Logo Studenta

Flor Co - lunatika

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Flor 
 
Pediatría 
 
& 
Introduccion 
 
El apunte redactado se basa en los consensos de la SAP, PRONAP y de distintos apuntes, clases, sitios webs. Esta organizado 
por capítulos y tienen un + según la importancia y significan lo siguiente: 
 (++++) tomadísimo 
 (+++)muy tomado 
 (++)no tan tomado 
 (+)casi no tomado 
 (-) casi nulas probabilidaes de que lo tomen 
 
Nueva modalidad del efu 2019: El efu consta de 30 ejercicios aislados (no en cadena como antes)con 10 opciones para marcar. 
En el enunciado va a decir “marque hasta 4 o 3 opciones”, que en general son 4 o 3 respectivamente, pero puede pasar que sean 
menos, asi que OJO! Porque cada ejercicio tiene 1 killer (te elimina el puntaje de ese ejercicio completo) 
 
CONSEJO:Se puede y van a poderpasar esta materia. Como recomendacion a parte de leer el apunte les diría que hagan “el 
bebote” de simuladores ya que te acerca mas a lo que es el EFU y lo que ellos piden. 
La clave es no desesperarse y hacer un poco todos los días. Es mas la mala fama del EFU que otra cosa. 
Al abrir el apunte y ver la infinita tabla de valores antropométricos, nutricionales y de laboratorio es impactante y todos 
pensamos¿hay que saber todo eso? Tranquilos que a medida que pase la materia van a ver que todo tiene mas sentido. 
Como ultima cosa: en el final hay un diccionario con algunas abreviaturas y una lista de tips que les diría que la lean antes del efu 
aunque sea una vez para tener algún datito que por ahí los ayuda al momento de responder. 
Cuando vayan a rendir no se olviden de llevar tablita para apoyar, lápiz 2B, goma, sacapuntas, calculadora(por si les piden alguna 
cuenta),agua y comida ya que es largo. 
 
En fin, 
MUCHOS EXITOS a TODXS!!! 
 
 
AUTORES: 
 
Florencia Soldano Malvar 
Natalia Abigail Goya 
 
“Cardio pediatría” de Flor Zazzali” 
“Tto de ASMA” de Flor Zazzali 
“el niño con edemas” de Flor Zazzali 
“abuso sexual, bullying y grooming” de Flor Zazzali 
“ITU” de Flor Zazzali 
“lactante sibilante y BOR” de Flor Zazzali 
“DHT” de Flor Zazzali 
 
“ANEMIAS” de Anto Salaberry 
“Bronquiolitis” de Anto Salaberry 
 
“BIBLIA”:Astolfo M Florencia,Fiorelli Diego Rodriguez Agustin Torres Erika, 
“dificulta respiratoria” por Cami 
“Los Lucreshi” de Lucre llama 
“CAMBIANITO”:JULIETA BALMACEDA 
“Odontopediatría” - Dpto. de Pediatría - Facultad de Medicina - Universidad de Buenos Aires 
Autor: Dra. Maria Luisa Celadilla - Profesora Adjunta - Facultad de Medicina -UBA, Profesora Adjunta Dra. María Luisa Celadilla. 
“Mononucleosis y semiología cardiaca ,crecimiento neuro “ de Maca Horman 
“purpuras y enfermedades hematológicas” de la Dra Laura Cohen 
“Meningitis “de Nico 
“los lucre” 
“MANEJO DEL RN CON HIPER BILIRRUBINEMOA”https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2000/00_250_252.pdf 
“MANEJO DEL RN CON ASFIXIA” https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2012/v110n1a17.pdf 
“episodios paroisticos no epilépticos” 2018 SAP 
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-09/hiperplasia-suprarrenal-congenita-por-deficit-de-21-hidroxilasa/ 
 
 
 
 
 
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2000/00_250_252.pdf
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2012/v110n1a17.pdf
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-09/hiperplasia-suprarrenal-congenita-por-deficit-de-21-hidroxilasa/
INDICE 
Temario 1 ORL y VAS 115 
Valores normales 4 Oma 115 
RN 6 Rinosinusitis 116 
Recepcion de RN 6 Faringo amigdalitis 118 
Pesquisa y EF 8 Fiebre reumática 120 
Edad gestacional 14 Amigdalectomia 121 
RNPT 16 Laringitis 122 
Ictericia 18 Epiglotitis 122 
Enf. Hemolítica y ABO 21 IRAB 125 
Reanimación y asfixia 22 Bronquiolitis 125 
Dificultad respiratoria 23 TBC 131 
Infecciones perinatales 25 Neumonia 132 
Sepsis neonatal 29 Fibrosis quística 134 
Crecimiento y desarrollo 33 Exantematicas 136 
Adolescecia 40 Mononucleosis infecciosa 140 
Lactancia 45 Enf. De Kawasaki 143 
Alimentación 47 Neuro 145 
Odontopediatria 51 Meningitis 145 
Vacunas 54 Cefalea y migraña 147 
Profilaxis en jardín y escuelas 62 Convulsiones en la infancia 148 
Fiebre de Origen desconocido 65 Esmpasmo del sollozo 150 
Infeccion urinaria 67 TEC 150 
Digestivo/QX 72 ALTE 152 
Diarrea 79 Problemas en el crecimiento 155 
Diarrea aguda 80 Patologías x alt. Genéticas 159 
DHT 81 DNT 160 
Diarrea crónica 84 Raquitismo 165 
Renal 88 Obesidad 165 
Sme Nefrotico 88 Trastornos de la conducta alim. 167 
Sme nefrítico 89 Cardio 170 
Niño con edemas 92 Cardiopatías congénitas 170 
IRC 92 Insuficiencia cardiaca 173 
SUH 93 Hta 175 
Sangre 97 FR 175 
Anemia 97 DBT 176 
Sme purpurico 100 Piel 178 
Hemofilia 103 Gineco 180 
Policitemia 104 Vulvovaginitis 180 
Leucemia 105 iTS 181 
Tumores en niños 108 Abuso sex. Infantil 182 
Traumato y ortopedia 110 Familia de riego 183 
Oftalmo 113 Accidentes 183 
 Tips 186 
 Diccionario 189 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Temario 
 
PATOLOGIAS PREVALENTES 
 
PATOLOGIAS PREVALENTES 
Nutricional desnutrición parcial y mixta, déficit de vitaminas y minerales, 
raquitismo, anorexia, bulimia, obesidad. 
Otorrinolaringológica laringitis, cuerpo extraño, faringoamigdalitis, sinusitis (celulitis orbitaria), otitis, 
hipoacusias. Fisura palatina y labio leporino. 
Odontológica Caries, síndrome maloclusivo, traumatismos dentarios. 
Gastroenterológica diarrea aguda, enteritis, diarrea crónica, Parasitosis intestinal, dolor abdominal, 
vómitos, atresia esofágica, estenosis hipertrófica del píloro, atresia e imperforación 
anal, regurgitación y reflujo gastroesofágico, malrotaciones, Causas de constipación, 
dolor abdominal recidivante, dolor abdominal agudo, 
Ginecológica vulvovaginitis, adherencia de labios. 
Cardiológica insuficiencia cardíaca, soplos,arritmias, hipertensión arterial. 
Neumonológica neumonía no complicada, neumonía complicada, asma, bronquiolitis, bronquitis. 
Infectológica sepsis, meningitis, exatemáticas, TBC, hepatitis, Chagas, HIV, ETS. 
Neurológica síndromes convulsivos, traumatismos, cefalea, microcefalia, hidrocefalia, síndromes 
recurrentes, espasmo de sollozo. 
Hematológica anemia ferropénica, anemia no ferropénica, síndromes hemorragíparos 
(púrpura trombocitopénica idiopática). 
Ortopédica Traumas, fracturas, prono doloroso, luxación de cadera, pie plano. Patología articular 
(Sinovitis transitoria, Artritis séptica, Perthes) 
Nefrológica IRA (SUH), infección urinaria, síndrome nefrítico y nefrótico. 
Dermatológica Dermatitis seborreica, dermatitis moniliásica, onixis- perionixis, 
prúrigo, piodermitis, ectoparasitosis, micosis más frecuentes. 
Médico-quirúrgica Abdomen agudo, hernias, criptorquidia, fimosis, trauma, imperforación de himeneal , 
testículo en ascensor, escroto agudo. Invaginaciçon intestinal 
Endocrinológica Diabetes, hipotiroidismo congénito, hipertiroidismo, baja talla (Turner). 
Hemato-oncológico Diagnóstico precoz. Wilms, neuroblastoma.Leucemia-linfoma 
Desequilibrios del 
medio interno 
Shock, hipo-hipernatremia, hipo-hiperkaliemia, hipo-hipercalcemia, 
alcalosis, acidosis, deshidratación. 
Genética Signos que justifiquen estudios diagnósticos, Down, Turner, Klinefelter , semiología 
de la enfermedad genética. 
Oftalmológica Ojo rojo, conjuntivitis, obstrucción lagrimal, glaucoma, estrabismo. 
Salud ambiental Intoxicación alimentaria, intoxicación por monóxido, intoxicación por plomo. 
 
Yo cuando estudie me base en el cuadrito de aca arriba, 
pero lei que muschos se basaron en el de abajo que esta mas detallado y Soria en sus clases de repaso se basa en ese. Lo que 
esta en rojo es lo que se destaca el resto medio sarasa 
 
 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LA FAMILIA Y SUS ALTERACIONES. FAMILIA DE ALTO RIESGO 

 
C
O
N
T
E
N
ID
O
S
 (
n
iv
e
l 
1
) 
 
o Tipos de sociedades y culturas. sociedad urbana y rural. Concepto de ecología. El tiempo libre. medios masivosde 
comunicación. 
o Actividades del niño y el adolescente. Familia. función y relaciones. cambios en la familia actual. 
o Adicciones: sociopatías y marginalidad como una alteración del crecimiento y el desarrollo normal del paciente y su familia. 
Las tres variables no individuales de socialización del niño y el joven: la familia, el sistema educativo y la estructura 
OCUPACIONAL (sistema económico). sistema complejo abierto, la interrelacion persona-familia-sociedad. Familia matriz 
de la salud y la enfermedad. 
o Enfermedad social. familia nuclear y ampliada. Conformacion de las primeras parejas heterosexuales adolescentes, 
parejas estables y modelos identificatorios, crisis normales, paralelas y patológicas. maternización-paternización. el 
nacimiento de los hijos. roles y funciones materno-paternas. 
o Algunas situaciones particulares: separación de la pareja conyugal., adopciones,concepto de alto riesgo, resolución de la 
demanda. rol del méico generalista ante el seguimiento de la familia en riesgo. 
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO FISICO NORMAL Y SUS ALTERACIONES 

 
C
O
N
T
E
N
ID
O
S
 
(n
iv
e
l 
3
 
a
 
e
x
c
e
p
c
ió
n
 
d
e
 
lo
s
 
d
e
ta
lla
d
o
s
 
d
e
n
tr
o
 d
e
l 
te
x
to
) 
 
o Concepto de crecimiento y desarrollo y maduración física, metodología antropométrica, tablas, gráficas de distancia 
alcanzada y de velocidad., concepto de percentilo y desvio estándar. parametros para evaluar la maduracion física y 
crecimiento intrauterino y postnatal. 
o Caracteristicas del crecimiento y desarrollo en las distintas edades. Crecimiento y desarrollo durante la pubertad. 
aspectos biológicos y temporales que determinan su comienzo y continuidad. variaciones normales e individuales. 
nutrición. variaciones de su normalidad 
o Alteraciones al crecimiento y desarrollo intrauterino. factores de riesgo, momentos críticos, tipos, consecuencias y 
pronósticos. 
o Prevención. alteraciones del crecimiento y desarrollo post-natal. Las dificultades para el crecimiento y desarrollo fisico 
como signos de alteracion de la salud. causas. impacto psicologico y social. 
o Metodología diagnóstica. prevención y tratamiento. posibilidades terapéuticas. 
o Crecimiento de recuperación. Limitaciones. Alteraciones de crecimiento y desarrollo puberal. Pubertad precoz y 
tardia, disgenesias gonadales. Baja Talla (Baja talla familiar, retraso constitucional del crecimiento) síndrome de 
Turner. 
1
 CRECIMIENTO Y DESARROLLO PSICOLOGICO NORMAL Y SUS ALTERACIONES. 

 
C
O
N
T
E
N
ID
O
S
 
(n
iv
e
l 
3
 
a
 
e
x
c
e
p
c
ió
n
 
d
e
 
lo
s 
d
e
ta
lla
d
o
s
 
d
e
n
tr
o
 
d
e
l 
te
x
to
) 

 
 
 
Las etapas evolutivas psicológicas según freud desde el nacimiento a la adultez. 
Concepto de logro, riesgo, normalidad y patología. Vinculo temprano normal y patológico. Resolucion de la demanda, 
humanización individualización. Logros más importantes para cada una de las etapas del desarrollo psico-sexual. 
signos y sintomas patológicos. El riesgo psicológico. Tácticas del médico general que asiste niños adolescentes, 
adultos y familias. 
Familia de riesgo, signos y síntomas. 
Los juguetes y el juego en las distintas etapas. Sus caracteristicas y motivaciones. El juego como comportamiento 
inteligente y como expresión del area afectiva. 
Evolución de lenguaje. Etapas de la inteligencia según piaget. Condiciones básicas para el ingreso a la escolaridad 
inicial y primaria. Tipos de instituciones primarias. El niño con trastornos de aprendizaje: análisis de sus etiologías. 
Rabietas. Control de esfínteres. 
 
 “ADOLESCENCIA Y SOCIEDAD” 

 
C
O
N
T
E
N
ID
O
S
 (
n
iv
e
l 
3
 a
 
e
x
c
e
p
c
ió
n
 
d
e
 
lo
s
 
d
e
ta
lla
d
o
s
 
d
e
n
tr
o
 
d
e
l 
te
x
to
) 

 
 
 
Concepto de la matriz de relación persona-familia-sociedad. 
Proceso de integración social del adolescente con especial referencia a las relaciones familia-marco de valores-
patrones de identificación y medio externo social. Marginación del adolescente y subculturas juveniles. 
Adolescencia y embarazo. El adolescente en riesgo de padecer adicciones. 
Tipos de adicciones: tabaco, alcohol, marihuana, LSD. y cocaína, inhlantes de uso doméstico: pegamentos e 
hidrocarburos. tipos de comportamientos: experimental, recreativo, circunstancial, intensivo y compulsivo. 
Sociopatias y delincuencia juvenil. Rol preventivo del médico generalista que asiste adolescentes. 
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO NEUROLOGICO NORMAL Y SOCIALIZACION. SUS ALTERACIONES 

 
C
O
N
T
E
N
I
D
O
S
 
(n
iv
e
l 
3
 a
 
e
x
c
e
p
c
ió
n
 
d
e
 
lo
s
 
d
e
ta
lla
d
o
s
 
d
e
n
tr
o
 
d
e
l 
te
x
to
) 
 
Evolución de los reflejos arcaicos, tono muscular, postura, motricidad fina y gruesa. Causas de retraso 
madurativo durante el 1er. año de vida. Hospitalismo. Técnicas de estimulación temprana. Evolución del 
crecimiento y desarrollo neurológico normal hasta el fin de la adolescencia. 
Praxias gnocias, lateralidad, inatención, impulsividad, hiperactividad, hiperkinesis, torpeza motriz y 
dificultades en el lenguaje. El síndrome en el lenguaje. El síndrome de disfunción cerebral mínima. 
El complejo análisis entre la etiología neurológica y/o psicológica. 
 
MADURACION DEL SISTEMA INMUNE. INMUNIZACIONES 

 
C
O
N
T
E
N
ID
O
S
 
(n
iv
e
l 
3
 
a
 
e
x
c
e
p
c
ió
n
 
d
e
 
lo
s
 
d
e
ta
lla
d
o
s
 
d
e
n
tr
o
 
d
e
l 
te
x
to
) 

 
 
 
Ontogenia y diferenciación del sistema inmune. Inmunidad especifica, celular y humoral. Rol de las celulas T. y B. 
Tipos de inmunoglobulinas. interpretacion racional de los exámenes de laboratorio. Signos y sintomas que permitan 
sospechar deficit inmunitario. 
Clasificación de las enfermedades por inmunodeficiencias. 
Reconocimiento del calendario nacional de inmunizaciones. mecanismos de acción, tipos de inmunidad, 
indicaciones y contraindicaciones de las siguientes vacunas: BCG, Sabin, Pentavalente, Cuádruple bacteriana, 
Triple bacteriana, Doble bacteriana, Doble viral, Triple viral, Anti Haemophilus, Antisarampionosa, Antiparotidica, 
Antirubeolica y Antihepatitis B y A. Indicaciones y contraindicaciones de tratamientos con gamma-globulina. 
 
ALIMENTACION DEL NIÑO SANO. SUPLEMENTOS VITAMINICOS Y MINERALES. PREVENCION DE ANEMIA FERROPENICA 
RAQUITISMO Y OBESIDAD. 

 
C
O
N
T
E
N
ID
O
S
 (
n
iv
e
l 
3
 a
 e
x
c
e
p
c
ió
n
 
d
e
 l
o
s
 d
e
ta
lla
d
o
s
 d
e
n
tr
o
 d
e
l 
te
x
to
) 

 
 
 
Importancia de la alimentación al pecho. Ventajas inmunologicas, nutricionales, psicologicas y socio-económicas. Vinculo 
madre-hijo. Rol paterno en la lactancia natural. Rol del médico generalista como promotor de la lactancia natural en las 
etapas pre y post natal. Fisiología de la lactancia. Técnicas del amamantamiento. Inducción y recuperación de la lactancia 
natural. Destete, excepciones que contraindican la lactancia natural. Hipogalactia, sus causas, requerimientos adicionales 
de niños alimentados a pecho. Lactancia artificial. Tipos de leche: clasificación y código internacional de normatización para 
la comercialización de sucedáneos de la leche materna. Componente de las fórmulas, diluciones. diferencias entre leche de 
vaca entera, leche de vaca modificada y leche materna respecto a proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y 
oligoelementos. Indicaciones de cada una. carga renal de solutos. Técnicas caseras para la preparación de biberones. 
Requerimientos vitamínicos, minerales y flúor. 
Incidencia de la anemia ferropénica en pediatría. prevención y diagnóstico. Signos y síntomas habituales. Exámenes 
complementarios que confirman el diagnóstico. seguimiento longitudinal y tratamiento. Prevención de raquitismo. Incidencia 
en pediatría. Epidemología. signos y síntomas precoces. Tratamiento. 
Pautas madurativas para la incorporación de semisólidos como experiencia de aprendizaje. Normas para una alimentación 
sana según las etapas evolutivas hasta el fin de la adolescencia. 
Educacion para la salud:obesidad, causas, actividades preventivas. Desnutriciones parciales y especificas. 
Prevención de hipercolesterolemia e hipertensión. pautas culturales.. 
 
ODONTOPEDIATRIA 
CONTENIDOS (nivel 
3 a excepción de los 
detallados dentro del 
texto) 
Crecimiento y desarrollo de piezas dentarias. cavidad oral y lengua. Actitud preventiva respecto de hábitos: 
cepillado e indicación de flúor, sellado de surcos. Etiología de las caries en las distintas etapas evolutivas. 
Patología gingival. Dientes neonatales. El primer molar permanente. Mantenedores de espacios y coronas. 
Conducta inmediata ante fracturas dentales y luxaciones. Mala oclusión: diagnóstico temprano. 
 
 DIAGNOSTICO A TRAVES DE LAS IMÁGENES 
 CONTENIDOS 
(nivel 3 a 
excepción de los 
detallados dentro 
del texto) 
Indicaciones y contraindicaciones en pediatria de las distintas tecnicas utilizadas en la actualidad: Radiologia, 
(Rx), Resonancia nuclear magnetica (R.N.M.), Tomografia axial computarizada (T.A.C.), Ecografias (EG.) y 
Centellografias (CGS). 
2
GINECOLOGIA INFANTO-JUVENIL 
 CONTENIDOS 
(nivel 3 a 
excepción de 
los detallados 
dentro del 
texto) 
Relación paciente adolescente-médico. Anatomía y semiología. Exploración ginecológica de lactantes, niñas y 
adolescentes. Crecimiento y desarrollo genital. Caracteres sexuales secundarios, genitales ambiguos, Himen 
imperforado, fusión de labios menores, vulvitis y vulvo-vaginitis. Hemorragias y alteraciones del ciclo. 
Amenorreas primarias y secundarias. Enfermedad por transmisión sexual. Pubertad precoz. Telarca y Telarca 
precoz. Menarca precoz. Retraso puberal. 
EL RECIEN NACIDO 

 
C
O
N
T
E
N
ID
O
S
 (
n
iv
e
l 
3
 a
 e
x
c
e
p
c
ió
n
 d
e
 l
o
s
 d
e
ta
lla
d
o
s
 d
e
n
tr
o
 d
e
l 
te
x
to
) 
 
El niño antes de nacer como paciente. 
Dinámica de la familia durante el embarazo. Concepto de riesgo biológico social y psicológico. Detección 
precoz del embarazo de riesgo. Importancia del control prenatal precoz, periódico y completo. Prevención y/o 
pesquisa de Sífilis, Chagas, HIV, Hepatitis, estreptococo B, rubeola, hapatitis b y sida u otras enfermedades 
prenatales que influyen en el feto (diabetes, hipertensión arterial, incompatibilidad RH, hábitos (alcohol, 
tabaco, drogas, tóxicos ambientales, etc). Métodos para evaluar el crecimiento y desarrollo fetal: (altura 
uterina, circunferencia abdominal, ecografía y la vitalidad fetal (movimientos fetales, monitoreo electronico, 
ecografia). Detección prenatal de malformaciones: concepto, coordinacion clinico-obstetrico-pediatrica para la 
toma de decisiones. 
Recepción del recién nacido. evaluación del feto durante el trabajo de parto. El nacimiento y las 
modificaciones en el RN durante los primeros minutos de vida. Importancia del vínculo temprano. Apgar. 
Etapa de transicion: circulatoria, respiratoria y de otros sistemas. Prácticas sistemáticas en la sala de partos: 
identificacion, administración de vitamina k, prevención de la conjuntivitis infecciosa. Examen físico completo, 
baño y aspectos generales de la termorregulación del RN. 
Depresión neonatal y reanimación. sufrimiento fetal agudo, depresión farmacológica. Concepto de 
reanimación: aspiración, oxigenación, ventilación. utilización de expansores de volumen y fármacos. 
Internación conjunta del RN sano y su madre. examen físico del RN sano durante la internación. 
Estimación de edad gestacional. Clasificación según peso/edad gestacional. Antropometría. Detección de 
subluxación congénita de cadera, imperforación anal, artresia de esófago, etc. Pesquisa obligatoria por ley: 
fenilcetonuria, hipotiroidismo congénito, fibrosis quística, hiperplasia suprarrenal congénita, galactosemia, 
hipoacusias, retinopatías del prematuro, etc. Catarsis y diuresis. Eritema tóxico. Milium facial. Mancha 
mongólica y otras alteraciones frecuentes del RN. Aspectos de la puericultura en el primer mes de vida: 
lactancia materna, capacidad sensorial: visión, audición, tacto, olfato y gusto. Patrones de conducta: sueño, 
vigilia y llanto. Concepto de llanto inexplicado. 
Signos y síntomas de alarma que indican alteraciones de la normalidad. signos vitales: (temperatura, 
frecuencia cardiaca, tensión arterial y respiración). Crecimiento físico: peso perímetro cefálico, talla, tono 
muscular, postura y actividad. Temblores, convulsiones, color de la piel (ictericia, cianosis, palidez), distensión 
abdominal y cálculo de ingresos y egresos (alimentación, diuresis, deposiciones y vómitos). 
RN ictérico fisiologia de la ictericia. Ictericia fisiológica y factores agravantes. Influencia de la lactancia 
materna, peso y otros factores. Determinación de su magnitud, signos clínicos y diagnóstico adecuado. 
Análisis de laboratorio indispensables. Indicación de luminoterapia, exanguino-transfusión. Ictericias 
patológicas: análisis de las causas que justifiquen su derivacion oportuna. 
RN de bajo peso. Prematurez y bajo peso al nacer. Características del prematuro y del niño con retardo del 
crecimiento intrauterino. Complicaciones frecuentes: poliglobulia, hipoglucemia, hipocalcemia, alteraciones de 
la termorregulación, infecciones, etc. Vínculo temprano. Alimentación. 
Dificultad respiratoria del RN. sindrome de dificultad respiratoria en el RN de término: signosintomatología y 
etiologías más frecuentes. Membrana Hialina y otras causas menos frecuentes. Normas generales del 
tratamiento inicial en recién nacidos de término y prematuros. 
Infecciones prenatales. Concepto de infecciones congénitas: características comunes y específicas de 
infecciones por rubéola, citomegalovirus, toxoplasmosis, chagas, sífilis y Sida. Concepto de infecciones 
adquiridas: sepsis bacteriana, signos y síntomas. Infección intrahospitalaria. Prevención. Concepto de 
vulnerabilidad del prematuro y de termino. 
Traslado del RN de alto riesgo. evaluación de las patologias que pueden atenderse en servicios de diferente 
complejidad. Decisión del momento mas adecuado para el traslado y preparación del paciente. Requisitos 
mínimos de la unidad de transporte. Concepto de regionalización del cuidado perinatal y red de servicios. 
 
 MALTRATO INFANTIL. ACCIDENTES, INTOXICACIONES Y SALUD AMBIENTAL 

 
C
O
N
T
E
N
ID
O
S
 (
n
iv
e
l 
3
 a
 e
x
c
e
p
c
ió
n
 d
e
 
lo
s
 d
e
ta
lla
d
o
s
 d
e
n
tr
o
 d
e
l 
te
x
to
) 

 
 
 
Maltrato: La desnutrición como forma de abandono o maltrato. Análisis multifactorial. Grupos y familias de riesgo. 
Prevención de carencias nutricionales específicas mas frecuentes. Formas especificas de maltrato: físico, sexual y 
negligencia. Grupos y familias de riesgo. Características de la anamnesia. Signosintomatología de sospecha de maltrato. 
Exámenes complementarios que lo confirman, actitud legal y terapéutica inmediata. Equipo multidisciplinario, inter y 
trasdiciplinario. Indicaciones y contraindicaciones de la derivación a las especialistas. El médico como sostenedor del equipo 
profesional y su paciente. Centros de referencia. 
Accidentología: los accidentes reiterados como una particularidad de familias de alto riesgo. Epidemiología según etapa 
madurativa y clase social. Prevención según las etapas evolutivas y los diferentes ámbitos. Modelos activos y pasivos de 
prevención. Accidentes en el hogar, normas de prevención relacionadas con la construcción de viviendas, disyuntores, 
mobiliario infantil, etc. Accidentes de tránsito: características del accidente según el medio de transporte utilizado. Sistemas 
de prevención. educación vial y aspectos médicos legales. Intoxicaciones. el médico como inductor en el uso habitual de 
medicación. Medicación sintomática útil y riesgosa. Actitud preventiva ante la medicación casera y/o sintomática. 
cocimientos, emplastos e inahalantes. payco, anis estrellado, chamico y ruda. Pesquisa de intoxicaciones agudas y 
crónicas. Conductas: recontaminación gastrointestinal y de la piel. Soluciones “lavadoras”. Antídotos. Intoxicación por 
alcohol metílico y etílico, monóxidode carbono, ácido salicílico, agentes metahemoglobinizantes, plaguicidas, metales 
pesados, hidrocarburos y cáusticos. Picaduras de insectos, escorpiones, víboras y arañas. 
Salud Ambiental. Efectos sobre los pacientes pediátricos y su familia de la contaminación del agua, aire o suelo. 
 
3
VALORES NORMALES 
 
En negrita los que considero importantes, que hay que sabeo o tener una minima idea 
 
DETERMINACIÓN R.N. 1 MES LACTANTES NIÑOS MAYORES 
HTO.(%) 45-64 40-60 30-45 35-44 
GLÓBULOS ROJOS 4.000.000 A 5.600.000 4.000.000 A 5.500.000 3.100.000 A 4.500.000 3.800.000 A 5.300.000 
Hb (gr/dl) 14,5-22,5 11-19 10-14 11-13,5 
GLÓBULOS 
BLANCOS 
8.000-30.000 5.000-19.000 6.000-15.000 7.000-13.000 
Neutr. Cayado (%) 10-18 6-12 0-10 0-5 
Neutr. Segm. (%) 35-62 15-35 20-45 35-60 
Eosinófilos (%) 2-3 2-4 1-7 1-5 
Basófilos (%) 0,6 0,5 0-2 0-1 
Linfocitos (%) 26-36 41-70 25-60 25-50 
Monocitos (%) 5-8 6-7 3-7 1-6 
Reticulocitos (%) 2-5 0,5-1,5 0,5-1 1-6 
Rto. de plaquetas 100.000-470.000 200.000-450.000 200.000-400.000 150.000-400.000 
 
Parámetros en infección: Leucocitosis (≥ 15000/mm3), neutrofilia (≥ 10000/mm3), desviación a la izquierda de la fórmula leucocitaria 
(≥ 1500 neutrófilos inmaduros/mm3), índice de neutrófilos inmaduros/totales (> 0,2), ERS (≥ 30 mm/hora), aumento de la π C reactiva 
(> 3,5 gr/dl) y orina patológica (> 10 leucocitos/campo) → riesgo 
 
 
ÁCIDO ÚRICO: 2 a 6,5 mg/dl 
AMILASEMIA: RN 5-65 UI/dl > 1 AÑO 
25-125 UI/dl 
AMONEMIA: niños: 20-97 µg/dl 
ASTO: 170-330 U Todd 
BILIRRUBINEMIA: Total= menor de 1 
mg/dl Directa= 0-0,2 mg/dl 
CALCEMIA: RN= 7-12 mg/dl Lactantes y 
niños= 8-10,5 mg/dl 
CALCIO IÓNICO: 4 - 4,5 mg/dl 
CALCIO AJUSTADO= Ca (en mg/dl) - albúmina 
(en grs/dl) + 4 
CLORUROS: 96-108 mEq/lt 
COAGULOGRAMA: 
Tiempo de Coagulación= 3-9 min 
Tiempo de Sangría= 2,5-5,5 min 
Tiempo de Protrombina= 11-15 seg (70-100%) 
 KPTT= 35-45 seg. 
COLINESTERASA: 3250-9050 U 
COMPLEMENTEMIA: C3= 80-160 mg/dl 
 C4= 20-40 mg/dl 
 Lactantes= 0,2-0,4 mg/dl 
 Niños mayores= 0,3-0,7 mg/dl 
 Adolescentes= 0,5-1 mg/dl 
ERITROSEDIMENTACIÓN: 1° Hora 0-10 mm 
FERRITINA: 18-300 mg/dl 
FIBRINÓGENO: RN= 125-300 mg/dl 
 Mayor= 200-400 mg/dl 
FOSFORO: RN= 5-9,6 mg/dl 
 2 a 12 meses= 5-10,8 mg/dl 
 1 año= 3,8-6,2 mg/dl 
 2 a 5 años= 3,5-6,8 mg/dl 
 Mayores= 3- 4,5 mg/dl 
FOSFATASA ALCALINA: 
 MASCULINO FEMENINO 
 RN= 95-368 95-368 U/Lt 
 2m-7a= 115-460 115-460 U/Lt 
 8a-11a= 115-345 114-437 U/Lt 
 12a-13a= 127-403 92-336 U/Lt 
 
Edad Peso/Kg F.C.: 
lpm 
F. R.: 
rpm 
Tensión Arterial: mm Hg 
 Sistólica Diastólica 
Pretérmino 1 140-
160 
40-60 39-59 16-36 
RN 3-4 120-
180 
30-50 50-75 30-50 
6 m 
1 año 
7 
100-
130 
 
20-40 80-10 45-65 
10 
1-2 a 10-12 20-30 80-105 45-70 
2-3 a 12-14 90-120 15-25 80-120 50-80 
3-6 a 12-19 
6-8 a 
8-10 a 
19-26 80-110 15-20 85-130 55-90 
26-32 
10-14 a 32-50 70-100 13-15 90-140 60-95 
> 14 a > 50 
RENAL 
CREATININA: RN= 0,3-1 mg/dl 
UREMIA: RN= 3-12 mg/dl 
 Lactantes y niños= 10-40 mg/dl 
ORINA 
PH: ácido 
Densidad: sin restricción hídrica= 1.015-1.025 
 con 12 hs de restricción hídrica= > 1.025 
Proteinuria de 24 horas: Normal= menos de 5mg/kg/día 
 Significativa= 5-50 mg/kg/día 
 Masiva o rango nefrótico= más de 50 mg/kg/día o 
de 40 mg/m2/hora 
Hematuria: cualitativa negativa 
Glucosuria: cualitativa negativa(cinta) 
 cuantitativa < 0,3-0,5 gr/24 hs 
Calciuria en 24 hs: hasta 5 mg/kg/día 
Relación calcio/creatinina (una sola muestra,la segunda de la mañana): 
menos de 0,2 
Creatinuria: Lactantes-Niños= 8-22 mg/kg/día 
 Adolescentes= 8-30 mg/kg/día 
Osmolaridad (muestra aislada): Lactantes 50-600 mOsm/lt 
 Niños mayores 50-1400 mOsm/lt 
Ionograma urinario: Relación potasio/sodio= 2:1 
Volúmen normal: 1-2 cc/kg/hora 
Sedimento: ocasionalmente cilindros hialinos 
Células: Glóbulos rojos= 0-3 por campo 
 Glóbulos blancos= 0-5 por campo 
 Epiteliales presentes con mayor frecuencia en RN 
 
GASES EN SANGRE ARTERIAL: 
PH= 7.35-7.45 
pCO2= 35-45 mmHg 
 Bicarbonato= RN-2 años: 20-25 mEq/lt 
 > 2 años: 22-26 mEq/lt 
Exceso de bases: -3 a +3 
pO2: 75-100 mmHg (capilar 40-60 mmHg) 
Saturación de O2: 95-99 (capilar 60-90%) 
4
 GLUCEMIA: 
RNT= Mayor de 45 mg/dl 
2 años= 45-90 mg/dl 
> 2 años= 50-110 mg/dl 
GOT: Hasta 37 UI/Lt 
GPT: Hasta 37 UI/Lt 
HIERRO: 
 RN= 100-250 ng/ml 
 1 mes= 200-600 ng/ml 
 1-6 meses= 7-140 ng/ml 
 6m-15 años= 15-200 ng/ml 
HORMONAS TIROIDEAS: 
 T3 
8 días a 1 mes= 1,50-2,50 ng/ml 
1 mes a 2 meses= 1,50-2,50 ng/ml 
2 meses-6 meses= 1,30-2,30 ng/ml 
6 meses-12 meses= 0,98-2,20 ng/ml 
1 año-5 años= 1,05-2,69 ng/ml 
6 años-10 años= 0,94-2,41 ng/ml 
 T4 
 8 días a 1 mes= 7,1-22 µg/ml 
1 mes a 2 meses= 10,1-16,9 µg/ml 
 2 meses-6 meses= 8,9-14 µg/ml 
6 meses-12 meses= 8,1-12,7 µg/ml 
1 año-5 años= 7,3-15 µg/ml 
6 años-10 años= 6,4-13,3 µg/ml 
 TSH 
cordón= 17,4 mUI/ml 
1-3 días= 13,3 mUI/ml 
2-4 semanas= 10 mUI/ml 
> 4 semanas= 5,5 mUI/ml 
IONOGRAMA: 
Sodio= 135-145 mEq/lt 
Potasio= 3,5-5 mEq/lt 
MAGNESIO: 1,9-2,5 mg/dl 
OSMOLARIDAD SÉRICA: 275-295 
mOsm/lt 
PROTEÍNA C REACTIVA: Negativa 
PROTEINOGRAMA: 
Proteínas Totales= RNT: 4,6-7,4 gr/dl 
 1-4 años: 5,4-7,5 gr/dl 
 > 4 años: 5,9-8 gr/dl 
Albúminas= RNT: 3,2-5,4 gr/dl 
 1-12 meses: 3-5,5 gr/dl 
 > 1 año: 3,2-5,4 gr/dl 
Relación albúminas/globulinas= 1,5-1 
 
 
 
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO Valores normales 
detallados por edad 
 
Aspecto Normal= 
Límpido 
Recuento de 
células= 
RN: 0-30/mm3 
Niños: 0-10/mm3 
Fórmula= 
Mononucleares 
100% 
Glucorraquia= 
50% de la glucemia 
Proteinorraquia= 
RN: 20-100 mg/dl 
Niños: 20-40 mg/dl 
Cloruros= 
 118-132 mEq/lt 
 ┴ Bacteriana viral TBC 
Leuco 0-5 leuco x 
mm3 
↑ >500/mm3 a 
incontables 
PMN >50% 
↑* con linfo 
>50% 
↑ 
Prots Según edad 
15-30mg% 
↑>50% ┴/↑ leve 
 (>40 mg%) 
>100 mgr-5 
Glucosa 50-60% 
glucemia 
↓<40 mgr% o <50% 
de glucemia 
┴ <50% de 
glucemia 
Gram (-) (+) >ria (-) (-) 
Aspecto Incoloro Turbio variable Límpido u 
opalescente 
cloruros 118-132 
mEq/lt 
┴ ┴ ↓ 
Prot C 
react 
 ↑>50 mg/l ↓<50 mg/l - 
Presión 5-10 cm de 
h2o 
↑ ↑ ↑↑↑↑ 
 PESO TALLA PC 
Nace 2000-3999 g 50 cm 33 cm 
1° Trimestre 25-30 g/día 800 g/mes 1°m: +4 cm 
2°m: +3 cm 
2 cm/mes= 39 cm 
2° Trimestre 20 g/día 600 g/mes 
3°-7°m: 2 cm/mes 
8-12°m: 1cm/mes 
1 cm/mes= 42 cm 
3° Trimestre 10-15 g/día 500 g/mes ½ cm/mes= 45 cm 
4° Trimestre 10 g/día 300 g/mes 
1° Año 9500-10250 72 cm 
1° al 2° año 2500-3500 g/año 2 años: 82 cm 3 cm.= 48 cm 
2° al 5° año 2 Kg./ año 1 cm/mes 2cm. = 50 cm 
A partir de los 2 años se mide la talla parade 
A partir del año se utiliza el IMC 
PC 85-97: sobrepeso 
PC >97: obesidad 
Muy bajo peso RN: 1000-2499g 
Extremada// bajo peso RN: 500-999g 
Macrosomico: >4000g 
PESO RELATIVO P/T 
Sobrepeso 110-119 
Obesidad Leve 120-130 
Obesidad Moderada 131-150 
Obesidad Grave 150-170 
Obesidad Masiva 170-200 
Obesidad Morbida > 200 
Perfil lipidico 
COLES- 
TEROL: 
Lactantes= 65-175 
mg/dl 
1-25 años= 120-235 
mg/dl 
Alterado 
si: 
>200 
TAG Lactante: 5-40 mg/dl >110 
HDL >40 mg/dl <40 
LDL <110 mg/dl >130 
Ptje Z IMC Pc Peso Indica 
1-2 25-30 85-97 Sobrepeso2-3 30-40 >97 Obesidad 
> 3 >40 Obesidad 
Morbida 
Sme MTB 
Circun Cintu Pc > 90 
Glu ayunas > 100 
HTA > Pc 95 
TAG > 110 
HDL < 40 
nutricion 
indicadores del estado nutricional: FACTORES -estado nutricional: 
 índice p/e. 
 índice p/t. 
 índice t/e. 
 imc/e. 
 pc/e. 
 pc/t. 
 perímetro 
braquial. 
 pliegue 
cutáneo. 
 velocidad 
del crecimiento. 
 ambientales. 
 culturales. 
 económicos. 
 genéticos. 
 nutricionales. 
 
 edad gestacional. 
 peso al nacer. 
 talla de los 
padres. 
 enfermedades 
agudas. 
 enfermedades 
crónicas 
en qué orden se alteran los parámetros nutricionales? 
1) actividad 
2) velocidad de crecimiento 
 
3) peso (p/e y p/t) 
4) talla (t/e) 
5) pc (pc/e) 
Clasif. Gomez 
p/DNT 
%P/e Lo que perdio 
┴ >90 
LEVE-1º grado 90-75 11-24% 
MOD-2º grado 74-61 25-39% 
SEVERO-3º grado <60 >40% 
5
RECIEN NACIDO 
o RECEPCION RN(+++) 
Se considera RN normal: 
 
 
Preparación de la recepción del RN 
o La temperatura ambiental en la sala de parto y en el sector de reanimación debe oscilar en 27º C. 
o Mesada para recepción y examen, provista de fuente de calor adecuada para mantener una temperatura de alrededor de 
37° C. 
o Iluminación adecuada. 
o Pileta con canillas accionadas a codo o por sensor infrarrojo 
o Fuente de O2 con manómetro reductor de presión y flumeter y aspiración central 
o Equipamiento completo (bolsas y máscaras de reanimación para RN con válvula de seguridad, manómetro y reservorio 
de O2) 
o Ya no son considerados "opcionales" en el lugar, y deben estar disponibles siempre para cada nacimiento 
1) Fuente de O2 y aire comprimido 
2) Mezclador de O2y aire comprimido 
3) Oxímetro de pulso 
4) Máscara laríngea 
5) Monitor de ECG con 3 derivaciones 
Recepción del RN 
 
Puntaje de Apgar 
 
 
al
 n
ac
er
1. recepcion
vestimenta e higiene de 
manos del personal 
los responsables de la recepción del RN deben realizarse lavado 
quirúrgico de manos y antebrazos, colocarse camisolín, gorro, 
barbijo, botas y guantes estériles en cada parto
se seca para evitar 
hipotermia
Recepción con compresa estéril precalentada: se recibirá al niño 
colocado de costado o boca abajo con leve
declive de la cabeza 
para facilitar el drenaje 
de secreciones.
Se secciona y pinza el 
cordón umbilical, previa 
identificación del RN.
se espera para clampear el 
cordon (aprox 2')
eso mejora el status 
hematologico del RN, 
mejora los depositos de 
Fe+ a corto y largo plazo, 
tambien mejora el Hto 
ydisminuye el sindrome de 
dificultad respiratoria
Identificación: según la legislación vigente, debe realizarse con el RN unido 
por el cordón a la placenta, aunque a veces no sea factible: se efectúa 
imprimiendo la huella plantar o palmar derecha del RN junto al pulgar 
derecho de la madre. Se hará con rodillo, tinta y papel especial después de 
secar cuidadosamente la zona. Las impresiones se guardarán y se 
verificarán en el momento del alta. También se colocarán pulseras 
identificatorias numeradas en la madre y el niño.
2. Chequear:
¿es un RN de término?, 
¿Está respirando o 
llorando?, ¿Tiene un 
buen tono muscular?
y se realiza al minuto de 
RN
PUNTAJE DE APGAR
con estas 3 preguntas si 
APGAR >7
se puede poner en el pecho de la 
madre
con alguna que sea no y 
APGAR <7
evaluar medidas a tomar
dato biblia: Si nace un prematuro, por mas 
que sea vigoroso, ponerlo en incubadora.
parto eutócico y embarazo comprolado término, EG entre 37-41 sem 
vigoroso, con peso adecuado a la EG, talla y PC ┴ 
hijo de padres sanos, que no presenta malformaciones congénitas 
cuyo examen físico es normal 
 
6
Luego de que El APGAR SE REALIZO al minuto y la evaluación inicial(+++) 
 
 
A
P
G
A
R
 A
L 
M
IN
U
T
O
 
todo OK
proseguimos a 
colocar el bebe 
en pecho de la 
madre
fortelece el vinculo
favorece la lactancia
en sala 
de 
RECEP
CION
repetimos el APGAR a los 5`
Determinacion de EG
aspiracion de secreciones de ser necesario
profilaxis
VITAMINA K!! lo 
primero que se 
hace!
previene las hemorragias
-1sem "precoz" mas frecuentes en RN de bajo peso, por poco pasaje de vit K
-2º a 12º sem"tardia": x inmadurez del higado para sintetizar vit K
baño en > 2500gr
sin sacar el vernix de la piel
con agua tibia y clorhexidina
retardar el baño a RNPT, bajo peso o con dificultar respi
higiene del cordon con triple cororante luego con alcohol en cada cambio de pañal
oftalmo
gotas de eritromicina 0,5% o tetraciclina
metodo de crede con nitrato de plata al 1% (no se usa)
para contrarrestar la conjuntivitis por gonococo y clamydia tracomatis
vacuna 
HBV
1º dosis a 12 hs hasta 1m: muy importante en mamas con serologia + o que se desconoce su situacion 
Si la madre es + HbsAg dar vacuna + gamma glob hasta la 1º semana de vida!
Malform
aciones 
congénit
as? 
implantación de orejas, pliegue palmar y nucal
arteria umbilicarl unica: asociado a patol renal, anorrectal y ♥
Polihidramnios → patolog digestivas
Oligoamnios → patolog renales
Presentación pelviana → mayor incidencia de luxación congénita de cadera
Infección materna del 1°T → rubéola, CMV, toxoplasmosis, etc.
Ingestión materna de alcohol → mayor incidencia de malformaciones
Mediciones
Peso: niño desnudo en una balanza con papel 
estéril ( 2500 gr: ⊥)
2500-4100gr(PAEG)
<2500gr(BPEG)
>4100(APEG)
Talla: pediómetro ( 46cm: ⊥)
PC: se mide a las 48hs (la media es de 35cm)
Indice ponderal: peso al nacer (mg) x100/talla (cm)3 → el IP ayuda a identificar al 
RN con poca cantidad de tejido blando, perdida del TCS y de la masa muscular, aún 
si el peso al nacer es adecuado para la EG
APGAR<7
o no tiene tono, 
no respira, es 
RNPT 
evaluación de la 
reanimación 
usará tres 
parámetros: las 
respiraciones, 
la frecuencia 
cardíaca y la 
evaluación de 
la oxigenación 
(por oximetría 
idealmente o por 
color de la piel).
Bloquea A (Vía aérea): Proporcione calor, seque la piel, estimule al bebé y reposicione la cabeza para 
mantener las vías aéreas permeables y si es necesario succione la tráquea
Bloque B (Respiración): si el RN, luego de las medidas anteriores, no está respirando o tiene una frecuencia 
cardíaca <100 lpm; o hay cianosis. Se debe ayudar al RN aportando ventilación a presión positiva (VPP) o 
presión positiva continua en las vías aéreas (CPAP). Debe usarse oxímetro para supervisar necesidad de 
oxígeno (evitar desaturación, pero también evitar saturación sobre 95%)
Bloque C (Circulación): comenzar compresiones torácicas si la frecuencia cardíaca persiste, luego de la 
ventilación, bajo 60 lpm. Si se realizará esto, se recomienda la intubación endotraqueal
Bloque D (Medicamentos): administrar adrenalina continua con las VPP y las compresiones torácicas si las 
compresiones siguen bajo 60 lpm luego del bloque C. Si después de administrada adrenalina, la frecuencia 
cardíaca permanece bajo los 60 lpm, repetir los bloques C y D. Si la frecuencia está por sobre los 60 lpm se 
suspenden las compresiones torácicas, pero se deja la ventilación a presión positiva hasta que la frecuencia 
cardíaca esté por sobre los 100 lpm y el bebé respirando.
7
vasto superior externo) previa antisepsia de la piel 
sonda para descartar artresia de coanas, ya no se usa… y q incluso es killer! 
Procedimiento: Se administran 10 ug. por vía IM en la región anterolateral del muslo derecho (músculo 
vasto superior externo) previa antisepsia de la piel 
sonda para descartar artresia de coanas, ya no se usa… y q incluso es killer! 
flors
Lápiz
flors
Lápiz
flors
Lápiz
Después de las 48 horas de nacidos , antes del alta y a las 24 hs de haber empezado a alimentarse( porque alguna solo se 
manifiestan ahí): 
 Se realiza pesquisa neonatal: 
1. MTB: hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, fibrosis quística, galactosemia, hiperplasia suprarrenal congénita, 
deficiencia de biotinidasa, 
2. mal de Chagas y sífilis. 
3. Cardio, visión y audición 
La sangre se saca del talon o la manito 
 
En prematuros <35 sem: en la semana37 se repite 
En RN bajo peso <1,5 kg cada 15 dias se repite hasta 2kg 
Las pruebas de pesquisa NO SON DX!! SON SUGESTIVAS Y HAY QUE CONFIRMARLAS 
 
1. Pesquisa neonatal MTB 
H
ip
o
ti
ro
id
is
m
o
 c
o
n
g
e
n
it
o
 
 
 En ♀ (2:1) 
95%: asintomáticos 
5%: fontanela posterior amplia, ictericia prolongada, hipotonía, 
constipación, somnolencia, macroglosia 
Método de pesquisa: determinación de TSH 
TSH < 10 ugr/ml: ⊥ 
TSH 10 ug/ml: patologico 
Dosaje TSH; AC antitiroideos; AC anti-tiroglobulina; ecografía 
tiroidea; centellograma tiroideo 
Evaluación por endocrinólogo 
Iniciar tto inmediatamente luego de extraerse la muestra para la 
confirmación diagnóstica → levotiroxina 10-15 ug/kg/día 
 
F
e
n
il
c
e
to
n
u
ri
a
 
 
AR 
Ø fenilalanina → tirosina 
Causas: déficit primario de la enzima fenilalanina hidroxilasa 
(98%) / deficiencia en la síntesis o reciclaje de su cofactor 
 Incidencia de 1/10.000 RN (portadores sanos 1/50 RN) 
Cx: según el grado de actividad residual de la enzima → RM 
severo; convulsiones; autismo; hiperactividad; microcefalia 
Método de pesquisa: detección de fenilalanina en sangre (> 
4mg/dl). Si es ↓ es ┴, pero ↑ es patológico y hay que hacer 
prueba 2º 
Confirmación diagnóstica: dosaje cuantitativo de fenilalanina y 
tirosina; determinación genética de las mutaciones más 
frecuentes 
Tratamiento: dieta restringida en fenilalanina 
 
 
F
ib
ro
s
is
 q
u
ís
ti
c
a
 
 
AR 
Insuficiencia pancreática exógena (y posteriormente endógena) 
con sme MA + infecciones respiratorias crónicas + 
↑concentración de cloruros y sodio en el sudor 
Prevalencia de 1/7.600 RN (portadores sanos 1/30 RN) 
Cx→ Íleo meconial, ictericia prolongada, síndrome Mal Abs 
(por déficit de tripsina), prolapso rectal, enfermedad hepática 
(colangitis esclerosante, cirrosis), DBT, restricción del 
crecimiento, enfermedad respiratoria, infecciones frecuentes, 
afectación de senos paranasales 
Método de pesquisa: determinación de tripsina inmunorreactiva 
Confirmación diagnóstica: 2da muestra para tripsina, test del 
sudor y estudio genético 
Prevención y tratamiento de la enfermedad respiratoria, del déficit 
nutricional y otras manifestaciones o complicaciones: ↓la morbi 
mortalidad pero no se cura 
 
G
a
la
c
to
s
e
m
ia
 
 
Error congénito del mtb de la galactosa debido a la deficiencia de 
diferentes ez 
Ø galactosa 1-6 difosfato uridil (GALT): más frecuente; 
prevalencia 1/40.000; enfermedad grave de inicio temprano; AR; 
Se acumula galactosa 1-fosfato causando lesiones renales, 
hepáticas y en SNC 
Ø galactoepimerasa (GALE): condiciona cataratas sin 
enfermedad hepática 
Ø galactoquinasa (GALK) 
Método de pesquisa: determinación de galactosa en sangre 
Confirmación diagnóstica: determinación de las diferentes 
enzimas; estudio genético 
Tto: suspensión de la lactancia materna y dieta sin lactosa 
 
8
la pesquisa neonatal se realiza x ley!!la pesquisa neonatal se realiza x ley!!
D
e
fi
c
ie
n
c
ia
 b
io
ti
n
id
a
s
a
 
 
AR 
Ø enzima biotinidasa →encargada de la recuperación de la 
biotina (cofactor de todas las carboxilasas del organismo) 
Prevalencia de 1/45.000-60.000 RN 
Cx: sx neurocutáneos, convulsiones, pérdida de audición y visión, 
ataxia, hipotonía, dermatitis seborreica, restricción del 
crecimiento, hiperventilación , apneas, alopecia, acidemia, 
cetoacidosis metabólica, hiperamonemia 
Método de pesquisa: determinación de biotinidasa en sangre 
Confirmación diagnóstica: actividad enzimática; análisis genético 
Tto: biotina 5-20 mg 
 
º 
H
ip
e
rp
la
s
ia
 s
u
p
ra
rr
e
n
a
l 
c
o
n
g
é
n
it
a
 
 
AR,Prevalencia 1/12.000 RN 
Causa: 95% déficit de la enzima 21 hidroxilasa 
↓aldosterona 
↓cortisol ↑ACTH y HSR 
↑ 17-OH-progesterona y androstenediona 
Presentación precoz 
Forma perdedora de sal (75%): crisis entre los 7 y 14 días de 
vida, pérdida de peso, vómitos, letargia, deshidratación, 
hiponatremia, hiperpotasemia 
Forma no perdedora de sal (25%): virilización, sin alteración de 
los electrolitos 
Presentación tardía 
↑ velocidad de crecimiento con aceleración de la maduración 
ósea y signos de pubertad precoz 
Método de pesquisa: determinación de 17-OH-progesterona 
Confirmación diagnóstica: 17-OH-Pg en suero; ionograma; 
estudio genético 
Tratamiento: reemplazo hormonal (corticoide); inhibidores de 
andrógenos; corrección quirúrgica estética de niñas con 
virilización 
 
 
L
e
u
c
in
o
s
is
 o enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce (no esta en PPN), es AR 
Ø decarboxilasa de los aa de cadenas ramificadas(leucina, isoleucina y valina) 
Prevalencia de 1:200.000 RN 
Cx: letargia, irritabilidad, vómitos, coma y muerte 
Puede responder a la administración de tiamina 
Método de pesquisa: determinación del perfil de aminoácidos 
 
3.Pesquisa auditiva , cardio y visión ( el √: es que salio bien, y el x: es salio mal el estudio) 
 
 
 
 
 
 
pe
sq
ui
sa
 a
ud
iti
va
Otoemisiones acusticas
en el 1º MEs 
(48-36 hs de 
RN)
√ alta
x
niño sin F. 
riesgo
2º OEA
√ alta
x
audiometria
especialista
niño con 
F.riesgo 
2º OEA
√ seguimiento hasta 2A
limite 3 Años para que 
corriga
x ORL
FR como TORCH, <1,5 kg, ictericia, enfermedad meterna,fliar, 38 semanas , zona endemica...
pe
sq
ui
sa
 o
ft
al
m
ol
og
ic
a
reflejo rojo: 
prueba de 
Bruckner
evidencia de que el eje visual esta libre
√ brillante y simetrico
x
blanco: leucocoria
retinoblastoma
cataratas
pe
sq
ui
sa
 ♥
oximetria de 
pulso
saturacion 
diferencial 
entre 
muñeca y 
tobillo
√ >95%, con diferencial menor a 3
limite
94-90% o 
diferencial >4
se repite nuevamente dos veces a la 
hora y a las dos horas
si sigue con estos 
rangos: al especialista
x <89%
9
 Examen físico 
A las 24hs y al alta 
 
o Piel 
 Suave y rosada, acrocianosis discreta 
 Vérmix caseoso/unto sebáceo: sustancia blanquecina grasosa 
 Descamación en grados variables sobre todo en RN post termino 
 Lanugo: vello fino (cae en primeras semanas) 
 Temperatura 36.3-36.8°c 
 Color 
 Rosada: ⊥ 
PATOLOGICO 
 
LESIONES TRANSITORIAS (no tienen significación patológica pero que son motivos de 
consulta) saber cuales son normales, es normal que pongan “bebe con mancha violácea en dorso” y te hagan pensar 
que es por maltrato y es una mancha mongólica normal 
 Rubicundez intensa: 
policitemia 
 Ictericia: enfermedad 
hemolítica, infecciones 
congénitas, meconio 
antiguo impregnado 
 Cianosis generalizada: 
cardiopatía congénita, 
distres respiratorio 
 Palidez: anemia, 
hipovolemia, shock, 
enfermedad hemolítica 
 Tinte verdoso: meconio 
impregnado en vérmix 
 
Milium: son pápulas o quistes blanco perlados de hasta 1 mm de diámetro, localizados en la 
frente, nariz y mentón, por obstruccion de glándulas sudoriparas 
Hiperplasia de las glándulas sebáceas: semejantes a las anteriores pero más pequeñas, 
localizadas principalmente en la nariz. 
Hemangiomas maculares = capilares planos = nevo en flama: se localizan generalmente en el 
puente de la nariz, frente, nuca, y párpados superiores, son planos y de color rosa pálido, se 
atenúan al año de vida 
Mancha mongólica: máculas de color azulado que generalmente aparecen en la región 
lumbosacra o MM, casi siempre en RN de piel morena; es una infiltración de melanocitos en la 
dermis 
Eritema tóxico: 1 – 3° dia, puede consistir en máculas, pápulas y vesículas, autolimitadas y sin 
localización preferente. 
Sudamina: pequeñas pápulas o vesículas producidas por la retención de sudor; está presente en 
la zona de pliegues, cara y cuero cabelludo. 
Arlequín: más frecuente en el RN de BP. Una demarcación de la línea ½ del cuerpo delimita una 
mitad roja y la otra pálida. Aparece en el 2 – 3° dia y se produce por Δ mecanismo de regulación 
autónoma de los vasos cutáneos, haciéndose evidente con los cambios de decúbito. 
Mascara equimotica: cianosis facial que respeta mucosas, 2° a circular de cordón o 
presentación anómala 
Eritema neonatal: erupción máculopapular debase eritematosa, aparece 2-3 días, vesículas 
pequeñas en el centro con líquido amarillo de contenido eosinofílico, desaparece 1ª semana, 
cara y tronco, respeta palmas y plantas 
Melanosis pustulosa: vesiculopústulas amarillas con infiltrado PMN, presentes desde el 
nacimiento, pueden aparecer en palmas y plantas 
 Lesiones traumáticas: equimosis, flictenas. 
 Anomalías del desarrollo: hoyuelos y senos dérmicos, apéndices auriculares, hemihipertrofia, 
aplasia cutis. 
 
 
o Cabeza 
 Se observará la forma y tamaño de la cabeza 
 Fontanela anterior o bregmática se halla a nivel de la unión 
de la sutura sagital con la coronal, tiene forma romboidal y 
sus dimensiones son término medio 2 x 2 y se cierra 
alrededor de los 18m. 
 Fontanela posterior, de forma triangular, diámetro <1cm 
(puntiforme) se encuentra en la unión de la sutura sagital 
con la lambdoidea y se cierra al primer mes de vida, o 
está cerrada al nacer. 
 Las fontanelas se pueden abombar por multiples razones: 
patológicas o no como la tos y el llanto 
 
 
Hallazgos normales 
 
Hallazgos anormales 
 
 Lagunas membranosas: craneotabes fisiológico: 
ablandamiento benigno alrededor de las suturas. 
 Deformaciones: dolicocefalia → en la presentación de 
nalgas el vértice es achatado y la protuberancia 
occipital prominente. 
 Colección serosanguínea o Caput Succedaneum: 
cabeza en la presentación cefálica y L de parto 
prolongado → edema, congestión vascular, equimosis 
y petequias → presente al momento de nacer, no 
respeta suturas, desaparece en 2-3 días, localizacion 
parietooccipital 
 Cabalgamiento de parietales 
 Cefalohematoma: colección hemorrágica subperióstica 
→ aparece pasadas las primeras 24 horas, de un parto 
prolongado o instrumentado → se localiza sobre todo a 
nivel de los parietales sin sobrepasar las suturas → 
desapareciendo 2s – 3m, no presenta Δ de coloracion 
 Macrocefalia >97 PC: hidrocefalia, acondroplasia 
 Microcefalia <3 PPC: infecciones congénitas, trisomía 
13-18, ingesta de alcohol 
 Fontanelas amplias: hipoT, trisomía 13-18-21 
 Nódulos en cuero cabelludo: pueden asociarse a 
malformaciones del SNC subyacentes como 
disrafismos → ameritan realización de imágenes 
cerebrales 
10
Tamaño (mediciones antropométricas) 
 Microcefalia: puede deberse a infecciones transplacentarias; SAF; anomalias cromosomicas; craneosinostosis; 
microcefalia familiar benigna 
 Macrocefalia: en RCIU no es potencialmente patologico; hematoma subaponeurotico; hemorragia subdural; hidrocefalia 
congenita (lo mas frec); macrocefalia familiar benigna 
 
o Ojos y nariz 
NORMAL PATOLOGICO 
 ⊥ ojos: cerrados, edema palpebral, Hemorr 
subconjuntivales, pupilas isocóricas y normorreactivas, 
reflejo rojo (transparencia cristalino), iris grisáceo, córnea y 
cristalino sin opacidades, estrabismo puede ser normal en 
esta etapa(en <6m) 
 Reflejo oculopalpebral y ojos de muñeca 
 ⊥ nariz: poco prominente, flexible, aleteo nasal inicial, 
Ø respiración ruidosa, coanas permeables 
 Opacidad córnea 
 Opacidad cristalino: catarata congénita 
 Leucocoria (retinoblastoma congénito) 
 Atresia de coanas: obstruyendo por separado cada 
orificio nasal y cerrando la boca del RN 
 Protusion >1 cm del iris : glaucoma congenito 
o Orejas 
 Implantacion baja de la orejas: se traza una línea por la hendidura palpebral → observar qué porcentaje de la oreja queda por 
encima de ésta línea (⊥= 25% / Δ <10%) / puede asociarse con anomalías renales/ pensar en trisomía 13-18-21 y sme de 
turner 
 Pabellones auriculares → mamelones; fositas preauriculares (pueden asociarse a Δ renales y urinarias) 
 
o Boca 
 Macroglosia: pensar en sme de Down, hipoT y sme de Beckwith 
 Retromicrognatia, hendidura palatina: smes genéticos 
 Perlas Ebstein: normal (quistes de queratina en la mucosa oral) se van solas 
 Incisivos natales inferiores: hacer Rx para saber si son supernumerarios 
 
o Cuello 
 Corto, asemeja un pliegue, móvil en todas las direcciones, simétrico 
 Fistulas (medianas: de origen tiroideo, habitualmente se hallan a nivel del tracto tirogloso, desde la base de la lengua al 
manubrio esternal) (laterales: deben buscarse en el borde anterior del esternocleidomastoideo y representan arcos 
branquiales) 
 Tortícolis Congénita: cabeza inclinada hacia un lado con rotación hacia lado contrario; por patol. ECM 
 Piel redundante nucal: asociado a sme de Turner o Down 
 Giba dorsal: DBT 
 Masas 
 Linea media: quistes del conducto tirogloso; bocio congénito 
 Laterales: higroma quístico; hematoma del músculo ECM 
 Fractura de clavícula: fx más común del RN, especialmente macrosómico, irritabilidad, dolor con la movilización y grados 
variables de limitación funcional, moro asimétrico, derformidad visible/palpable, sx de la tecla. NO SE PREVIENE CON 
CESAREA. Es más frecuente del lado derecho, en neonatos de alto peso, distocia de hombros o presentacion pelviana. Se 
diagnostica x inspeccion y no requiere tto 
 
o Tórax 
 Forma cilíndrica: diámetro AP similar al transversal 
 Costillas flexibles y horizontales 
 Cartilagos condrocostales palpables 
 Apéndice xifoides prominente 
 POR LA MAMÁ: 
 >36 semanas: nódulo mamario palpable 
 >34 semanas: aréola visible 
 Telarca fisiológica: ginecomastia 
 Congestión mamaria y producción láctea “leche de brujas” por influencia hormonal materna 
 Puede persistir la tumefacción de la glándula hasta 3m 
 Hallazgos anormales 
 Pectus Carinatum 
 Pectus Excavatum 
 Hipoplasia/agenesia unilateral del 
pectoral mayor: sme de Poland 
 Hipertelorismo mamario: sme de 
Turner 
 Tórax pequeño: hipoplasia pulmonar 
 
o Aparato respiratorio 
Normal patologico 
 FR = 30 – 60 rpm 
 Estertores breves 
 Ausculacion simentrica 
 Ritmo irregular, respiración 
abdominal y superficial 
 Taquipnea, la retracción intercostal y la respiración paradojal → dificultad respiratoria 
 Estridor inspiratorio → Δ VAS (paresia o parálisis de las cuerdas vocales, laringomalacia) 
 Roncus: secreciones 
 Estridor: debilidad de la pared laríngea 
 Quejido: importante valoración en las primeras horas de vida 
11
o Aparato cardiovascular( se va a ver bien en cardio) 
 FC = 120 – 160 lpm, el limite es 190 y ↑R2 en este momento 
 Pueden auscultarse soplos durante las primeras horas de vida, que luego desaparecen y no tienen significación patológica / 
soplos 2 – 3° dia pueden ser producidos por cardiopatías/ arritmia sinusal transitoria 
 Choque de punta 4° EIC línea medioclavicular: su desplazamiento sugiere neumotórax 
 Deben palparse los pulsos periféricos, ya que la Ø de pulsos femorales puede indicar coartaciónde aorta. 
 Soplos: leves en mesocardio entre las 12-36hs de vida. 
 Tomar pulsos, saturación y TA en 4 miembros( la TA no es de rutina) + Radiografía de tórax(no siempre) 
 
o Abdomen 
 Blando, depresible, indoloro, cilindrico, globoso con Pared tensa y lisa 
 Puede palparse el hígado hasta 2 cm por debajo del reborde costal y puede palparse el polo del bazo 
 Determinar la ubicación y el tamaño de ambos riñones 
 Salivación: si es excesiva y espumosa o tiene antecedente de polihidramnios, hay que descartar atresia esofagica 
 Pueden tener diastasis de rectos abdominales anteriores (+ en raza negra, prematuros)es normal. Hernia umbilical: cierra al 
año si la tiene 
 Distensión abdominal puede indicar obstrucción intestinal alta o baja → alta: vomitos biliosos, ant. de polihidramnios / bajas: 
vomitos mas tardios, distension mas importante, eliminación de meconio puede ser ↓ o Ø 
 El cordón umbilical cae aproximadamente entre 4 – 7° dia (puede ↑: hipotiroidismo congénito o en la onfalitis) 
 Masas anormales 
Masas en RN 
Renales -hidronefrosis congénita 
-trombosis de vena renal 
-enfermedad quística renal 
-tumeor de Wilms/nefroblastoma mesoblastico 
GI -duplicacion intestinal 
-ileo meconial 
-Hipetrofia pilórica 
Retroperitoneo -hemorragia suprarrenal 
-neuroblastoma-rabdomiosarcoma 
Hepatobiliar -infecciones congénitas (TORCH) 
-ICC 
-anemia hemolítica 
Hepatoblastoma 
-enfermedades de depposito lisosomal 
Genitales -masa ovárica 
 
 Hallazgos anormales 
 Onfalocele 
 Hernia dentro del cordón umbilical 
 Puede contener cualquier víscera, > intestino-hígado-
estómago 
 Asociado en un 67% a anomalías: T13-18-21, cardíacas o 
gastrointestinales 
 Mortalidad: 30% 
 Gastrosquisis 
 Protrusión de intestinos a través de pared abdominal, por 
defecto del cordón umbilical 
 Puede relacionarse con atresia intestinal primaria 
 Hernia umbilical(ver el patología qx) 
 Tumoración blanda, fácilmente reducible 
 Aparece cuando hay debilidad u oclusión incompleta del 
anillo umbilical 
 Contiene epiplón y raramente intestino delgado 
 ONFALITIS(infección del cordon umbilical): exudado purulento+ 
eritema + mal olor 
 Clínica: el bebe esta irritable y con fiebre, hipotónico y con 
vomitos 
 Se trata con ATB iv 
 Pido: cultivo del exudado y hemocultivoX2 y si sospecho complicaciones 
LCR 
 FR: falta de higiene y partos domociliarios 
 
o Genitales masculinos 
 Testículos están en las bolsas y el escroto está bien desarrollado 
 Fimosis es fisiológica en el RN hasta los 3 años no se hace NADA 
 La existencia de hipospadias y/o epispadias obligan a buscar otras 
malformaciones urinarias. 
 Coloración y tamaño variable: Longitud del pene: 2,5 a 3,5 cm aprox 
12
 Hallazgos anormales: hipospadias, epispadias, hernia inguinal, hidrocele, genitales ambiguos 
 Presencia de testiculos: ver donde estan, si descendieron ambos. Ojo criptorquidea 
 Hidrocele prueba de transiluminación 
 
o Genitales femeninos 
 Los labios menores > mayores 
 El clítoris no esta cubierto por los labios, y himen ver si esta imperforado! 
 Secrecion de tipo mucoide (leucorrea fisiológica) o a veces de tipo hemorrágico (seudomenstruación), la cual constituye, 
junto con la hipertrofia mamaria, una manifestación del pasaje de hormonas de la madre 
o Sistema musculoesquelético 
 La observación de los movimientos activos es esencial (detectar: 
paresia parálisis braquial, tortícolis congénita, fx de huesos largos o 
clavícula, etc) 
 La observación de las manos y de los pliegues de la palma y la forma y 
tamaño de los dedos informarán sobre enfermedades genéticas 
(clinodactilia en la trisomía 18 y pliegue palmar completo o simiano en la 
trisomía 21). 
 Debe descartarse el pie zambo, que en el 95% de los casos es 
equinovaro, el metatarso aducto y el pie talo calcáneo 
 Maniobra de Barlow y Ortolani: descartar luxacion congénita de 
cadera( es sugesivo pero no confirma) → se luxa la cadera y en casos 
de anomalía se produce un “clic” por la salida de la cabeza del fémur del 
acetábulo 
 
o Ano: 
 Permeabilidad por inpeccion, NADA de sondas! 
 El desplazamiento anterior se asocia a estenosis y puede causar constipación 
 El desplazamiento posterior se asocia a malformacionde la columna inferior 
 1º deposición meconial debe ser en las primeras 24 hs a 48 hs. Si se demora se suele asocial a megacolon aganglionar 
 Reflejo anal presente 
 
o Sistema urinario 
 Primera micción en el 90% dentro de las primeras 24hs de vida. 
 La orina puede ser rosada por presencia de uratos: da el Sme del pañal 
rosado, es normal y los uratos en el pañal se transforman en polvo y se 
comprueba rascando el pañal 
 Emisión de orina: importante registrar micción al nacer!! Patologico si no 
hace pis en las primeras 12 hs de vida 
 
o Columna vertebral 
 Normal: completamente flexible en eje dorsoventral y lateral 
 Espina bífida defectos del tubo neural: cerrado, oculta, meningocele, 
mielomeningocele 
 Fositas pilonidales(muy frecuentes): < 5mm, la integridad de la piel 
descarta fistulas. Se ve la fosita y si no se ve la piel se pide una ECO! 
 Apéndices sacros: descartar disrafias 
 
o Extremidades 
 Dedos de manos y pies 
 Braquidactilia: cortos 
 Aracnodactilia: largos 
 Clinodactilia: encurvado 
 Camptodactilia: flexionado 
 Sindactilia: fusionados 
 Polidactilia: más de 5 dedos 
 Lesiones plexo braquial 
 Incidencia 1-4/1.000 RNT 
 Parálisis de Erb-Duchenne: más común, lesión raíces C5-C7 
 Parálisis de Kumpke: rara, lesión raíces C8-T1 
- Se evalua tono y pliegues 
 
o Examen neurológico 
1. Tono muscular 
2. Actitud 
⫸ Depende del tono muscular, que en el RN normal es de discreta hipertonía: flexión de fácil extensibilidad de 
MMSS y MMII y discreto opistótonos 
⫸ Las Δ: hipertonía exagerada, que llega a la rigidez, o hipotonía, que puede llegar a la flacidez. 
3. Movimientos espontáneos 
⫸ Normales: movimientos de pedaleo en MMII y movimientos sincrónicos y simétricos en MMSS 
⫸ Anormales: temblor (generalmente relacionado con causas metabólicas) y convulsión 
 
 
13
4. Reflejos 
⫸ Reflejos orales 
⚡ Reflejo de búsqueda o de los cuatro 
puntos cardinales 
⚡ Reflejo de succión (presente 34s) 
⚡ Reflejo faríngeo 
⫸ Reflejos oculares 
⚡ Reflejo fotomotor 
⚡ Reflejo óculo-palpebral 
⚡ Reflejo de ojos de muñeca japonesa 
⚡ 
⫸ Reflejos generalizados decúbito dorsal 
⚡ Reflejo de Moro o brazos en cruz 
(presente 32s) 
⚡ Reflejo tónico-cervical asimétrico: es un 
reflejo postural 
⫸ Reflejos generalizados decúbito ventral 
⚡ Reflejo de incurvación del tronco 
⚡ Reflejo de propulsión ventral 
⫸ Reflejos generalizados posición vertical 
⚡ Reflejo de enderezamiento y marcha 
⫸ Reflejos de los MMSS 
⚡ Reflejo de prensión palmar 
⚡ Reflejo mano-boca de Babkin 
⚡ Reflejos cutáneo-abdominales 
⫸ Reflejos de los MMII 
⚡ Reflejo de extensión de los dedos 
del pie (Babinsky) 
⚡ Reflejo de la triple flexión 
⚡ Reflejo de flexión cruzada 
⚡ Reflejo de prensión plantar 
 
 
5. Pares craneales 
I olfatorio No se investiga en el RN 
II óptico En el fondo de ojo veo la papila blanco grisacea 
III motor ocular común Ver VI 
IV patético Ver VI 
V trigémino Motor: fuerza del musculo masetero (mordedura) / Sensitivo: estimulando la piel de la cara 
(movimientos hacia el lado estimulado) 
VI motor ocular externo Se explora conjuntamente con el III y IV par, con la maniobra de ojos de muñeca. Las anomalías que 
pueden observarse son la ptosis palpebral (lesión del 3º par) o nistagmus, que es siempre anormal. El 
signo de Willi (retracción del párpado superior que deja al descubierto la esclerótica) se presenta en 
casos de hidrocefalia y kernicterus 
VII facial Evaluar asimetría facial 
Es frecuente la parálisis facial periférica congénita, en la que la causa puede ser la lesión del nervio a 
la salida del agujero estilomastoideo por la aplicación de fórceps o mala posición fetal (falta de pliegue 
nasolabial y el ojo permanece semiabierto, durante el llanto el niño desvía la comisura bucal hacia el 
lado sano, succión es ineficaz y hay babeo excesivo); se hace evidente 1-2d; resolución espontanea a 
los días (mejora 100% semanas-años) 
En la parálisis central el nervio está afectado desde el núcleo bulboprotuberancial hacia la 
corteza cerebral, el facial superior está indemne (músculos frontal y orbicular de los párpados no se 
hallan paralizados), puede ser causada por encefalopatía hipóxica, infecciosa o traumática. 
VIII auditivo Evaluar con el moro 
IX glosofaríngeo Ver X 
X vago Se investiga con el X. Provocando el reflejo nauseoso se obtiene contracción del paladar blando y 
músculos faríngeos. La lesión provoca la desviación de la úvula hacia el lado normal. La regurgitación 
por nariz se debe a incoordinación del cierre de la nasofaringe. 
XI espinal Se explora precisando la fuerza del esternocleidomastoideo por los esfuerzos que hace el 
niño para enderezar la cabeza. 
XII hipogloso Se observa al niño en reposo o dormido: si hay movimientos espontáneos de la lengua de 
aspecto de bolsa de gusanos, son fasciculaciones que tienen importancia neurológica. Al llorar es 
normal que la lengua tenga fasciculaciones. 
 
6. Fondo de ojo: puede revelar atrofia o hipoplasia de lapapila, del nervio óptico o bien defectos de la retina indicativos de 
malformaciones congénitas 
 
 
 
o DETERMINACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL(+++) 
 
¿Qué es la EG? 
Tiempo transcurrido desde el comienzo del embarazo. La edad real debe contarse desde el momento de la fecundación, lo cual no 
es fácil de determinar. Se puede hacer: 
 por FUM 
 por ecografía precoz (dentro de las primeras 12 semanas) 
 por examen físico (cuando hay discrepancia entre la EG por FUM o eco y el aspecto del RN o cuando se presume 
prematurez o RCIU) se utiliza el test de capurro 
A la fecha probable de parto se puede calcular teniendo en cuenta la fecha de la última menstruación, a la que se suman 7-10 
días. 
A la fecha obtenida se le restan tres meses (U.R. + 7 días - 3 meses). La duración del embarazo normal es de 280 días (40 
semanas o 10 meses lunares).( irrelevante para el efu) 
 
Se clasifican en:(¡!) 
1. Pretermino (EG < 37s) 
2. Termino (EG 37 - 42s) 
3. Postermino (EG  42s) 
4. Pretermino extremo(EG<28s) 
 
14
¿Qué es la edad corregida? 
Es la EG+edad posnatal. Es decir, cuando un chico nace 
antes de lo previsto, por ejemplo: el parto estaba estipulado 
para el 20 de julio pero nacio el 20 de mayo (dos meses 
antes) y ahora es el 20 de septiembre, la EG corregida va a 
ser de 4 meses, mientras que la EG cronológica va a ser de 
2 meses. 
Esto se utiliza para percentiar hasta los 2 años de edad 
 
 
 El metodo mas comunmente utilizado para calcular la 
EG es el Capurro, pero también esta el de Ballard. 
METODO DE CAPURRO: Se observa la tabla y se suman 
los valores correspondientes a las características del nene al 
que estoy observando. A esta resultado se le suman 204 puntos (una constante). Ese resultadpo seria la EG con un error de +/- 9 
dias. 
Si a esto a su vez lo divido por 7 me da las semanas de gestación que tiene el chico. 
 
𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 + 204
7
= 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 
 
 
 Hay que saberlo a grandes rasgos, si te aprendes 
la tabla mejor, pero cuando te describen un RN 
TENES que saber catalogarlo entre preT y 
Termino dado que depende de eso las medidas 
que vas a tomar. 
 
 
METODO DE BALLARD no lo suelen tomar pero 
algúna característica la vi en algún efu 
 
 
 
15
De estos próximos títulos saber las definiciones y lo grande, no delirarse en aprenderse tooodos los FR paraprematuro por 
ejemplo, pero tener una idea. 
 
o RECIÉN NACIDO PRETÉRMINO O PREMATURO (EG < 37 SEMANAS)(+) 
 
 Factores predisponentes 
 Factores maternos 
⚡ Bajo peso y talla 
⚡ <20a y 40a 
⚡ Bajo nivel socioeconómico bajo 
⚡ Analfabetismo 
⚡ Ø pareja estable 
⚡ Actividad física excesiva 
⚡ Estrés 
⚡ Adicciones (TBQ: 10 a 15 cigarrillos por 
día, ALC, drogadicción) 
⚡ Período intergenésico corto 
⚡ Falta o insuficiencia de control prenatal 
⚡ Antecedentes de aborto del 2°T 
⚡ Antecedentes de parto prematuro 
⚡ Historia de infertilidad 
⚡ Enfermedad previa (DBT, anemia, asma, 
enfermedad sistémica graves) 
⚡ Traumatismos 
⚡ Infección urinaria y vaginal 
⚡ Enfermedad periodontal. 
 Factores uterinos 
⚡ Miomas uterinos 
⚡ Incompetencia cervical 
⚡ Δ anatómicas del útero 
⚡ Tx cervical 
⚡ Cono o qx cervical 
 Factores gestacionales 
⚡ Hipertensión inducida por el embarazo 
⚡ Preeclampsia 
⚡ Eclampsia 
⚡ Sme HELLP 
⚡ Metrorragia <20s 
⚡ Infecciones genitales 
⚡ Placenta previa 
⚡ DPP 
⚡ RPM 
⚡ Corioamnionitis 
⚡ Insuficiencia placentaria 
 Factores fetales 
⚡ Embarazo múltiple 
⚡ Anomalías congénitas 
⚡ Macrosomía 
⚡ Polihidramnios 
⚡ Incompatibilidad Rh 
⚡ Δ tubo neural 
⚡ Errores congénitos del mtb 
 
 Complicaciones(solo darle bola a lo subrayado,porque te ponen un caso de un nene prematuro y a partir de ahí podes 
delucidar que patologías puede tener. después el resto leer) 
 
 Respiratorias 
⫸ Enfermedad de membrana hialina (EMH) 
 Déficit de surfactante 
 La administración de corticoides a la embarazada frente a un 
probable nacimiento prematuro ↓ su incidencia y su gravedad, y 
↑sobrevida 
⫸ Síndrome de dificultad respiratoria transitoria (taquipnea 
transitoria) 
 Por reabsorción lenta del líquido que ocupa el espacio alveolar 
en la vida fetal o por un lento descenso de la resistencia vascular 
pulmonar 
⫸ Displasia broncopulmonar 
  frecuente en el RN de muy baja EG Y peso bajo al 
nacimiento 
 Se trata de una dificultad respiratoria prolongada, con 
requerimiento de O2 más allá de las 36s de edad corregida, y de 28d 
de duración 
 Problemas cardiovasculares 
⫸ Ductus arterioso persistente 
 Sobrecarga cavidades izquierdas 
 Tto: mx con indometacina o qx 
⫸ Hipotensión 
 La presión media de los prematuros es, en mmHg, la misma 
que su edad gestacional (30 mmHg para un niño nacido con 30s) 
 Tto cuando se hace sintomática: SF → DA, dobuta → A 
 
 Problemas neurológicos 
⫸ Hemorragia intraventricular 
⫸ Leucomalacia periventricular 
⫸ Apneas 
⫸ Hipoacusia 
 Exposición a episodios de hipoxia, acidosis, infecciones, etc. 
 Problemas hematológicos 
⫸ Anemia del prematuro 
 < Hto 
 < t ½ GR 
⫸ Trombocitopenia 
⫸ Ttnos coagulación 
 Problemas nutricionales y gastrointestinales 
⫸ DNT 
 ↑requerimientos nutritivos, pero ↑ reserva de nutrientes 
 Se utiliza comúnmente la alimentación parenteral → tan pronto 
como la tolerancia lo permite, se administra alimentación enteral, en 
general, basada en LM y eventualmente fortificada 
 <32s: SNG 
⫸ Enterocolitis necrotizante 
 Problemas metabólicos 
⫸ Hipoglucemia 
 ↓ depósitos de glucógeno 
 ↑ consumo 
 Los valores de GLU deben ser monitoreados la 1s de vida 
frecuentemente 
 Cx: en gral asx → sx: hipotonía, hipoactividad, apneas, 
cambios de coloración → casos graves: convulsiones 
 Tto: GLU<40mg% → dar glucosa EV 
⫸ Hiperglucemia 
⫸ Hipocalcemia 
⫸ Hiperbilirrubinemia 
 Fc hepática inmadura 
  fragilidad de GR 
 ↓tránsito intestinal → ↑CHE 
 Problemas renales e hidroelectrolíticos 
 En prematuros extremos está Δ la reabsorción tubular de 
electrolitos y son frecuentes la hiperpotasemia, la poliuria y la pérdida 
urinaria de sodio 
 En los prematuros extremos, la pérdida insensible de agua está 
también aumentada, lo que suele llevar a un descenso del peso de 
nacimiento hasta 10% en los primeros 3 a 5 días 
 Dificultades para regular la temperatura 
 Inmadurez de su sistema inmunitario 
⫸ Infecciones 
 Vacunas 
 Problemas oftalmológicos 
⫸ Retinopatía del prematuro (ROP) 
 Asociado a la exposición de O2 y ↓EG 
 Δ vasos retina → desprendimiento y ceguera 
 Ppal causa de ceguera infantil en nuestro país 
 
Aspectos clínicos para darle el alta a un prematuro según SAP(consenso): 
1. Patrón de ganancia de peso sostenido en la última semana (15 g/kg/día). 
2. Ingreso calórico adecuado (120-150 cal/ kg/día), preferentemente por succión (considerar casos especiales: sonda orogástrica 
(SOG), gastrostomía, etc.). 
16
 
3. Detectar los riesgos nutricionales (dificultades en la alimentación, aumento de pérdidas intestinales, entre otros) y tomar las 
previsiones necesarias. 
4. Mantenimiento de temperatura corporal normal durante la última semana, en cuna, vestido y a temperatura ambiente. 
5. Estabilidad respiratoria, sin apneas, sin xantinas, durante una semana antes del alta. 
6. Hernias inguinales corregidas antes del alta, salvo excepciones que no lo permitan clínicamente. 
7. Vacunación: las obligatorias correspondientes a la edad cronológica según calendario. 8. Resultado de de la pesquisa 
metabólica obligatoria. 
9. Realizar control hematológico prealta de: hemoglobina, hematócrito, reticulocitos, proteinograma con albúmina, calcio, fósforo y 
fosfatasa alcalina. 
10. Se realizará prealta la pesquisa universal de hipoacusia. 
11. Se realizará pesquisa para detectar retinopatía del prematuro mediante fondo de ojo hasta la completa vascularización 
retiniana; recordar que al alta aún puede ser inmadura (véanse las normas del 2006 del Ministerio de Salud y la SociedadArgentina de Pediatría). 
12. Realizar ecografía cerebral entre las 36 y las 40 semanas de edad gestacional. 
13. Realizar un detalle antes del alta de las provisiones especiales que necesitará el niño al retirarse del hospital: fórmula para 
prematuros, sulfato ferroso (2-3 mg/kg/día), vitaminas ADC, ácido fólico, sondas, bolsas de colostomía, etc. 
14. Confección de epicrisis neonatal detallada con identificación de problemas no resueltos. Proporcionar a los padres una 
fotocopia 
 
Todo RN debera clasificarse de acuerdo al peso de nacimiento y a la edad gestacional 
1. Peso adecuado para su EG (PAEG): Peso entre percentilos 10 y 90. 
2. Pequeños para su EG (PEG): Peso menor al percentilo 10. 
3. Alto peso para su EG (APEG): Peso mayor al percentilo 90. 
 
2. RECIÉN NACIDO DE BAJO PESO PARA SU EG (+)(saber las dos primeras definiciones, resto leer) 
 
RN de bajo peso o pequeño para su EG: aquel cuyo peso  2DE por debajo de la media de peso para esa EG o debajo del P10 
RCIU: el crecimiento fetal es menor que el esperado para la EG debido a factores ambientales o geneticos. 
 
Puede clasificarse en los siguientes según su composición corporal: 
 Armonico o simetrico: ↓talla + ↓perimetro cefalico 
 comienza tempranamente durante 
la gestacion 
 se debe principalmente a factores 
intrinsecos como infecciones 
congénitas o anormalidades 
cromosómicas 
 Disarmonico o asimetrico: ↓peso + ⊥ talla y 
perímetro cefalico 
 2° o 3°T 
 se debe principalmente a una 
deprivacion de nutrientes 
 
En la tablita se detallan las principales causas de RCIU, 
aunque cabe aclarar que dentro del tipo III también 
entran algunas cromosomopatías (esto es una 
aproximación,ver en el capitulo de baja talla) 
 
La morbimortalidad en estos px es 5 a 6 veces mayor 
 
 Características clínicas 
♦ RN de BP distróficos 
o Talla y perimetro cefalico ⊥ 
o Activos y alertas 
o Piel seca, flaccida y a menudo descama 
o Manchas de meconio en piel, unas y cordon umbilical. 
o Adelgazados 
o ↓paniculo adiposo y ↓musculatura 
o La caida del cordon es mas precoz 
 
♦ RN de BP hipotróficos (pequeños pero proporcionados) 
o Crecimiento Δ en forma temprana durante el embarazo 
o Cabeza relativamente mas grande comparada con el largo 
del tronco y extremidades 
o Ø emaciados 
o Ø manchas meconiales 
 
 Problemas específicos del recién nacido de bajo peso 
1) DURANTE EL PARTO 
- Toleran mal el trabajo de parto: SF, asfixia, muerte intraparto 
- Algo positivo es que tienen menos riesgo de traumas obstetricos 
2) EN EL PERIODO NEONATAL 
a) Hipoglucemia: durante las primeras 12 horas (hasta 96 horas) por lo que debera monitorearse estrictamente la glucemia y 
comenzar precozmente la alimentacion. Se debe a un ↑indice metabolico + ↓reservas de glucogeno y grasas (cuidado si 
hubo SFA ya que movilizo los escasos depositos de glucogeno) 
b) Hipocalcemia: se pesquisara si hay sx y en los que presentaron asfixia severa 
c) Hipotermia 
d) Policitemia: como resultado de la hipoxia intrauterina cronica. Debera efectuarse control de Hto a las 2 horas de vida, y 
controlar los sx asociados a policitemia durante las primeras horas de vida 
17
 
e) Malformaciones congénitas 
f) Inmunodeficiencia: Δ inmunidad celular en el periodo neonatal y durante la infancia 
 Tratamiento 
o Solo en un 40 % de los casos la etiologia es conocida 
o Evitar la perdida de calor, liberacion de secreciones y/o meconio de vias aereas, tratamiento de desordenes de 
transicion o metabolicos, alimentacion precoz, etc 
 Evolución posterior 
o Noxa actuo precozmente: indice de crecimiento < 1° año de vida 
o Noxa actuo tardíamente: no pierden peso durante los primeros dias de vida, luego ganan peso con rapidez, y solo 
se encuentran diferencias < 3 meses 
 
3. RECIEN NACIDO DE ALTO PESO(+) 
 Definición 
APEG: alto peso para su EG 
o PC 90 
o Macrosómicos: RN normales constitucionalmente grandes, con peso, talla y circunferencia craneana elevados pero 
proporcionales 
o Sobrepeso: aumento del peso de nacimiento que de la talla y la circunferencia craneana 
o Para diferenciarlos se usa el índice ponderal (peso (gr)x 100)/(talla (cm)2^ ) y también los pliegues cutáneos 
o En el IP se usa una misma curva para ♂ y ♀ 
 Factores asociados 
o Genéticos: padres constitucionalmente grandes, síndrome de Beckwith-Wiedemann 
o Fetales: hidropesía (enfermedad hemolítica, infección intrauterina, insuficiencia cardiaca) 
o Maternos: diabetes gestacional, obesidad, antecedentes de RN de alto peso, posmadurez 
 La diabetes no controlada → ↑insulina páncreas fetal → factor de crecimiento 
 
 Morbimortalidad 
o Mayor riesgo de: 
⫸ Asfixia perinatal 
⫸ Traumatismo de parto: cefalohematoma, fx de clavícula y humero, lesión de nervios o px nerviosos (parálisis facial, braquial o 
frénica). 
⫸ Durante el embarazo: aborto, muerte súbita fetal, anomalías congénitas (más frecuentes en caso de DBT materna mal controlada 
durante el 1°T del embarazo) 
⫸ Durante el periodo neonatal: dificultad respiratoria por inmadurez pulmonar, trastornos metabólicos (hipoglucemia, hipocalcemia), 
síndrome de hiperviscosidad, hiperbilirrubinemia 
⫸ En la vida adulta: mayor riesgo de sme mtb 
 
 Manejo obstétrico y neonatal 
o La diabetes debe ser investigada antes y durante el embarazo para realizar un control estricto de su evolución. 
o Se realiza un seguimiento del crecimiento fetal con altura uterina y ecografías seriadas. 
o Con respecto a la salud fetal, debe pesquisarse la presencia de anomalías estructurales, monitorear el bienestar 
o fetal y elegir el momento y la vía del parto. 
o Durante el periodo neonatal se determina el nivel de riesgo según la adaptación cardiorrespiratoria, se pesquisan traumatismos de 
parto, malformaciones neurológicas, cardiacas, colónicas, se efectúa control metabólico seriado de glucemia, control de hematocrito y 
calcemia, se monitorea la ictericia neonatal y se realiza el tratamiento de la dificultad respiratoria, la insuficiencia card iaca, la 
hipoglucemia, la hipocalcemia y el síndrome de hiperviscosidad, cuando este indicado. 
o Desde el punto de vista nutricional, estos RN requieren un acompañamiento especial durante los primeros días de vida hasta que la 
lactancia este bien establecida. Se aconseja una alimentación precoz y frecuente. En casos de actitud muy demandante o descenso de 
peso importante, pueden requerir complemento en forma transitoria. 
 
 
ICTERICIA NEONATAL(++++) 
 
 Introduccion 
Ictericia:es la coloracion amarillenta de piel y mucosas vs Hiperbilirrubinemia: valor de laboratorio 
Se ve >5mgr% Es una cifra >2mgr% de bili 
 
o incidencia en RN pretermino 
o El RN durante los primeros días de vida, tiene una ↑ producción de bilirrubina 
y una ↓eliminacion → hiperbilirrubinemia neonatal → ictericia 
o La hiperbilirrubinemia es habitualmente de curso benigno, pero dada la 
toxicidad de la B en ↑concentraciones, se debe controlar a los RN para 
detectar aquellas que pueden desarrollar hiperbilirrubinemia grave, 
encefalopatía bilirrubínica aguda en las primeras semanas de vida o 
kernicterus como secuela crónica. 
o LA QUE ES TOXICA ES LA BI: PASA BHE 
 La hiperbilirrubinemia es un parametro bq → medicion: sangre 
(puede usarse sangre de cordon) o transcutanea (con un aparatito) 
 Suele iniciar en la cara y progresa en sentido descendente (ver imagen) y 
según el momento que parezca la ictericia tiene distintintos dx diferenciales 
 
 Es importante saber que un bebe USA DE 4 a 6 pañales con deposiciones 
para saber que esta eliminando bien la bilis. 
EN Rn normal USA MINIMO 6 PAñALES DIARIOS ENTRE DEPOSICIONES Y 
ORINA!! 
18
 
 Causas 
Por sobreproduccion 
 
• Incompatibilidad sanguinea fetomaterna (Rh, ABO y otros) 
• Esferocitosis hereditaria 
• Anemias hemoliticas no especificas 
• Deficit de Glu-6P-DH y farmacos 
• Deficit de piruvatokinasa 
• Otras alteraciones enzimaticas eritrocitarias 
• Alfa talasemia 
• Hemolisis inducida por deficit de vitamina

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

522 pag.
DESGRABADO COMPLETO - lunatika

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

18 pag.
Córnea - lunatika

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

42 pag.
CARDIOPATIAS CONGENITAS (1) - lunatika

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

3 pag.
Colecistectomia Laparoscopica - lunatika (1)

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

10 pag.
Complicaciones Postoperatorias - lunatika (1)

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

Otros materiales