Logo Studenta

Lectura Historia 28 septiembre completa - Daniel Alejandro Castiblanco Diaz

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CONFLICTOS DE TIERRA, DERECHOS DE PROPIEDAD Y SURGIMIENTO DE LA 
ECONOMÍA EXPORTADORA EN COLOMBIA, 1850-1925. 
Introducción 
El desempeño exportador de Colombia a finales del siglo XIX fue bastante pobre. Las exportaciones 
per cápita alcanzaron solo 6 USD, casi 
1
10
 de las de Argentina y Brasil y únicamente por encima a las 
de Haití. 
La debilidad de la economía colombiana fue el resultado de la debilidad de los derechos de 
propiedad de los colonos en las tierras fronterizas. 
La economía colombiana durante el siglo XIX 
Cerca del 80% de las exportaciones eran metales preciosos, sus ganancias se usaban para importar 
bienes de consumo que proveían la mayor parte del ingreso del gobierno. 
Entre 1850-1880 los gobiernos liberales implementaron varias reformas que incluían la abolición de 
la esclavitud, la desamortización de la iglesia, la legislación de los asentamientos en las tierras 
baldías y la eliminación de impuestos coloniales como el del aguardiente y el tabaco. 
Colombia se convirtió en una republica federal adoptando así el librecambio. 
Entre 1886-1930 el partido conservador gobernó la república, durante este periodo se volvió al 
federalismo, la iglesia recuperó sus privilegios y la política comercial se volvió mas proteccionista. 
El café se consolidó como un producto exportador permanente y permaneció como principal 
producto de exportación hasta fines del siglo XX. 
Representación del café en las exportaciones (%) 
1860 1880 1890-1900 1920-25 
8% 12% 50% 79% 
Los precios del café cayeron entre 1896 y 1900(de $15, 8 a $7), acabando con la bonanza después 
de la guerra de los mil días. Después de que la Guerra Civil finalizó la producción de café aumentó 
de manera permanente hasta 1929. 
Durante mediados del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, debido a la globalización, las 
exportaciones en Latinoamérica se expandieron al mismo ritmo que el comercio mundial, aunque 
hubo diferencias entre los países; por ejemplo, Chile, Brasil y Argentina tuvieron el mejor 
desempeño, mientras que Colombia estuvo entre los peores. 
En términos per cápita Uruguay y Argentina tuvieron los niveles más altos, mientras que Colombia 
tuvo los más bajos; debido a los ciclos de los precios mundiales y la baja demanda por los productos 
(eso por el lado de los factores externos), también el bajo rendimiento de Colombia en este aspecto 
se pudo deber a la debilidad de los derechos de propiedad de la tierra (eso por el lado de los factores 
internos). 
 
Diferentes hipótesis sobre el desarrollo exportador colombiano 
Bejarano (1979) al analizar la transición de una economía preindustrial a una industrial encuentra 
que, hasta las primeras décadas del siglo XX, las bases del desarrollo exportador colombiano 
estuvieron condicionadas por las economías de países industrializados. Bejarano toma en 
consideración elementos relacionados con el mercado de la tierra; como la colonización de baldíos 
y la tenencia de la tierra. 
Otro análisis que sigue la misma dirección de Bejarano es el de Ocampo(1984), básicamente el autor 
encuentra que el desarrollo exportador colombiano estuvo determinado ante todo por factores 
externos (crisis de los países importadores) e internos(la necesidad de las empresas de aumentar 
sus ganancias por medio de los altos precios coyunturales). 
Siguiendo la misma senda, Palacios (2002), atribuye parte del retraso exportador al escaso 
cumplimiento de las políticas de asignación de baldíos. 
Kalmanovitz (1984) plantea un modelo basado en las relaciones sociales de producción y la 
distribución de la tierra como determinantes del grado de desarrollo exportador. Basicamente se 
concluye que con la inserción de Colombia en el mercado mundial en vez de liberar mano de obra, 
recortó la libertad personal de los productores de la tierra. 
Oferta de tierras, derechos de propiedad y conflicto de tierras. 
Después de la independencia en 1819 el gobierno empezó a entregar concesiones de tierras baldías. 
Antes de 1870 los derechos de propiedad de las tierras estaban definidos como acuerdos informales 
establecidos en los limites de la tierra de los colonos. Se podría explicar que debido a la expansión 
de los mercados mundiales posterior a 1870 implicó significativos aumentos en el precio de la tierra 
en el Nuevo Mundo. 
Para el caso colombiano se muestra que en Cundinamarca el precio por una fanegada (es decir 
alrededor de 6400m2) aumentó hasta en un 200% entre 1850 y 1900. A medida que la tierra era más 
escasa, los derechos de propiedad informales no eran suficientes, por lo que la titulación de las 
tierras baldías se volvió una necesidad para aquellos productores que querían sacar provecho de las 
oportunidades del mercado mundial. 
El problema de hacer titulaciones era su costo, ya que requería la contratación de abogados y 
agrimensores. Además, en muchas ocasiones los terratenientes eran severos acaparadores, ya que 
reclamaban tierras que ya habían sido adquiridas por colonos, todo con tal de no renunciar a las 
grandes oportunidades que les ofrecía el hecho de exportar. 
La ley 61 de 1874 y la ley 48 de 1882 establecieron que los terrenos debían pertenecer a quienes 
cultivaran la tierra, siempre y cuando hubieran trabajado el terreno por mínimo 5 años. 
A causa de esta ley y otra serie de políticas, causó que cerca del 6% de los terrenos inhabitados en 
Colombia terminaran en manos de privados. 
Antes de 1850, alrededor de 20 km2 de tierra fueron titulados por año, entre 1850 y 1865, a medida 
que la economía de exportación comenzaba a surgir, alrededor de 90km y durante la década de los 
70, con las bonanzas de la quina y el tabaco, la cantidad de terrenos adjudicados pasaron a cerca de 
4000km2 
Las concesiones de tierra tuvieron su nivel más bajo, justo después de la guerra de los mil días y 
alcanzó su nivel máximo entre 1920 y 1925. 
 
La agricultura de exportación y las tierras baldías a finales del siglo XIX 
A finales del siglo XIX la economía del país se había ido a la B, pero gracias al aumento en el precio 
del café, el país empezó un proceso de recuperación económica y el principio de una nueva era de 
desarrollo exportador. 
Según un censo hecho en 1892 la producción se dividía de la siguiente manera: 
 
 
 El cuadro 4 muestra que el 45% de la producción exportable en 1892 ocurrió en municipios con 
adjudicaciones de baldíos entre 1827 y 1892. Dicho porcentaje alcanza un 82% si las cosechas 
exportables de los municipios aledaños son incluidas. Por consiguiente el cuadro 4 indica que la 
producción exportable se estableció principalmente en las tierras de frontera, es decir, en sitios en 
los que se realizaron concesiones de tierras baldías o cerca de estos. 
El 100% de la producción exportadora en 1892 en departamentos como Córdoba, Norte de 
Santander, Huila, Quindío y Risaralda se dio em municipios con sucesiones de baldíos o en sus áreas 
vecinas. En 1925 cuando el café se consolidó como el principal producto de exportación, entre el 80 
y el 100% del grano fue seleccionado en las tierras de frontera del Cesar, Magdalena, Huila, 
Risaralda, Valle del Cauca, Quindío y La Guajira. 
Los conflictos de tierras y la economía exportadora: marco teórico 
A medida que la demanda mundial por bienes crecía, la producción exportable agrícola también lo 
hacía. Sin embargo, la producción exportable no fue la esperada por 2 razones: el alto costo de 
titulación de tierras y la baja capacidad del gobierno central para hacer cumplir las leyes de tierras 
y proporcionar títulos a nivel local con eficiencia, haciendo que para los terratenientes fuera mucho 
mas breve apropiarse de tierras invadidas. 
 
 
 
 
 
 
Linea A-B nos dice, que los retornos son 
inferiores cuando la tierra se encuentra más 
alejada de la tierra de frontera, debido a los 
altos costos de transporte, a las dificultades 
para titular y para hacer cumplir los derechos 
de propiedadformales. 
Linea CD representa los retornos de la tierra 
cuando los derechos de propiedad son provistos 
por el sector privado. 
Se ilustra la relación entre los conflictos de 
tierra y tierra no titulada antes de 1870. A 
medida que la distancia entre AB y CD 
aumenta, los terratenientes están más 
dispuestos a usurpar terrenos de los colonos. 
 
Estadísticas Descriptivas 
 
Para la estimación econométrica , se asumió que los 3 tipos de aumento de oferta de la 
tierra(colonización de baldíos, expropiación de tierras de la iglesia, y disolución de resguardos 
indígenas), influyeron en la producción exportable en el municipio donde ocurrieron, sino también 
los vecinos, aunque en forma decreciente. 
Para observar el efecto espacial, se calcularon las variables: “distancia a baldíos 1850-1892”, 
“distancia a desamortizados” y “distancia a disolución de resguardos”. Estas variables toman los 
siguientes valores: 
1→Municipio donde su existencia es reportada 
Se muestra la producción de bienes 
exportables como una función de la 
cantidad de tierras de frontera, en 
donde la cantidad la cantidad total 
producida en ausencia de conflictos 
sería Y1. 
0→ Municipio se encuentra localizado a más de 100km de distancia de cualquier municipio que tenia 
las instituciones mencionadas. 
Si el municipio no reporta alguna de las formas de oferta de la tierra mencionadas y se encuentra 
localizado en un radio de 100km, toma un valor 0 < 𝑥 < 1 dependiendo de la distancia al municipio 
más cercano que reporta. 
Descripción 
Valor 
tomado 
Mcpios con 
desamortización de la 
iglesia 
0,58 
Mcpios con 
asignación de tierras 
baldías 
0,61 
Mcpios con 
disolución de 
resguardos 
0,29 
 
Modelo Empírico 
𝑌𝑗𝑖 = β0 + β1𝐺𝑒𝑜𝑔𝑟𝑎𝑓í𝑎𝑓𝑖𝑠𝑖𝑐𝑎𝑖 + β2𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑎𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 + β3𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎𝑠𝑖
+ β4𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛1851𝑖 + β5𝐶𝑜𝑛𝑓𝑙𝑖𝑐𝑡𝑜𝑑𝑒𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎𝑠𝑖 + ε𝑖 
Donde: 
𝑌𝑗𝑖 →Producción de productos exportables en el municipio 𝑖 para el año 𝑗(j es 1892 o 1925). 
𝐺𝑒𝑜𝑔𝑟𝑎𝑓í𝑎𝑓𝑖𝑠𝑖𝑐𝑎𝑖 → Matriz que incluye la altitud, fertilidad del suelo, precipitación, ríos (en km), 
temperatura, humedad, distancia a los Océanos Pacifico y Atlántico y distancia al río Cauca. 
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑎𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠𝑖 →Distancia de cada municipio a Bogotá, principal centro económico y 
administrativo de Colombia. 
𝐶𝑜𝑛𝑓𝑙𝑖𝑐𝑡𝑜𝑑𝑒𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎𝑠𝑖
= α0 + α1𝐺𝑒𝑜𝑔𝑟𝑎𝑓í𝑎𝑓í𝑠𝑖𝑐𝑎𝑖 + α2𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑎𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠𝑖
+ α3𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎𝑑𝑒𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎𝑠𝑖 + α4𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛1851𝑖
+ 𝛼5𝐶𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛𝑖𝑎𝑖𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑐𝑜𝑙𝑜𝑛𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠𝑖 + 𝑣𝑖 
𝐶𝑒𝑟𝑐𝑎𝑛í𝑎𝑖𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑐𝑜𝑙𝑜𝑛𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠𝑖 →Influencia del Gobierno Central en un determinado 
municipio. 
NOTA: Me faltaron como 2 secciones, pero eso ya es más del análisis de los datos y todo eso, así 
que eso lo dejo para cada uno.

Continuar navegando