedia.org/wiki/Iodo
https://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_sodio
 
El 5 de noviembre de 1964, se puso en marcha el Plan Nacional 
de Alfabetización con el objetivo de disminuir la tasa de analfabetismo, que, según registros 
del Censo de 1960, era del 8,5%. 
Política económica 
Bajo la dirección de Eugenio Blanco, el 
gobierno de Illia adoptó una política económica que 
apuntó a una expansión global de la economía. 
Entre otras medidas se creó la Sindicatura de 
Empresas del Estado, para tener un control más 
eficaz de las empresas públicas, y se sancionó la Ley del Salario Mínimo, Vital y Móvil, para 
garantizar un piso obligatorio de ingreso para las personas asalariadas, a partir de la 
concertación obrero-patronal. 
En ese contexto, la recién creada Acción Coordinadora de Instituciones Empresarias 
Libres (ACIEL), que reunía a las principales organizaciones empresariales argentinas 
(Sociedad Rural Argentina, la Unión Industrial Argentina, Cámara Argentina de Comercio y 
la Bolsa de Comercio de Buenos Aires), publicó un memorial fuertemente crítico contra lo 
que llamaban «una conducción económica desacertada» formulando una serie de 
cuestionamientos: una política de aumentos salariales en el sector público había llevado al 
sector privado a la misma conducta; la anulación unilateral de los contratos petroleros; la 
restatización de empresas privadas; la reforma del artículo 49 de la Carta Orgánica del Banco 
Central; el aumento de los impuestos; la eliminación de los alicientes tributarios al 
incremento de la capacidad productiva; la comercialización estatal inoportuna y deficitaria 
de una parte de las cosechas; la exigencia de depósitos previos de importación. 
Illia mantuvo la proscripción política del expresidente Juan Domingo Perón, líder del 
principal partido opositor, que se encontraba exiliado en España. En 1964, impidió el ingreso 
a la Argentina del expresidente Perón solicitando a la dictadura militar brasileña que 
detuviera el avión en el que viajaba hacia Buenos Aires. 
https://es.wikipedia.org/wiki/5_de_noviembre
https://es.wikipedia.org/wiki/1964
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfabetizaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Analfabetismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Censo_Nacional_de_Poblaci%C3%B3n,_Hogares_y_Viviendas_en_la_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Eugenio_Blanco
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sindicatura_de_Empresas_del_Estado&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sindicatura_de_Empresas_del_Estado&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_Rural_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Industrial_Argentina
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_Argentina_de_Comercio
https://es.wikipedia.org/wiki/Bolsa_de_Comercio_de_Buenos_Aires
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Domingo_Per%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Exilio_de_Per%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Brasil_de_1964
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:IlliaFrei.JPG
 
CAUSAS DEL DERROCAMIENTO 
Manifestación contra Illia. La foto corresponde a la 
portada de una edición de la Revista Panorama de 1966. 
El gobierno de Illia (como el de Frondizi) tuvo que 
reconocer el hecho de haber sido elegido en elecciones no libres, 
a causa de la proscripción del peronismo —muchos de cuyos 
simpatizantes votaron en blanco, obteniendo la segunda 
minoría— y del encarcelamiento del presidente Frondizi, que 
había ganado las elecciones anteriores y había sido derrocado por 
los militares. 
 
GOLPE DE ESTADO DE 1966 
El 28 de junio de 1966, en una fría mañana de 
invierno se produjo el golpe militar en medio de la 
indiferencia de la ciudadanía.Los militares forzaron a 
Arturo Illia a abandonar la presidencia y hacerse ellos 
nuevamente con el poder. 
El general Julio Rodolfo Alsogaray, el 
brigadier Rodolfo Pío Otero —jefe de la Casa Militar de la 
Casa Rosada—, el coronel Luis Perlinger y un grupo de 
oficiales se presentaron en el despacho presidencial para 
solicitarle que se retire de la Casa de Gobierno, 
asegurándole en todo momento su integridad física. Este se negó rotundamente y luego de 
una fuerte discusión les manifestó: «El comandante en jefe de las Fuerzas Armadas soy yo», 
provocando que los militares abandonasen el despacho. Ante la fuerte negativa los efectivos 
policiales ingresaron con pistolas lanzagases, mientras que las tropas rodearon por completo 
la Casa Rosada. Perlinger volvió a solicitar al presidente que se retirase, asegurándole que en 
caso contrario «no podría garantizar la seguridad de las personas que lo acompañaban». 
Finalmente, Illia optó por abandonar el lugar. 
Al día siguiente asumió el general Juan Carlos Onganía, autodenominando al 
golpe Revolución Argentina. 
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Panorama_(Argentina)&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Voto_en_blanco
https://es.wikipedia.org/wiki/28_de_junio
https://es.wikipedia.org/wiki/1966
https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Rodolfo_Alsogaray
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rodolfo_P%C3%ADo_Otero&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Perlinger
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Rosada
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Carlos_Ongan%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Argentina
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Basta_Illia.jpg
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Arturo_Illia.jpg
 
Illia renunció a su jubilación de presidente y se mantuvo relativamente alejado de la 
función política, teniendo en cuenta que hubo dictaduras en 14 de los 17 años siguientes hasta 
su muerte, aunque continuó vinculado a la UCR. Regresó a Cruz del Eje, donde retomó el 
ejercicio de la medicina. 
Sus correligionarios consideran a Illia un político ejemplar, por su honestidad y 
personalidad incorruptible. Tuvo una sola casa, sencilla y adusta, que fue el único bien 
inmueble con que se retiró como presidente de la Nación, que le fue donada. 
 
a) ¿Cómo llego Illia a la presidencia? 
b) ¿Qué medidas llevo a cabo con respecto al peronismo? 
c) ¿Cómo era su personalidad y como lo veían sus contemporáneos? 
d) Complete el siguiente cuadro 
MEDIDAS DE ILLIA 
ECONOMICAS 
POLITICAS 
EDUCATIVAS 
MEDICAMENTOS 
SALARIO 
PETROLEO 
e) ¿Cuáles fueron las causas de su derrocamiento? 
f) Explique el golpe militar de 1962 
g) ¿Qué paso con Illia luego del golpe? 
 
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS EUROPEAS EN 
EL MUNDO 
La Segunda Guerra Mundial transformó profundamente la relación entre los países 
europeas y sus colonias. La guerra puso de manifiesto la fragilidad de los imperios, algunas 
de las potencias colonialistas habían sido derrotadas y humilladas: ante la embestida 
japonesa, por ejemplo, los imperios de Inglaterra, Francia y Holanda en el sudeste asiático se 
habían derrumbado sin resistencia. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Cruz_del_Eje
 
Los estados europeos arruinados por la guerra, se hallaban cargados de pesadas 
deudas. No tenían la fuerza necesaria para mantener un imperio colonial ni los capitales 
necesarios para asegurar en desarrollo de la defensa de sus colonias. 
Si bien los dos grandes vencedores de la guerra, EEUU y la URSS, no tenían colonias 
en el sentido tradicional, necesitaban apoyo para su disputa de su hegemonía mundial. Por 
ello propiciaron el desarrollo de movimientos independentistas. 
Hubo dos períodos de descolonización: gran oleada en Asia (llegó hasta la década del 
50') y segunda oleada (a partir de 1955, que tuvo por centro la región africana). 
La descolonización en Asia 
A fines de la Segunda Guerra Mundial, varios nuevos estados comenzaron a aparecer 
en la región meridional de Asia donde potencias europeas como Francia e Inglaterra poseían 
varias colonias desde fines del siglo XIX. Inmediatamente obtuvieron su independencia Siria, 
Líbano, Irak y Transjordania. Otros estados debieron bregar incansablemente para conquistar 
su soberanía, como las colonias francesas de Corea, Vietnam, Laos y Cambodia. 
La independencia de India: 
Durante la Primera Guerra Mundial destacó la acción de Gandhi, partidario de 
conseguir la independencia por métodos no violentos: huelgas de hambre, desobediencia 
civil, boicot económico, etc. Gandhi se convirtió en un líder carismático del movimiento 
independentista de la India y fue aclamado como Mahatma (el “santo”) y Bapu (“padre de la 
nación”). En 1935, Inglaterra decidió darle a la India un nuevo estatuto (la British India Act), 
que preparaba al país para un sistema federal con autonomía limitada. 
b. La descolonización en África 
Tras la II Guerra Mundial se desarrollaron en África diversos movimientos de 
liberación nacional, distinguiéndose tres zonas: el norte francés, el África Occidental inglesa 
y Sudáfrica. 
Etapas de la descolonización africana: En una primera etapa (1945-1951), se 
desarrollaron conflictos en Marruecos y Argelia, donde Francia llevó a cabo una fuerte 
represión de los movimientos independentistas. Por su parte, en Sudáfrica, nación 
independiente desde 1931, la victoria electoral del Partido Nacional, de la minoría blanca, 
significó la implementación de la política del apartheid. Solo en el África Occidental 
británica hubo logros significativos en esta etapa. En 1945, se reunió en Manchester el V 
 
Congreso panafricano, que exigió la independencia de la región y popularizó la figura de 
Kwane nkrumah, quien fundó en 1949 el Partido de la Convención Popular en su país, Costa 
de Oro, el que mediante acciones no violentas logró conquistar el poder en 1951 y la 
autonomía en 1957, constituyendo la República de Ghana. 
Consecuencias de la descolonización: 
Con la independencia política de las antiguas colonias de Asia y África no terminaron 
sus problemas. Muchas de ellas debieron afrontar cruentas guerras civiles, golpes de Estado, 
revoluciones, etc., como consecuencia directa de la debilidad política de los estados que 
recién se estaban formando. La inestabilidad política causó agudas crisis económicas, 
profundizadas por el estado de pobreza general, provocado por el saqueo que muchas 
repúblicas sufrieron a manos de las potencias europeas. 
1. Realice una línea de tiempo, ordenando los hitos más importantes del proceso de 
descolonización de Asia y África. 
2. En un mapa planisferio marque los países de África y Asia que se descolonizaron 
3. ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de este proceso? 
 
SISTEMA CAPITALISTA 
El Capitalismo, es un sistema económico basado en la propiedad privada, en el que 
los individuos y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de 
bienes y servicios basados en la libre competencia en el mercado. Por eso también se los 
llama países de economía de mercado 
ORIGEN Y EVOLUCIÓN: El desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo. Fue 
un proceso lento que comienza a fines de la Edad Media, acelerándose a partir del siglo XVIII 
con la Revolución industrial y el ascenso de la burguesía en Europa Occidental. 
 
 
CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO 
Economía, propiedad y empresas: Los medios de producción —tierra, edificios, 
maquinaria y herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo 
— y que constituyen el capital, son de propiedad privada. 
El objetivo del modo de producción capitalista es obtener el máximo beneficio, es 
decir vender sus productos de manera que la diferencia entre el valor de las ventas y el de los 
costos (materias primas, energía, salarios) sea lo mas grande posible. Los beneficios 
pertenecen al capitalista, el cual decide como y enque invertirlos .La empresa capitalista que 
no obtiene beneficios no resiste la competencia de otras empresas y es eliminada del mercado. 
Para competir, la empresa dedica parte de sus beneficios a mejorar la producción, comprar 
nueva maquinaria o ampliar la empresa, de forma que puedan satisfacer la demanda de los 
consumidores. 
La economía es regulada por el mercado, o sea, por la interacción entre compradores 
(demanda) y vendedores o productores (oferta) que se produce en los mercados. Así, la 
competencia determina los precios de los productos. 
Papel del Estado: El control del sector privado por parte del Estado, debe ser mínimo; 
la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar 
la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión del papel del 
Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX. Así, según los países 
y la época, el gobierno a veces interviene en la economía, mediante estímulos a determinadas 
actividades o sectores, y/o reservándose el monopolio de actividades como la energía, las 
comunicaciones etc. 
Ingresos, clases sociales: Los ingresos de las personas provienen de la riqueza 
personal(ej., la transmitida por herencia), de actividades empresariales desarrolladas por 
quienes poseen capital, y los que no poseen medios de producción propios, trabajan para los 
capitalistas o el Estado a cambio de un salario (ingreso fijo) 
La prioridad es la rentabilidad y no la necesidad social. Los consumidores pueden 
gastar sus ingresos como lo deseen, pero solo podrán satisfacer las necesidades que puedan 
pagar. 
 
El Estado brinda parte de la cobertura social, financiada en parte por los aportes de 
los trabajadores y las empresas. Existen clases sociales, determinadas en gran parte por su 
acceso a la riqueza. 
Sistema de gobierno: Predominan los regímenes democráticos, caracterizados por la 
existencia de partidos políticos, sufragio sin restricciones, respeto a la voluntad popular, 
separación de poderes y respeto a las libertades fundamentales del hombre pensamiento, 
expresión, igualdad ante la ley 
Pero también en los países capitalistas existen regímenes autoritarios, por ejemplo 
dictaduras militares 
Contradicciones del sistema: La concentración de riqueza en pocas manos y el 
empobrecimiento de otros sectores de la sociedad. Esto provoca en ocasiones que, las 
personas descontentas, se rebelen contra el sistema. 
Con el capitalismo aparecieron los ciclos económicos: periodos de expansión y 
prosperidad seguidos de recesiones y depresiones económicas que se caracterizan por la 
disminución de la actividad productiva y el aumento del desempleo 
 
 
 
SISTEMA SOCIALISTA 
El socialismo es un sistema económico y social que centra sus bases ideológicas en 
la defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de los medios 
productivos y de distribución. 
ORIGEN: Si bien el deseo de Justicia Social es muy remoto, el término Socialismo 
surge en Europa en el siglo XIX como una doctrina crítica al capitalismo elaborada por Karl 
Marx y Federico Engels. Vemos entonces que el socialismo(a diferencia del capitalismo) 
surge como teoría y se intentará llevar a la práctica por primera vez en Rusia a partir de la 
Revolución Bolchevique de 1917 inspirada en el Marxismo y dirigida por Lenin. 
CARACTERISTICAS DEL SOCIALISMO 
Economía, propiedad: No se admite la propiedad privada de los medios de 
producción y del comercio de forma que la tierra, las aguas, los bosques, las fábricas, las 
minas, los transportes, los bancos etc., son propiedad del Estado. Solamente existe propiedad 
privada de los artículos de consumo y comodidad. Teóricamente, las propiedades pertenecen 
a la sociedad en su conjunto y son administradas en nombre de la sociedad por el Estado. 
Este criterio varía según el país, en algunos, toda la actividad económica estaba 
socializada, en otros se permitían propiedades cooperativas o libre explotación de pequeñas 
parcelas de tierra, comercios o talleres. 
Papel del estado: Economía planificada y dirigida por el Estado, ya que éste es el 
único agente económico. A. él le corresponde decidir que se va a fabricar, donde y cuanto, y 
como se distribuirá. Los países socialistas suelen hacer Planes Quinquenales (5 años) en los 
que se fijan el nivel de producción, los medios para alcanzar dicho nivel, las inversiones, la 
cantidad de mano de obra, el consumo, los precios y salarios. 
Ingresos, clases sociales: Los ingresos dependen de los salarios que cobran por su 
trabajo para el Estado. El Estado como empleador, tiende a disminuir las diferencias en el 
acceso a la riqueza. El gobierno asegura las necesidades básicas como vivienda, alimento, 
salud, educación y cultura de forma gratuita o con fuertes subsidios del Estado. 
Sistema de gobierno: No existe libertad de partidos, solo existe el partido comunista. 
La política pierde en éste régimen la importancia que se le concede en los países capitalistas 
y en cambio se desarrollan grandes proyectos y planes de seguridad. Los gobernantes pueden 
mantenerse en el poder durante muchos años si no se produce ninguna crisis grave. Existen 
 
barreras y limitaciones a la libertad de pensamiento, de expresión, de reunión, de 
manifestación etc. 
Principales contradicciones: Teóricamente no existen diferencias sociales, ya que la 
riqueza se distribuye igualitariamente. En la práctica hay diferencias de clases sociales, según 
la posición política o social que la persona tenga respecto al poder. 
La construcción de una economía centralizada y planificada por el Estado exige la 
creación de una gran red de funcionarios estatales (burocracia) pudiendo darse corrupción, 
abuso de poder e incompetencia. Por eso a veces los procesos son lentos y penosos. La rigidez 
de los planes creó problemas porque las previsiones no se ajustaban siempre a las necesidades 
reales, con el consiguiente desequilibrio entre oferta y demanda 
El sistema se basa en incitar al trabajador a mejorar la producción pues los beneficios 
se invierten en el desarrollo del país y beneficiarían a toda la comunidad. En principio se 
supuso que el trabajador se entregaría con ahínco a su labor, por convencimiento ideológico, 
pero no fue así en todos los casos, muchos obreros estaban poco motivados y la productividad 
era baja. Por eso los Estados socialistas buscaron incentivos: a) Morales: premios y 
distinciones a obreros o centros productores, por ej. el minero Stajanov en 1935 batió un 
record en la producción de carbón. b) Económicos, por ej. la fábrica que logra producir a 
precios más bajos de los previstos, reparte parte de esos beneficios entre los obreros. 
ACTIVIDADES 
1. Complete el siguiente cuadro comparativo 
CARACTERISTICAS CAPITALISMO SOCIALISMO 
Concepto 
Origen 
Economía, propiedad 
Papel del Estado 
Sistema de gobierno 
Contradicciones 
 
 
 
 
 
PRESIDENCIA DE ONGANIA (1966-1970) 
Onganía gobernó desde junio de1966 a junio de 1970, cuando tuvo que entregar el 
poder debilitado por el Cordobazo y la marcha de la economía. Su gobierno se caracterizó 
por un inicial período de estabilidad y crecimiento económico del 5% acompañado por una 
baja inflación, que fue alcanzado gracias al plan económico impulsado por Adalbert Krieger 
Vasena. Este plan se valía de una gran cantidad de medidas económicas tendientes a liberar 
los mercados y facilitar el camino para la llegada de importantes inversiones extranjeras. Sin 
embargo, fueron suprimidos los derechos gremiales y las huelgas y actividades obreras. Del 
mismo modo el gobierno de Onganía fue caracterizado por una marcada intolerancia hacia 
las universidades argentinas, consideradas desde el gobierno como cunas de la subversión y 
el comunismo, llegándose a censurar las actividades de los centros de estudiantes. Unade las 
acciones más famosas de su presidencia se conoció como la Noche de los bastones largos, 
ocurrida el 29 de julio de 1966, operativo en el cual fuerzas policiales irrumpieron en las 
universidades desalojando tanto a profesores como alumnos; lo que provocó que numerosos 
docentes, intelectuales e investigadores de las universidades nacionales se exiliaran del país. 
En junio de 1970 el presidente militar Onganía fue reemplazado por la Junta de Comandantes 
en Jefe de las tres fuerzas armadas, designando en su lugar al general Roberto Marcelo 
Levingston, un desconocido militar de inteligencia que por entonces desempeñaba ignotas 
funciones en los Estados Unidos, y quien gobernó hasta marzo de 1971. 
 
GOBIERNO DE ROBERTO MARCELO LEVINGSTON(1970-1971) 
 El general Levingston representaba a un sector nacionalista-desarrollista de las 
Fuerzas Armadas apoyado por los radicales intransigentes, que designó al economista radical 
Aldo Ferrer como Ministro de Economía. Presionado a convocar a elecciones por los partidos 
políticos que comenzaban a reorganizarse en La Hora del Pueblo se produjo un golpe interno 
mediante el cual Levingston fue derrocado por el propio Comandante en Jefe del Ejército y 
hombre fuerte de la Revolución Argentina, el general Alejandro Agustín Lanusse. 
 El 23 de septiembre de 1973, Juan Domingo Perón (proscrito desde el golpe de estado 
de 1955) es electo presidente con el 62% de los votos. El 16 de septiembre de 1955 las 
Fuerzas Armadas derrocaron el segundo gobierno de Perón. La CGT, sectores del peronismo 
e incluso sectores opositores fueron a reclamar armas para impedir la toma del poder por los 
 
militares, pero el presidente se las negó y se exilió temporalmente en Paraguay. Finalmente 
se instaló en Madrid, en el barrio residencial de Puerta de Hierro. Allí se casó con María 
Estela Martínez de Perón, Isabelita, a quien había conocido en Panamá, en 1956. Perón, desde 
el exilio en España, tomó la decisión de que Héctor J. Cámpora fuera el candidato para 
Presidente de la Argentina por el peronismo, dado que por la proscripción él no podía 
presentarse. El armado apuntaba a que el próximo Presidente eliminara la proscripción, para 
que Perón pudiera retornar al país y luego de la renuncia, se llamaran a elecciones. El 11 de 
marzo de 1973, Argentina tuvo elecciones generales. Héctor José Cámpora, con el visto 
bueno de Perón en el exilio, gana las elecciones con el 49.5% de los votos, el líder radical, 
Ricardo Balbín, había salido segundo con un 21,3%, y, como el FREJULI (Frente Justicialista 
de Liberación) no había obtenido más del 50% de los votos tenía que realizarse un ballotage 
entre la primera y segunda fuerza. Sin embargo, Balbín reconoció la victoria de Cámpora y 
renunció al ballotage. El delegado de Perón asumió el 25 de mayo de 1973, dándose así por 
finalizado el período dictatorial de la autoproclamada Revolución Argentina. 
Perón regresó al país el 20 de junio de 1973. En un hecho conocido como la Masacre 
de Ezeiza, la izquierda de Montoneros y el aparato de la derecha sindical de la CGT se 
enfrentaron por el control del palco de honor, con un saldo de 13 muertos y 365 heridos. 
Cámpora renunció el 13 de julio de 1973, dejando el camino libre para que Perón se 
presentara en las nuevas elecciones. En las elecciones que se celebraron Perón ganó con el 
62% de los votos contra el candidato de la Unión Cívica Radical, Ricardo Balbín. Se convirtió 
en presidente por tercera vez en octubre de 1973 con su esposa Isabel Martínez de Perón 
como vicepresidente. 
a) ¿Que fue la “Revolución Argentina” llevada a cabo en Argentina el 28 de 
junio de 1966? 
b) ¿Qué fue la llamada “Masacre de Ezeiza”? ¿Qué opina usted y que reflexiones 
haría sobre estos hechos sucedidos en nuestro país el 20 de junio de 1973? 
 
TERCER PERONISMO 
Tercer peronismo es el nombre más habitual con que se conoce en la historia argentina 
al período transcurrido entre el 25 de mayo de 1973 y el 24 de marzo de 1976, durante el cual 
se sucedieron las presidencias constitucionales de Héctor J. Cámpora, Juan Domingo Perón 
 
y María Estela Martínez de Perón, así como el interinato de Raúl A. Lastiri (entre Cámpora 
y Perón), todas pertenecientes al peronismo. Comienza con la recuperación de la democracia 
el 25 de mayo de 1973, luego de la victoria electoral del FREJULI el 11 de marzo de 1973 y 
finaliza con el golpe de estado cívico-militar del 24 de marzo de 1976, mediante el cual se 
estableció la dictadura denominada Proceso de Reorganización Nacional. La denominación 
de "tercer peronismo" fue utilizada por primera vez en el libro “Los cuatro peronismos” 
(1985) de Alejandro Horowicz, donde el autor distingue la etapa inicial que finaliza con el 
golpe de estado de 1955 (primer peronismo, que comprende las dos primeras presidencias de 
Perón), las casi dos décadas de resistencia y proscripción que vinieron a continuación 
(segundo peronismo), la experiencia del peronismo revolucionario y la llegada al gobierno 
en 1973 (tercer peronismo) y la destrucción del tercer peronismo realizada durante el 
gobierno de María Estela Martínez de Perón (cuarto peronismo). 
c) ¿Qué significa “FREJULI”? ¿Qué sectores políticos comprendía y que 
finalidad tenía?? 
d) Pregunte a abuelos/as, otros familiares o vecinos adultos como describirían 
al “peronismo” y que cosas positivas y negativas piensan que ese partido 
político ha hecho en Argentina. 
e) En base a los testimonios obtenidos en la actividad y a lo estudiado, escriba 
un breve artículo describiendo que es el peronismo para usted. 
 
MONTONEROS 
 Montoneros fue una organización guerrillera argentina que se autodefinió como 
peronista. Eso la diferenció de otras organizaciones político-militares (que surgieron entre 
los años 1960 y 1970), y que sólo reconocían un origen común en el marxismo. Sus objetivos 
iniciales fueron la resistencia contra la dictadura denominada “Revolución Argentina” (1966-
1973), el retorno al país de Juan Domingo Perón y la convocatoria a elecciones libres y sin 
proscripciones. Tras ser restablecida la democracia y asumiera el poder el presidente electo 
Héctor José Cámpora, el 25 de mayo de 1973, sus acciones políticas, legislativas, culturales, 
periodísticas, sindicales, barriales, solidarias, etc. se dirigieron a la instauración de un 
“Socialismo Nacional”, al que consideraban la evolución natural del peronismo. A partir del 
asesinato del dirigente sindical José Ignacio Rucci, en septiembre de 1973 (atentado que la 
 
organización no se adjudicó, aunque todo indica que fue responsable), se produjo un rechazo 
cada vez mayor de Montoneros por Perón y, por tanto del peronismo, llevándolos a un 
gradual aislamiento. La conducción de Montoneros decidió volver a la clandestinidad, el 6 
de septiembre de 1974. Un año después, el 8 de septiembre de 1975, fue declarada ilegal y 
terrorista por el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. La organización 
fue posteriormente desarticulada por la última dictadura cívico-militar, la cual derrocó a 
Martínez de Perón el 24 de marzo de 1976 y se mantuvo hasta 1983 
f) ¿Cuáles fueron los objetivos de los Montoneros y quienes integraban esa 
organización? 
 
ORGANIZACIÓN PRT-ERP 
Entre 1959 y 1977, se contabilizan más de 17 organizaciones armadas en la Argentina. 
Más allá del éxito logrado, todas ellas se plantearon una combinación de lucha armada con 
movilización popular. Para lograr esto, intentaron desarrollar lo que denominaron “trabajo 
de masas”. Dos de ellas, Montoneros y PRT-ERP, fueron bastante exitosas en lograr la 
“inserción” de la organización entre la población en general. El Partido Revolucionario de 
los Trabajadores (PRT) es conocido por haber dirigido al Ejército Revolucionario del Pueblo 
(ERP), uno de los principales grupos guerrilleros argentinos entre 1969 y 1977. Sin embargo, 
no puede ser caracterizado como

Continuar navegando