Logo Studenta

2017_RTP_05_p _143-170 - agus luci

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

143 
5ª REUNIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA 
 
 
V• Temario: El método hipotético-deductivo. Sus pasos. La observación científica. Limitaciones 
de la observación. La observación surge de la teoría. La observación como idea disparadora del 
proceso de investigación. El problema de investigación. El marco teórico. El marco histórico. El 
marco lógico. La construcción del objeto de estudio. La delimitación del problema en el tiempo y 
en el espacio. Delimitación semántica. Formulación de oraciones tópicas. Los objetivos. Objetivos 
generales y específicos. Objetivos primarios y secundarios. Objetivos inmediatos y mediatos. 
Delimitación de recursos. 
 
 
 EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO. Sus pasos 
 
En la reunión anterior hablamos del proceso de investigación y presentamos someramente los 
pasos del método científico de aplicación actual en el ámbito de las ciencias naturales. En esa 
oportunidad dijimos que de acuerdo con la postura hipotético-deductiva, el método científico 
consiste en: 
 
1) Enfrentar problemas como interrogantes conceptuales a responder 
2) Proponer hipótesis como respuesta tentativa a la pregunta del problema 
3) Aplicar la lógica para averiguar qué implican dichas hipótesis 
4) Deducir consecuencias observables 
5) Confrontar dichas consecuencias con la realidad (contrastación empírica) y, de acuerdo con el 
resultado de tal confrontación, 
6) abandonar la hipótesis por refutación o conservarla total o parcialmente a partir de su 
corroboración. 
Con relación a las dos afirmaciones finales del párrafo anterior diferenciamos las posturas 
conocidas como falsacionismo ingenuo y falsacionismo sofisticado. 
 
01.- Diferencia conceptualmente las dos posturas mencionadas. 
 
Veremos más adelante que las hipótesis no pueden verificarse pero si falsarse, es decir, no puede 
demostrarse que una hipótesis es verdadera pero sí que es falsa. 
Intuitivamente podemos comprender que una comprobación de un hecho particular es 
insuficiente para concluir acerca de la verdad de un postulado general (hipótesis), mientras que 
una observación particular diferente de la que predice la hipótesis puede ser suficiente para 
determinar que la misma es falsa. 
El falsacionismo, también llamado refutacionismo es una postura epistemológica planteada por el 
filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994). Esa postura representa, en realidad, el denominado 
falsacionismo ingenuo. La versión sofisticada de esta teoría se debe al filósofo Imre Lakatos (1922-
1974). A continuación vamos a desarrollar brevemente cada uno de dichos pasos, los que se 
muestran en el esquema siguiente que ha sido extractado de GIANELLA, A.E. Introducción a la 
epistemología y a la metodología de la ciencia. Edulp. La Plata. 2004, pág. 88. 
 
 
 
144 
 
 
 LA OBSERVACIÓN. Limitaciones. La observación surge de la teoría 
 
“Nuestro cuerpo está habilitado para captar el mundo externo a través de la información que le 
aportan los sentidos. Esta información se internaliza y organiza en el cerebro a través de la 
sensación que nos permite decodificar el mundo en que vivimos y reconocerlo en término de 
imágenes, sonidos, texturas, sabores y olores. 
La vista es el sentido que nos permite captar la imagen a través del ojo humano. Casi todos los ojos 
miran, pero son pocos los que observan y menos aún los que ven. La mirada es un acto sensitivo 
que selecciona imágenes de manera inconsciente y que no presta atención más que para 
permitirles a las personas circular por lo cotidiano. En tanto que la acción de ver implica un acto de 
conciencia en donde el entorno percibido no pasa inadvertido al ojo que mira. Observar es un acto 
de voluntad consciente que selecciona una zona de la realidad para ver algo. Implica un acto total 
en el cual el sujeto que observa está comprometido perceptivamente en forma holística, es decir, 
 
 
145 
que además de la vista utiliza el oído -la escucha- el olfato, etc., y las categorías culturales 
internalizadas que le permiten ordenar y dar sentido a lo que percibe. 
La observación en tanto procedimiento que empleamos como sujetos de conocimiento para captar 
la realidad, se constituye en el instrumento cotidiano para entrar en contacto con los fenómenos. 
La vida cotidiana se encuentra guiada por los procesos de observación que el sujeto realiza de su 
entorno, observación que se encuentra condicionada por los supuestos del sentido común y por 
la subjetividad de quien realiza la acción de observar.” 134 
 
“Es evidente que en nuestra vida cotidiana la observación es, por decirlo de algún modo, el 
procedimiento que utilizamos ordinariamente para adquirir conocimientos. Continuamente 
observamos, pero rara vez lo hacemos metódicamente (para no decir científicamente que puede 
resultar una expresión un tanto ampulosa). Observar es, pues, un quehacer del vivir. Observar 
científicamente requiere atención voluntaria e inteligente, en la que buscar es más importante que 
mirar (…) 
En el sentido lato del término, la observación hace referencia a la acción de advertir, examinar o 
reparar la existencia de cosas, hechos o acontecimientos mediante el empleo de los sentidos, tal 
como se dan en un momento determinado. La observación es el modo natural de adquirir 
conocimientos. Buena parte de lo que aprende la mayoría de la gente a lo largo de la vida es una 
combinación de observación y el ir avanzando en conocimientos y experiencias mediante ensayo y 
error. Por otro lado, las decisiones que se toman son, en buena parte, una combinación de 
observación y sentido común.”135 
 
“Si digo que hay una hoja de papel en el escritorio, sólo puedo decirlo a condición de tener una idea 
previa de lo que es una hoja de papel. Igualmente, si digo que se me cae el bolígrafo cuando lo 
suelto, tengo ya cierta idea teórica de lo que es arriba y lo que es abajo (…) 
Nuestra observación depende del contexto (…) Si observo lo que hay sobre mi escritorio, para mí es 
una forma de poner orden en lo que observo. Sólo veré las cosas en la medida en que éstas se 
correspondan con un cierto interés. Casi automáticamente eliminaré de mi visión elementos que 
no forman parte de lo que observo. Por ejemplo, si examino lo que hay en el pizarrón en una clase, 
eliminaré lo que está mal borrado de la clase anterior. 
Cuando observo algo siempre tengo que describirlo para lo cual utilizo una serie de nociones que 
ya tenía antes: éstas se refieren siempre a un representación teórica, generalmente implícita. Sin 
esas nociones que me permiten organizar mi observación, no sé qué decir. Y en la medida en que 
carezca de un concepto teórico adecuado, estoy obligado a apelar a otros conceptos de base. Por 
ejemplo, si quiero describir la hoja que está en mi escritorio y no tengo noción de hoja, haré de ella 
una descripción hablando de esa cosa blanca que está sobre mi escritorio, sobre la que parece 
haber líneas con cierta regularidad y también con cierta irregularidad, etc. Aquí habría que hablar 
sobre la posibilidad psicológica para los humanos de simbolizar, es decir, de hablar de tal cosa, de 
tal objeto, y considerarlo, como un objeto, como una cosa, es decir, separarlo del flujo de nuestros 
actos reflejos para convertirlo en objeto de nuestro lenguaje, de nuestro pensamiento y de nuestra 
comunicación. 
La carencia de palabras para nombrar lo que vemos nos hace constatar la importancia de las 
nociones teóricas para poder realizar las observaciones más elementales. (…) 
 
134
 YUNI José y URBANO Claudio. Técnicas para investigar 2. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos 
de investigación. Ed. Brujas. 2ª ed. Córdoba. 2006, págs. 39-40. 
* Aclaración: los subrayados y resaltados de las citas textuales incluidas en este material de estudio son 
modificaciones introducidas por la cátedra con fines didácticos. 
135
 ANDER-EGG Ezequiel. Métodos y técnicas de investigación social IV. Técnicas para la recogida de los datos. Ed. 
Lumen-Humanitas. Méxcico.2003, págs. 27-29. 
 
 
146 
Por tanto, para observar hay siempre que referir lo que se ve a nociones previas. Una 
observación es una interpretación: es integrar determinada visión en la representación teórica 
que nos hacemos de la realidad.(…) 
Lo que da a la observación una impresión de inmediatez es que no se cuestionan las teorías que 
sirven de base para la interpretación: la observación es cierta interpretación teórica no contestada, 
al menos de momento. Mientras que si, al observar una flor en mi escritorio, cuestiono mi concepto 
de flor, ya no tendré la sensación de observar, sino de teorizar. Una observación sería por lo tanto, 
una forma de mirar el mundo integrándolo en la visión teórica antigua y aceptada. Esa ausencia 
de elemento teórico nuevo es lo que produce el efecto convencional o cultural de observación 
directa. Podemos observar el bolígrafo que está en el escritorio si, y tan solo si, tenemos el 
concepto de bolígrafo. Pero si se duda de la adecuación de ese esquema de interpretación, 
llevaremos la observación a otro discurso, siempre teórico, hablando por ejemplo, de ese objeto 
redondo, alargado y blanco que está en el escritorio. Luego, eventualmente, se planteará como 
tesis teórica que eso podría considerarse un bolígrafo. Para decirlo una vez más con otras palabras, 
observar es ofrecerse un modelo teórico de lo que vemos, utilizando las representaciones teóricas 
que teníamos. En esta perspectiva, la observación es ya una actividad de construcción teórica, de 
un modelo teórico del mundo entre otros posibles.”136 
 
 
02.- Observa detenidamente las dos figuras y describe someramente lo que ves en cada una de 
ellas. 
 
 
 
 
 
 
 
03.- ¿Puedes ver una cara en la primera figura? ¿y un bebé en la segunda? 
 
 
136
 FOUREZ Gérard. La construcción del conocimiento científico. Sociología y ética de la ciencia. Ed. Narcea, Madrid, 3ª 
ed. 2000, págs. 26-29. 
 
 
147 
 La observación como idea disparadora del proceso de investigación 
 
En función de lo relatado en los textos anteriores está claro que la observación presenta una serie 
de limitaciones a la hora de considerarla como el punto inicial de un proceso de investigación. Esa 
es, en principio, la propuesta del denominado inductivismo que planteaba como lícito generalizar 
leyes generales a partir de una lista finita de observaciones particulares. Esta operación lógica 
denominada inducción, que analizaremos luego con algo más de detalle, no asegura la 
conservación de la verdad en el salto que requiere de la enumeración de hechos individuales al 
establecimiento de una ley general que tenga validez para todos los casos, inclusive para aquellos 
que no han sido observados. 
 
Es por ello que el método hipotético-deductivo que estamos analizando plantea que la 
investigación comienza con una hipótesis, una conjetura acerca de los hechos, que deberá ser 
contrastada con la experiencia. En tal sentido la hipótesis, como veremos, pertenece al ámbito de 
las ideas, es un modelo teórico. Las ideas constituyen entonces el primer acercamiento a la 
realidad que habrá de investigarse. 
Si las investigaciones se originan a partir de ideas, la pregunta es ¿de dónde surge la idea? Si 
respondemos a ese interrogante diciendo que surgió de “una observación” no lo hacemos en el 
sentido inductivista, en el de mirar para ver sino en términos de una inquietud que aparece en 
nuestro ámbito disciplinar. 
Existe una gran variedad de fuentes de ideas para llevar a cabo una investigación (experiencias 
individuales, materiales escritos, etc.), y la calidad de esas ideas no se relaciona con las fuentes 
que las originan. Con ello queremos decir que si la idea proviene de la lectura de un texto 
científico no por ello es necesariamente mejor que si se nos ocurrió mientras mirábamos un 
programa de televisión. 
Está claro que el surgimiento de la idea puede darse como resultado de nuestra participación 
directa como testigos presenciales de un hecho, pero ese hecho adquiere significado a la luz de la 
teoría de la que disponemos para sentirnos asombrados por su manifestación. Además de esta 
circunstancia, la idea puede surgir de la lectura crítica de la bibliografía específica, de la discusión o 
debate científico entre pares, etc. En ocasiones la misma surge por mera curiosidad intelectual, 
por el placer de la indagación; en otras, por una demanda práctica. 
La misma se presenta generalmente como una duda, una inquietud derivada de una aparente 
incoherencia en el cuerpo del saber -lo que denominamos en su momento como ignorancia 
erudita- ya sea porque no se dispone de suficiente información sobre el tema o bien porque la 
información disponible es contradictoria. 
Las buenas ideas de investigación “no tienen por que ser necesariamente nuevas pero sí deben ser 
novedosas”. En muchas ocasiones es necesario actualizar o adaptar los planteamientos derivados 
de otras investigaciones previas efectuadas en contextos diferentes. 
La idea disparadora es una condición necesaria pero no suficiente. A lo largo de nuestro 
desempeño profesional surgen muchas inquietudes de este tipo. En ocasiones se trata de 
ignorancia teórica y la inquietud se diluye con el estudio. En otras, la inquietud persiste por falta 
de respuestas y sin embargo no iniciamos un proceso de investigación en cada una de estas 
ocasiones. Para que la idea u “observación” inicial dé lugar al inicio del proceso debe conducir a 
la formulación de una pregunta y a la intención de responderla, es decir, al planteamiento de un 
problema. 
 
04.- Retoma tres de los resúmenes analizados previamente en este material de estudio. 
Identifica en los mismos la idea disparadora. 
 
 
 
148 
 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
Un problema es una pregunta directa que se formula a la realidad y que una vez formulada 
deberemos responder. Como los problemas biológicos son, por lo general muy amplios e 
indefinidos debemos identificarlos, formularlos con precisión y delimitarlos. Ello significa que 
debemos decidir qué quedará fuera de nuestra indagación y, al mismo tiempo, qué incluiremos en 
la misma. Dónde ponemos ese límite forma parte de la construcción de nuestro objeto de 
estudio. 
 
· Lee los siguientes párrafos: 
 
“La observación no es el punto de partida de las teorías, sino que se parte de problemas, sean 
teóricos o prácticos. Un problema surge cuando los conocimientos que poseemos no alcanzan para 
explicar determinado hecho, vale decir, cuando tiene lugar una dificultad que desafía a nuestra 
razón a encontrar nuevas soluciones. Y es justamente esta dificultad o problema el que guía la 
búsqueda de regularidades. En síntesis, el científico es -básicamente- un problematizador, y 
nuestra racionalidad está estructurada -primariamente- según la forma de un diálogo pregunta-
respuesta. 
Ahora bien, como es obvio, no todo problema será un problema científico: para adquirir el status 
de tal habrá de ser planteado sobre un trasfondo científico y ser estudiado con medios científicos. 
Después podrá diferenciarse, atendiendo a cual sea su objetivo primario, teórico o práctico, si se 
está ante un problema propiamente científico, es decir, de investigación básica, o ante uno de 
ciencia aplicada o tecnología.” 137 
 
Hans Dieterich nos dice que: 
 
“El planteamiento del problema es la delimitación clara y precisa, sin ambigüedades, del objeto de 
investigación realizada por medio de preguntas, lecturas, trabajo manual, encuestas piloto, 
entrevistas, etc. 
La delimitación se realiza mediante cinco pasos: 1. la delimitación del objeto en el espacio físico-
geográfico, 2. su delimitación en el tiempo, 3. el análisis semántico (de significado) de sus 
principales conceptos mediante enciclopedias y libros especializados, 4. la formulación de 
oraciones tópicas y 5. la determinación de los recursos disponibles.” 138 
 
Roxana Ynoub, por su parte, presenta un conjunto de “sugerencias generalespara la formulación 
de problemas de investigación en base al examen de algunos errores frecuentes”: 
 
“Los criterios a considerar se agruparán en base a tres cualidades que caracterizan a los problemas 
de investigación: cualidades de claridad, cualidades de pertinencia y cualidades de factibilidad y 
viabilidad. 
La claridad es uno de los criterios a tener en cuenta en la formulación de una pregunta que aspira 
a transformarse (o a formar parte) del problema de investigación. Se entiende por claridad la 
precisión y concisión al formular la pregunta. La precisión supone que la pregunta permite 
interpretar sin ambigüedades el alcance de lo que se está formulando en ella. Es posible -y hasta 
necesario- que inicialmente la pregunta sea vaga e imprecisa. Pero es igualmente necesario 
avanzar hacia su delimitación y precisión. La pregunta deberá entonces ser desagregada y 
precisada, en un conjunto de preguntas derivadas y articuladas. Para ello es conveniente dialogar 
grupalmente, acordar el alcance de los términos que se utilizan, explicitar los presupuestos 
 
137
 PARDO Rubén H. La problemática del método en ciencias naturales y sociales en Metodología de las ciencias 
sociales. Esther Díaz Ed. Editorial Biblos. Buenos Aires. 1997, pág. 78. 
138
 DIETERICH Heinz. Nueva guía para la investigación científica. Editorial 21. Buenos Aires. 1999, pág. 57. 
 
 
149 
contenidos en la pregunta, y luego poner por escrito los acuerdos alcanzados. Recordar: Una 
pregunta precisa no es lo contrario de una pregunta amplia, muy abierta o muy larga. Preciso es lo 
contrario de vago o confuso. 
Decimos que una pregunta de investigación es pertinente si la respuesta a ella arroja como 
resultado algún tipo de conocimiento no disponible previamente. Las cualidades de pertinencia se 
refieren a la modalidad enunciativa con que se formula la pregunta. Entre esas modalidades se 
incluyen: (a) que sea una pregunta que procura obtener un conocimiento, (b) que la pregunta sea 
efectivamente una pregunta (es decir que se pregunte sobre algún aspecto que aún no se conoce) y 
(c) que la pregunta sea operacionalizable (es decir que permita su tratamiento empírico). Los 
siguientes son algunos de los errores que se presentan en torno a la pertinencia de las pregunta de 
investigación: (a) preguntas que implican "juicios de valor", (b) preguntas de información o falsas 
preguntas, (c) preguntas que apuntan a la intervención y (d) preguntas filosóficas o religiosas. 
Como síntesis de todos los errores que hemos encuadrado bajo el rótulo de "errores" en la 
pertinencia de la pregunta, cabría enumerar las siguientes consideraciones. Una pregunta de 
investigación pertinente deberá estar formulada en términos tales que resulte posible su posterior 
operacionalización, es decir, debe contener elementos claves para guiar su contrastación empírica 
y eventualmente la formulación de las hipótesis que responden a ella. Algunos criterios para guiar 
esa formulación podrían indicarse en los siguientes términos: qué variaciones, de qué aspectos o 
dimensiones, correspondientes a qué entidades, están siendo invocados en las preguntas. 
Cualidades de factibilidad - Se trata de aspectos vinculados a los recursos -materiales y 
temporales- con los que cuenta la investigación. La pregunta de investigación por contener en 
germen el destino de toda la investigación debe prever en su formulación los requerimientos 
materiales, humanos, temporales que se requieren para su resolución, lo cual significa decir que 
debe ser factible su tratamiento. La factibilidad no es una cuestión que pueda determinarse de 
manera absoluta, estará siempre vinculada a las posibilidades concretas con que cuenta el equipo 
de investigación. La factibilidad se vincula a las condiciones de realización de una investigación y, 
éstas están siempre histórica e institucionalmente situadas.” 139 
 
 
Al hablar del problema de investigación nos referimos específicamente al problema cognitivo, es 
decir, al problema de conocimiento. Ese interrogante que dispara el proceso debe dar como 
resultado un nuevo conocimiento porque, como vimos en la Primera Reunión Teórico- Práctica, la 
ciencia es actividad y producto, y el producto al que hacemos referencia es ese tipo particular de 
saber que caracterizamos como conocimiento científico o conocimiento crítico. 
La aclaración contenida en el párrafo anterior está vinculada con una confusión que se presenta 
frecuentemente cuando se solicita que se identifique el problema de investigación en un texto. En 
reiteradas ocasiones la respuesta a tal solicitud se traduce en una descripción del problema 
biológico, o económico o productivo que se intenta comprender, explicar, solucionar, etc... y que 
suele describirse como introducción al trabajo con el fin de ubicar al lector en la temática. La 
respuesta al interrogante ¿cuál es el problema planteado? debe, en el marco del método 
hipotético-deductivo, referirse a esa duda, esa inquietud, esa falta de información o a la 
discrepancia entre diversas posturas que actúa como disparador del proceso. La pista debe 
buscarse entonces en el objetivo declarado del trabajo y en la estrategia utilizada en la etapa de 
la contrastación empírica. 
A modo de ejemplo reparemos en el siguiente caso: 
“Las enfermedades respiratorias crónicas son las que mayor impacto económico producen en 
cerdos en crecimiento y terminación. Mycoplasma hyponeumoniae (Mh) es el agente primario de 
 
139
 YNOUB Roxana C. Trabajo Práctico Nº 1: "Delimitación de un tema y selección de problemas para el diseño de una 
investigación. Cátedra de Metodología de la Investigación Psicológica II. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos 
Aires (mimeografiado), págs. 4-10. 
 
 
150 
la neumonía enzoótica porcina (NEP), enfermedad ampliamente distribuida y endémica en la 
mayoría de las explotaciones de cerdos del mundo. A pesar de su escasa mortalidad, retrasa la 
velocidad de crecimiento afectando los parámetros productivos con grandes pérdidas económicas. 
Las vacunas contra Mh consisten en preparaciones de células enteras inactivas con adyuvante. No 
eliminan la infección, no previenen el contagio ni la colonización por el agente y sólo en muy pocos 
casos evitan la enfermedad clínica. Sin embargo, reducen las pérdidas económicas producidas por 
el retraso en el crecimiento, aumento en la conversión alimenticia y mortalidad. A su vez, 
disminuyen el número de microorganismos colonizadores limitando la transmisión y persistencia 
del agente. Estudios recientes confirman el efecto de la vacunación sobre la diminución 
significativa en el nivel de lesiones pulmonares (3,27%) en comparación con animales no 
vacunados (9,04%). Los animales inoculados tienen un aumento significativo de la ganancia diaria 
de peso (+30g), mayor peso en terminación (+ 6,04 kg) y mejor calidad de carne. El objetivo de 
este trabajo fue comparar la efectividad de dos vacunas comerciales contra Mh en la prevención 
de lesiones pulmonares por neumonía enzoótica porcina. El trabajo se llevó a cabo en un criadero 
porcino intensivo de 2.500 madres de la provincia de Santa Fe en el segundo semestres del año 
2009. Al destete se conformaron dos grupos de 80 animales cada uno. Los mismos fueron 
identificados y vacunados según el plan del establecimiento. Un grupo recibió la vacuna “A” y el 
otro la vacuna “B”. Al momento de la faena se llevó a cabo la inspección de los pulmones en el 
frigorífico (...) 140 
 
De la lectura de este texto surge que evidentemente la neumonía enzoótica porcina es un 
“problema” en las explotaciones porcinas. Basta con reparar en todos los perjuicios que produce a 
nivel productivo. Sin embargo ese NO es el “problema” al que nos referimos cuando preguntamos 
¿Cuál es el problema en estudio? La respuesta a este interrogante debemos buscarla, como se 
estableció previamente, en el objetivodeclarado del trabajo y en la estrategia de contrastación 
empírica. De la lectura de ambos surge claramente que se busca generar conocimiento acerca de 
la posible diferencia en la efectividad de dos vacunas comerciales contra Mh (vacuna “A” y 
vacuna “B”) en la prevención de lesiones pulmonares por neumonía enzoótica porcina. Se las 
compara porque se quiere saber si son equivalentes, o si una es mejor que otra, pero en relación 
exclusivamente con la “prevención de lesiones pulmonares”. Ese es el problema de investigación 
en estudio. El interrogante conceptual a responder es, entonces ¿Son las vacunas comerciales “A” 
y B” contra Mycoplasma hyponeumoniae equivalentes en términos de prevención de lesiones 
pulmonares en el cerdo? Evidentemente este conocimiento no está disponible porque de estarlo 
los autores adolecerían de ignorancia teórica y podrían remediarlo estudiando. Por el contrario, la 
pregunta formulada representa un caso de ignorancia erudita. El problema ha sido delimitado, 
circunscripto al efecto de la vacunación sobre las lesiones pulmonares. Ello implica que los autores 
han “construido” un objeto de estudio diferente al de, por ejemplo, otros que pudieran estar 
interesados en efectuar la misma comparación pero referida a los efectos comparativos sobre la 
ganancia diaria de peso, o sobre la calidad final de la canal, o sobre la mortalidad, etc. Ello queda, 
además, evidenciado al indagar acerca de la estrategia de contrastación empírica consistente en 
observar en frigorífico las lesiones pulmonares de los individuos que recibieron la vacuna “A” y 
compararlas con las de aquellos que recibieron la vacuna “B”. 
 
 
05.- Diferencia en cada uno de los tres resúmenes analizados en el punto 04 el “problema en 
sentido amplio” tratado y el “problema cognitivo o problema de investigación” planteado como 
“interrogante conceptual” a resolver. 
 
 
140
 Fragmento extraído del trabajo de BISCIA, M:; SPADARO, M.; DIBÁRBORA, M.; TESSA, D.; ANTHONY, L.; DI MASSO, 
R.J.; SARRADELL, J. Comparación de dos vacunas comerciales contra Mycoplasma hyponeumoniae en la prevención de 
lesiones pulmonares. XI Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2010. FCV-UNR, págs. 57-58 
 
 
151 
 EL MARCO TEÓRICO 
 
Dijimos que la observación está guiada por la teoría. Pero ¿qué teoría? Desde qué lugar 
“miramos”. Resulta evidente que la pregunta que nos formulemos sobre un problema de 
investigación, un problema biológico en nuestro caso, puede variar, por ejemplo, según lo 
hagamos en el marco de la biología molecular o en el marco de la biología poblacional. Se trata de 
dos niveles diferentes de organización de la materia viva, con sus particularidades. Samaja plantea 
que, en definitiva, especificar el marco teórico no es más que considerar en qué tradiciones nos 
apoyamos y a qué tradiciones enfrentamos cuando delimitamos el problema de investigación. De 
eso trata este apartado. 
 
· Lee los siguientes párrafos: 
 
“El marco teórico es el conjunto de componentes de una o más teorías que están presentes en las 
investigaciones, en forma explícita o implícita. 
En algunos casos es una teoría determinada, como cuando se encaran investigaciones en el marco 
de la biología evolucionista o molecular, o cuando se investigan estructuras del psiquismo infantil 
bajo los postulados de la teoría psicoanalítica. 
En otros casos, el marco teórico es un conjunto de hipótesis provenientes de distintas teorías. Es 
frecuente en muchas investigaciones que no resulte ni necesario ni suficiente trabajar con una 
teoría en su totalidad, y resulte más conveniente tomar conceptos y afirmaciones de una 
pluralidad de teorías que configuren un conjunto heterogéneo de componentes teóricos 
relevantes para dar una respuesta al problema planteado. Si se investiga, por ejemplo, la 
deserción escolar en la escuela primaria, seguramente en el marco teórico se tomarán hipótesis 
acerca de condiciones económicas y sociales, hipótesis psicológicas de distintas ramas y teorías, 
como de la psicología cognitiva, la psicología social y profunda, además de otras de índole 
pedagógica. La ventaja que proveen estos marcos teóricos que contienen hipótesis de distintas 
teorías y disciplinas es que la investigación no queda circunscripta y condicionada a una única 
teoría, sino que es más abierta y plural. El riesgo mayor es que se produzcan incompatibilidades e 
inconsistencias entre las diversas hipótesis y sistemas conceptuales provenientes de las distintas 
teorías. Suele ocurrir que un mismo término tenga distinto significado en distintas teorías, o que 
integre diversos sistemas clasificatorios. Las consecuencias de esas diversidades puede que no se 
presenten inicialmente pero que se pongan de manifiesto a partir de algún resultado empírico 
posterior. Así, por ejemplo, ciertas discusiones en psiquiatría respecto de si ciertos enfermos son 
borderline tenían en su base distintas caracterizaciones del término, y distintos supuestos acerca 
de la enfermedad mental. O en biología, ciertas estructuras fueron consideradas como seres vivos 
bajo determinadas definiciones y categorías y no lo eran bajo otras, generándose discusiones que 
parecían ser del orden fáctico, cuando en realidad eran de tipo conceptual y terminológico. 
Además de hipótesis teóricas, los marcos teóricos contienen en forma implícita o subyacente 
supuestos de tipo paradigmático. Se trata de creencias muy básicas acerca de cómo son los objetos 
que se estudian, cómo se relacionan, la permanencia o los cambios que es esperable que se 
produzcan y la mejor manera de conocerlos. Difícilmente los investigadores cobran conciencia de 
ellos, puesto que constituyen creencias básicas e incuestionables, pero que determinan 
considerablemente el alcance de la investigación, e impiden ver más allá de sus límites. Como 
ejemplo de tales supuestos puede considerarse a los del mecanicismo en las ciencias naturales, el 
vitalismo en la biología y el funcionalismo sociológico.” 141 
 
 
141
 GIANELLA Alicia E. Introducción a la epistemología y a la metodología de la ciencia. Edulp. La Plata. 2004, págs. 91-
92. 
 
 
152 
“El marco teórico es el resultado de la selección de teorías, conceptos y conocimientos científicos, 
métodos y procedimientos, que el investigador requiere para describir y explicar objetivamente el 
objeto de investigación, en su aspecto histórico, actual o futuro. 
En la literatura científica anglosajona el lector estudiantil encuentra con frecuencia la indicación 
metodológica “revisión de literatura”. La idea detrás de esta indicación es que para producir un 
conocimiento científico nuevo, más avanzado que el existente, hay que estar a la altura de los 
conocimientos teóricos y metodológicos actuales que han sido elaborados por generaciones de 
científicos y tomarlos como punto de partida para la investigación propia.”142 
 
“Gran parte de la tarea del Marco Teórico estará destinada a validar, justificar y ampliar la 
"especificación" alcanzada en el problema y en la hipótesis de la investigación: el asunto que trata 
la investigación ha de ubicarse en el marco de una red de principios y conceptos establecidos, con 
el objeto de señalar su lugar y pertinencia a la luz de los saberes ya disponibles.” 143 
 
“Una vez planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya se poseen objetivos y preguntas de 
investigación), y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso 
consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman elaborar el 
marco teórico. Ello implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones 
y los antecedentes en general que se consideran válidos para el correcto encuadre del estudio. 
El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación entre las cuales se 
destacan las siguientes seis: 
 
1. Ayuda a prevenirerrores que se han cometido en otros estudios. 
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, Al acudir a los antecedentes, nos 
podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación, qué tipos de 
estudios se han efectuado, con qué tipos de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué 
lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado. 
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema 
evitando desviaciones del planteamiento original. 
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a 
prueba en la realidad. 
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación. 
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. 
La elaboración del marco teórico comprende dos etapas: la revisión de la literatura 
correspondiente y la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. La revisión 
de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que 
puedan ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la 
información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.” 144 
 
 
06.- Describe con tus propias palabras qué es el marco teórico de una investigación. 
07.- Identifica en los tres resúmenes analizados en el ítem 04 aquellos párrafos que forman 
parte del marco teórico del estudio. 
 
Si bien habitualmente se hace hincapié en el marco teórico de un estudio, también es posible 
reconocer, al menos en ciertos casos, un marco histórico y un marco lógico. Estas dos 
circunstancias se tratan a continuación. 
 
142
 DIETERICH Heinz. Op. cit., pág. 81. 
143
 YNOUB Roxana. Op. cit., pág. 4. 
144
 HERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto, COLLADO Carlos F. y BAPTISTA LUCIO Pilar. Metodología de lainvestigación. Mc 
Graw-Hill. 2ª Ed. México. 1998, págs. 22-23. 
 
 
153 
 El marco histórico 
 
“El marco histórico es la selección de conocimientos sobre el objeto de investigación que el 
investigador considera pertinente para describir (relatar) su pasado. Esta retrospectiva toma como 
punto de partida la fecha de delimitación del objeto en el tiempo realizada en el planteamiento del 
problema.” 145 
 
En ocasiones, por ejemplo, cuando se trabaja con una patología dada, suele mencionarse cuándo 
se las describió por primera vez, si en los comienzos de su estudio se la atribuía a un agente 
etiológico diferente, los inconvenientes que presentaba su prevención y/o su tratamiento, etc. 
Todos estos detalles forman evidentemente parte del marco histórico del proceso. 
Del mismo modo, todos los antecedentes mencionados en la introducción de un trabajo científico 
forman parte del marco histórico en tanto hacen mención a cuestiones relativas al problema que 
han sido consideradas en el pasado. 
El esquema de la página siguiente ubica el proceso particular de investigación que se sigue en el 
intento de dar respuesta al interrogante conceptual planteado en un problema específico, en la 
flecha del tiempo. 
En el mismo puede observarse que aún cuando un investigador se incorpora al camino en un 
punto dado y se baja de la ruta también en un punto determinado, hay camino antes (historia del 
problema) y hay camino después (nuevos interrogantes a resolver). 
 
 El marco lógico 
 
“El conocimiento científico es el producto de un proceso de confrontación entre modelos teóricos 
y referentes empíricos llamados datos. En el desarrollo de la ciencia se han generado diferentes 
caminos lógicos para realizar esa contrastación. La denominación lógica alude al predominio de 
ciertos modos de razonamiento, entendiendo a éste como el procedimiento que permite 
caracterizar al conocimiento científico como producto de una actividad racional. Las lógicas de 
investigación más difundidas son la lógica cuantitativa y la lógica cualitativa. La lógica cuantitativa 
se apoya en el razonamiento deductivo, mientras que la cualitativa se apoya en la inducción. 
La inducción es un tipo de razonamiento que comienza con la observación repetida de los 
fenómenos. A partir de las descripciones logradas en la observación se trata de establecer ciertos 
aspectos comunes que llevan a concluir en una generalización. Se llega a una conclusión como 
resultado de la inferencia de similitudes observadas en los casos estudiados. (…) 
En el razonamiento deductivo se parte de una afirmación considerada verdadera, para luego 
observar casos particulares que permitan ratificar la verdad de la premisa básica. La conclusión 
consistirá en la afirmación o negación de la verdad de la premisa mediante la confrontación con los 
datos empíricos.” 146 
 
Como vemos, el marco de referencia, en este caso, toma su nombre de la lógica de investigación -
cuantitativa, cualitativa- subyacente. Estos aspectos, ya mencionados en la Tercera Reunión 
Teórico-práctica serán retomados con mayor detalle en la Octava Reunión. 
 
08.- Revisa las particularidades que diferencian a las dos lógicas de investigación mencionadas. 
 
145
 DIETERICH Heinz. Op cit., pág. 104. 
146
 YUNI José y URBANO Claudio. Op cit., págs. 101-102. 
 
 
154 
 
 
 
155 
 La construcción del OBJETO DE ESTUDIO 
 
“La descripción científica del objeto es la actividad que, de acuerdo al marco teórico, reproduce 
(registra) conceptualmente, y si es posible en forma cuantitativa, las propiedades del objeto de 
investigación que, conforme al interés de conocimiento del investigador, se consideran principales. 
(…) 
Tendríamos tres fases de tiempo del objeto de investigación: 
1. el tiempo del objeto definido por el tema de investigación, 
2. partiendo de esa fecha hacia atrás, los antecedentes históricos del objeto, es decir, los 
conocimientos existentes sobre su pasado, y 
3. el futuro del objeto. 
La función del trabajo científico varía en estas fases. En el tiempo del objeto definido por el tema 
de investigación se trata de explicar el fenómeno. En cuanto a los antecedentes históricos el 
investigador se limita a describir (relatar) los conocimientos históricos. En lo referente al futuro del 
objeto, el investigador predice el probable comportamiento del fenómeno.” 147 
 
 La DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA en el tiempo y en el espacio 
 
Vimos previamente en esta misma reunión que Heinz Dieterich propone como primer paso en la 
definición del problema de investigación, su delimitación en el espacio físico-geográfico. Si bien se 
trata de una recomendación a tener en cuenta, la misma sólo es de cumplimiento obligatorio en 
algunos casos y no en otros. Veamos a modo de ejemplo los siguientes títulos de trabajos 
presentados en las Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas de la Facultad de Ciencias 
Veterinarias de la UNR. 
 
a.- Caracterización de los tambos en los Departamentos Rosario y San Lorenzo. 
b.- Caracteres de adiposidad a la madurez en ratones con diferente tasa de crecimiento 
exponencial asintótica post-inflexión. 
c.- Casuística clínica de las urgencias profesionales en vacas Holando-Argentino, en tambos de 
Iriondo, Santa Fe. 
d.- Uso de un trozo de goma como material de entretenimiento en cerdas gestantes alojadas en 
jaula. 
e. Factores que condicionan la infección con Herpesvirus Bovino 1 y 5 en el modelo experimental 
conejo. 
 
Es evidente que los casos (a) y (c) requieren indefectiblemente la delimitación del problema en el 
espacio físico-geográfico. 
En el primer ejemplo, hablar de la caracterización de los tambos y no especificar dónde están 
ubicados esos tambos o a qué tambos nos referimos es evidentemente incorrecto porque 
careceríamos de un elemento clave para la interpretación de los datos. No es lo mismo un tambo 
en la pampa húmeda argentina que en Dinamarca. El mismo argumento es aplicable al segundo 
ejemplo mencionado: la interpretación de los datos requieresaber dónde y cuándo se relevó la 
casuística relatada. 
Por el contrario, en los tres ejemplos restantes se abordan temáticas que son independientes del 
lugar geográfico. Por mencionar sólo uno de ellos, pero igualmente aplicable a los otros dos, el uso 
de elementos de entretenimiento para cerdas gestantes enjauladas no pareciera verse afectado 
por el hecho de si el mismo se lleva a cabo en la provincia de Córdoba en Argentina o en EEUU. 
 
147
 DIETERICH Heinz. Op cit., pág. 106. 
 
 
156 
Con respecto a la delimitación en el tiempo corresponden las mismas consideraciones. De hecho, 
los ejemplos (a) y (c) deberían haber hecho constar en el mismo título cuándo se llevaron a cabo. 
La caracterización de los mismos tambos puede diferir en distintos momentos, lo mismo que el 
tipo de urgencias clínicas prevalentes. Esa información se encuentra en el texto del resumen: años 
2002-2004 en el caso de los tambos y entre 1993 y 2004 en el segundo. Tal vez, títulos más 
completos en estos casos hubiesen sido, por ejemplo: 
 
a.- Caracterización de los tambos en los Departamentos Rosario y San Lorenzo - Período 2002-
2004. 
c.- Casuística clínica de las urgencias profesionales atendidas entre 1993 y 2004 en vacas Holando-
Argentino, en tambos de Iriondo, Santa Fe. 
 
Una vez más, las temáticas abordadas en los otros tres ejemplos considerados no requieren 
tampoco delimitación en el tiempo. Es de suponer que lo factores que condicionan la infección 
con Herpesvirus Bovino 1 y 5 en el modelo experimental conejo no están en función del año en 
que se lleva a cabo el estudio. 
 
09.- Indica si los siguientes problemas de investigación requieren ser delimitados en el tiempo 
y/o en el espacio. En cada uno de los casos justifica tu respuesta. 
(a) Posicionamiento de los ingresantes a la carrera de Medicina Veterinaria frente a las actividades 
profesionales reservadas al título de Médico Veterinario. 
(b) Utilización de un protocolo de anestesia general para la realización de esplenectomías en 
porcinos. 
(c) Resultados económicos y productivos de un módulo porcino demostrativo. 
(d) Análisis de cuatro criterios para evaluar el crecimiento de cachorros Rottweiler. 
(e) Anatomía aplicada al tratamiento quirúrgico de la glándula parótida en caninos. 
 
 Delimitación semántica del problema de investigación 
 
El tercer paso en el planteamiento del problema es la delimitación del significado semántico del 
tema de investigación. La necesidad de aclarar el significado de los términos surge del hecho que 
muchas veces un mismo término presenta diferentes significados de acuerdo con los contextos 
específicos en los que se le considera. 
 
“La necesidad de aclarar los significados de los términos (palabras, conceptos, categorías, 
símbolos) usados en el tema de investigación se debe a que frecuentemente un término tiene 
diferentes connotaciones. Este problema se agrava porque el interés de conocimiento nace 
generalmente de manera espontánea y se expresa en términos del sentido común y del lenguaje 
cotidiano, que se caracterizan por su falta de precisión y claridad. 
El problema de la ambigüedad o falta de claridad de los términos se presenta con mayor severidad 
en las ciencias sociales que en las naturales, por tres razones: a) el interés de conocimiento/tema 
de investigación se piensa y formula generalmente en las ciencias naturales, y desde el principio, 
en el lenguaje de la disciplina correspondiente, p.e. la química, medicina, etc.; b) porque las 
ciencias naturales están más avanzadas en su metodología y c) porque tratan, por lo general, 
objetos de investigación menos complejos, es decir, más fáciles de predecir, que los fenómenos del 
mundo social. 
Por ejemplo, el término “H2O” tiene un significado muy claro: se refiere a un fenómeno compuesto 
por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno denominado en el lenguaje común “agua”. 
En cambio, la palabra “democracia” tiene muchas connotaciones diferentes. Etimológicamente se 
 
 
157 
trata de un compuesto griego que tiene el sentido de dominación (kratein) del pueblo (demos). En 
su país de génesis, en la antigua democracia griega, el concepto se refería a determinados 
derechos políticos y civiles para la clase dominante de griegos étnicos, mientras que la vasta 
población de esclavos y metecos, que realizaron el trabajo físico, carecía de los derechos humanos 
más elementales, que vinculamos con un régimen democrático. Semejante era la situación de la 
democracia romana. 
En la democracia burguesa moderna, el término se refiere básicamente a que todos los ciudadanos 
de un país tengan los mismos derechos formales, en particular, el derecho político de votar para 
elegir al parlamento y gobierno nacional, y que el sistema político tenga una división de poderes 
entre el poder judicial, legislativo y ejecutivo. 
La democracia en los países socialistas se definía como democracia bajo hegemonía popular, es 
decir, que la conducción del estado y de la sociedad estuviera en manos de las clases trabajadoras 
y campesinas, generalmente bajo la dirección de un solo partido político. 
Sobre estos cuatro significados de “democracia” -el etimológico, el griego, el burgués y el 
socialista- tiene que reflexionar el investigador para escoger o definir la connotación del concepto 
que más le sea útil para abordar su tema/objeto de investigación.” 148 
 
 Formulación de ORACIONES TÓPICAS 
 
La formulación de oraciones tópicas guarda estrecha relación con el enunciado de los objetivos 
del proceso ya que ellos nos dicen tanto los pasos a seguir en la investigación como los resultados 
que se esperan obtener en la misma. 
La formulación de las oraciones tópicas consiste en redactar frases, enunciados sobre el tema 
(topos) de investigación, que expresen en forma breve cuál es la intención de conocimiento con 
respecto al objeto de investigación. 
 
Para ello se redactan oraciones breves encabezadas con la expresión: 
 
 "El propósito de esta investigación es ..." 
 
De acuerdo con la complejidad del problema abordado se puede disponer de un número variable 
de oraciones tópicas. Una vez redactadas las mismas pueden clasificarse de acuerdo con el 
siguiente criterio: 
 
 
(a) de primer grado o de constatación si, como su nombre lo indica, pretenden constatar la 
presencia o ausencia de un fenómeno. Un ejemplo de oración tópica de primer grado es: 
 
 “El propósito de esta investigación es determinar si el glóbulo rojo presenta carga eléctrica”. 
 
 
(b) de segundo grado o de relación causal si proponen una relación causa-efecto. Una oración 
tópica de segundo grado podría ser: 
 
 “El propósito de esta investigación es determinar si la eliminación de la carga eléctrica de los 
glóbulos rojos mediante tratamientos químicos afecta su nivel de agregación”. 
 
 
148
 DIETERICH Heinz. Op cit., pág2. 66-67. 
 
 
158 
(c) de tercer grado o de correlación si plantean la asociación entre variables. Una oración tópica 
de tercer grado referida al mismo tema podría ser: 
 
 “El propósito de esta investigación es determinar si la carga eléctrica superficial de los glóbulos 
rojos en situaciones fisiológicas está asociada con el fenómeno de agregación eritrocitaria”. 
 
 
 
El siguiente diagrama, tomado de PINEDA, E.B:; DE ALVARADO, E.L.; DE CANALES, F.H. 
Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. OPS. 2ª Edición. 
1994. Pág. 43, resume los criterios a seguir en la formulación del problema de investigación: 
 
 
 
 
 
10.- Transcribe el objetivo del trabajo Eficacia de una solución concentrada de nitrato de econazol 
en el tratamiento de la tiña del conejo y redacta la oración tópica correspondiente. Indica si se 
trata de una oración tópica de 1º, 2º o 3º grado. Justifica tu respuesta. 
 
11.- Retoma tres de los resúmenes presentados en este material de estudio, transcribe 
textualmente sus objetivos,redacta las oraciones tópicas correspondientes en cada caso y 
clasifícalas utilizando el criterio ya mencionado. Justifica tu respuesta. 
 
12.- Identifica el problema de investigación correspondiente al trabajo Relación entre el lapso 
detección del celo-inseminación y el porcentaje de preñez en vacas lecheras, y enúncialo en los 
términos propuestos en el diagrama de esta página. 
 
 
 
 
 
 
159 
 
 LOS OBJETIVOS 
 
En la secuencia de etapas propias del proceso de investigación, una vez definido y delimitado el 
problema, corresponde enunciar los objetivos. Se trata de un aspecto de evidente relevancia en 
tanto los objetivos hacen referencia directa al producto cognitivo que se espera generar al 
término del trabajo. 
 
· Objetivos de la investigación, del investigador y de investigación 
 
“Antes de entrar en materia es necesario distinguir entre objetivos de la investigación, objetivos del 
investigador y objetivos de investigación. 
 
Los objetivos de la investigación hacen referencia al impacto que se pretende de los resultados del 
estudio, más allá del marco del mismo. 
 
Los objetivos del investigador están relacionados con las consecuencias anheladas sobre la 
práctica. Aquí puede hablarse de verdaderos propósitos del investigador, de sus buenos deseos. 
 
Los objetivos de investigación están vinculados con el problema y la hipótesis planteados en el 
protocolo. Ayudan a establecer de manera mensurable, clara y sin ambigüedad, resultados 
parciales que deben obtenerse para responder al problema y son una guía para el investigador en 
relación con los pasos que debe seguir para comprobar su hipótesis. Las oraciones con que se 
enuncian deben ser explícitas y estructurarse con verbos en infinitivo que indiquen acciones cuyo 
cumplimiento puede comprobarse. 
 
Se considera que los objetivos de investigación están dirigidos a los elementos básicos del 
problema, es decir, a las variables en estudio y lo que se quiere conocer de ellas. Si bien se 
desprenden directamente del problema, es necesario considerar la hipótesis y lo que se desea 
demostrar con ella, el tipo de estudio, la presencia o no de grupos de comparación, los criterios de 
selección de los sujetos, el manejo de los datos, las pruebas estadísticas a utilizar, etc. (...) 
Al estructurar los objetivos de investigación se debe procurar que: (1) estén dirigidos a los 
elementos básicos de la pregunta de investigación, (2) sean cuantificables en relación con su logro, 
(3) la redacción sea clara y sin ambigüedad, (4) tengan un orden lógico según importancia o 
temporalidad, (5) se enuncien con un verbo en infinitivo, (6) estén relacionados con el contenido 
del estudio, (7) existan niveles de generalidad y especificidad.” 149 
 
“Dentro del proceso de investigación, uno de los aspectos que adquiere mayor relevancia es la 
formulación de objetivos, ya que dichos objetivos son los que: orientan las demás fases del proceso 
de investigación, determinan los límites y la amplitud del estudio, permiten definir las etapas que 
requiere el estudio y sitúan al estudio dentro de un contexto general. 
La formulación de objetivos no es una actividad aislada, sino que está vinculada estrechamente 
con otros momentos de la investigación y se va construyendo a medida que se avanza y se 
profundiza en la definición del problema, el marco teórico o conceptual, las variables e hipótesis. 
Esta dinámica genera una confrontación constante con elementos teóricos y empíricos disponibles, 
contribuye a la afinación de los objetivos y a que estos sean más claros y precisos, facilitando la 
comprensión y explicación de otros momentos del proceso. Los objetivos deben ser lo 
 
149
 ORTEGA GONZÁLEZ, J. Enunciación de objetivos en proyectos de investigación. Rev. Med. IMSS 41: 437-440, 2003, 
págs. 437 y438. 
 
 
160 
suficientemente específicos para indicar con mayor precisión las actividades a desarrollar y las 
variables a estudiar. Algunos autores recomiendan la redacción de objetivos generales y 
específicos. Sin embargo, no siempre es fácil clasificar los objetivos de esta manera debido a que 
hay que jerarquizar los objetivos por su complejidad y grado de amplitud.” 150 
 
“En una investigación podemos obtener múltiples conocimientos. Los objetivos tienen que plasmar 
esa diversidad de resultados cognitivos. Por ello, pueden identificarse distintos tipos de objetivos 
según diferentes criterios. Cada uno de estos criterios responde a finalidades diferentes, todas ellas 
atendibles en la fase de planeación de la investigación. 
 
Atendiendo al grado de generalidad y de complejidad cognitiva hay una clasificación en: 
 
· objetivos generales - indican el conocimiento que se obtendrá al finalizar la investigación. Este 
objetivo expresa el resultado cognitivo más complejo que se aspira alcanzar. 
 
· objetivos específicos - son más puntuales y expresan acciones intelectuales de menos 
complejidad y de alcance más limitado. Su cumplimiento es condición para alcanzar el objetivo 
general. Indican acciones cognitivas más concretas ligadas a operaciones procedimentales que 
permitirán la obtención de los datos. 
 
De acuerdo al criterio de temporalidad, los objetivos de una investigación pueden clasificarse en: 
 
· objetivos inmediatos - son los que se alcanzan al finalizar el proceso de investigación. Permiten 
evaluar la eficacia del investigador, ya que servirán como criterio para valorar si se obtuvieron los 
conocimientos esperados. 
 
· objetivos mediatos - se refieren a la posible aplicación de los resultados de la investigación en el 
futuro. Su obtención es independiente del proceso de investigación. Permiten valorar la 
importancia que puede tener el tema para otros desarrollos conceptuales o para su transferencia a 
la práctica. 
 
Atendiendo a la naturaleza del objetivo podemos clasificarlos en: 
 
· objetivos primarios - apuntan al logro de resultados cognitivos, en la medida que establecen la 
finalidad básica de una investigación: producir nuevo conocimiento. 
 
· objetivos secundarios - son aquellos que implican la realización de ciertas acciones de naturaleza 
metodológica, cuya realización es imprescindible para el logro de los resultados cognitivos. Si no se 
cumplen estos objetivos no se alcanzan los primarios. Estos son un tipo de objetivos específicos que 
se incluyen sólo cuando la realización de estos procedimientos puede considerarse un aporte para 
el desarrollo de nuevos métodos o procedimientos. Objetivos de este tipo serían, por ejemplo, el 
diseño de un software para el procesamiento de datos, el desarrollo de una nueva técnica de 
evaluación; o el ajuste de un instrumento o un procedimiento de recolección de información.”151 
 
 
 
150
 E. B. PINEDA, E. L. DE ALVARADO Y F. H. DE CANALES. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo 
del personal de salud. OPS. 2ª ed. Washington. 1994, pág. 47. 
151
 YUNI José y URBANO Claudio. Técnicas para investigar 1. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos 
de investigación. Ed. Brujas. 2ª ed. Córdoba. 2006, págs. 96-98. 
 
 
161 
• Ejemplos: 
 
“El objetivo del presente trabajo fue determinar la frecuencia de parásitos intestinales (helmintos y 
protozoos) diagnosticados por medio de análisis coproparasitológicos en los caninos y establecer 
relaciones entre los distintos géneros presentes.” 152 
 
“El objetivo del presente trabajo fue describir tanto macro y microscópicamente como por 
ultrasonografía un caso de hiperplasia endometrial quística en una leona africana (Panthera leo).” 
153 
 
Un ejemplo de objetivos inmediato y mediato: 
 
 “El objetivo del trabajo es presentar un análisis de las debilidades y fortalezas, oportunidades y 
amenazas (FODA) del sector ovino de la provincia de Buenos Aires para que otras provincias con 
menor tradición ovina tengan puntos de referencia a la hora de realizar un diagnósticode situación 
y elaborar programas de crecimiento y desarrollo.” 154 
 
En este ejemplo resulta evidente que el objetivo cognitivo de la investigación en curso es el 
análisis FODA (objetivo inmediato) el que estará disponible al finalizar el proceso programado. 
Sin embargo, los autores vislumbran la utilidad futura de ese conocimiento y adelantan como 
objetivo mediato -cuya consecución ya no depende de ellos- que otros investigadores, de otras 
provincias del país con menor tradición ovina que la provincia de Buenos Aires, dispongan de un 
punto de referencia, de un antecedente concreto, cuando decidan llevar a cabo un diagnóstico de 
situación del sector ovino. 
 
 
Otro ejemplo de objetivos inmediato y mediato: 
 
“El objetivo del presente trabajo fue identificar y cuantificar células eosinofílicas granulares en el 
epitelio de revestimiento del filamento de las branquias de Prochilodus lineatus, empleando 
análisis histomorfométrico, procurando definir biomarcadores histológicos que permitan en el 
futuro observar cambios asociados a modificaciones en diferentes ambientes acuáticos.” 155 
 
Una vez más resulta claro en este ejemplo que lo inmediato (resultado cognitivo) es identificar y 
cuantificar un tipo determinado de células de las branquias del sábalo (Prochilodus lineatus) y lo 
mediato es utilizar ese conocimiento para definir biomarcadores histológicos que permitan “en el 
futuro” que el mismo grupo de investigadores u otros que accedan a esa información los utilicen 
para “observar cambios asociados a modificaciones en diferentes ambientes acuáticos”. 
 
 
152
 NEGRO, P.S.; ANTHONY, L.M.; ARDUSSO, G.L.; BASSI, A.R.; BERTOZZI, V.C.; BONIFACIO, D.R.; PORTO, M.L.P.; 
PAGANO, F.G.; REARTE, F.M.; GIUDICI, C.J. Diagnóstico de helmintos y protozoos intestinales en caninos mediante 
análisis coproparasitológicos. Jornadas de Divulgación Técnico Científicas. FCV-UNR. 2006, págs. 153-154. 
153
 MIGLIORISI, A.L.; MASSONE, A.; LAPLACE, R.; GÓMEZ, M.V.; SOTO, A.T. Descripción ultrasonográfica de un caso de 
hiperplasia endometrial quística en una leona africana (Panthera leo). Jornadas de Divulgación Técnico Científicas. 
FCV-UNR. 2006, págs. 137-138. 
154
 GONZÁLEZ, C. Análisis FODA del sector ovino en la provincia de Buenos Aires. Jornadas de Divulgación Técnico 
Científicas. FCV-UNR. 2006, págs. 104-105. 
155
 PASTOR, R.; SBODIO, O.; GALVÁN, S.M.; ROSSINI, M.; ROJASD, L. Cuantificación de células eosinofílicas granulares 
en branquias de Prochilodus lineatus (sábalo). XI Jornadas de Divulgación Técnico Científicas. FCV-UNR. 2010, págs. 
205-206. 
 
 
162 
Si, en el marco del mismo ejemplo, cambiamos el criterio y analizamos este objetivo no ya en 
términos de temporalidad (objetivos inmediatos o mediatos) sino en función de su naturaleza 
(objetivos primarios y secundarios), podríamos pensar que definir biomarcadores histológicos es 
un objetivo secundario ya que los mismos resultan imprescindibles como recurso metodológico 
para cumplimentar a futuro el objetivo primario (cognitivo) de otra investigación de caracterizar 
“cambios asociados a modificaciones en diferentes ambientes acuáticos”. 
 
 
El diagrama siguiente, tomado de PINEDA, E.B:; DE ALVARADO, E.L.; DE CANALES, F.H. 
Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. OPS. 2ª Edición. 
1994. Pág. 48, resume los criterios a seguir en la formulación de los objetivos de investigación: 
 
 
 
 
 
La redacción de los objetivos es trascendente para esclarecer tanto ante terceros como ante el 
mismo equipo de investigación los caminos que orientarán la tarea. 
Se pretende que los mismos sean: 
 
“ Realistas – proporcionales a nuestra capacidad, a los recursos disponibles y al tiempo en el que 
debe estar hecho el análisis, 
Concretos – el aspecto que nos proponemos considerar debe quedar reflejado en pocas palabras 
sin que el mismo pueda ser confundido con otro/s aspecto/s colaterales, 
Claros – deben evitarse los términos confusos, que se presten a ambigüedades 
Pertinentes – deben ser coherentes con la finalidad última propuesta para la investigación.” 23 
 
 
 
163 
Entre las consideraciones generales que se aconseja tener en cuenta al redactar los objetivos se 
incluyen: 
· Los objetivos no son meras fórmulas gramaticales sino apuestas al futuro. 
· Los objetivos de la investigación deben dar cuenta de la producción de nuevos conocimientos. 
· Los objetivos establecen el conocimiento que se espera alcanzar y, fundamentalmente, aquél del 
que nos es imprescindible disponer. 
· Los objetivos señalan qué es lo que queremos saber acerca del objeto de estudio o qué 
cuestiones nos proponemos indagar. 
· Los objetivos son un elemento clave dentro del proceso pues suponen fijar metas que se han de 
alcanzar mediante el proceso planificado de la investigación. 
 
13.- Lee el resumen de la página siguiente presentado en las XI Jornadas de Divulgación Técnico-
Científicas 2010 de la FCV-UNR. Vincula su objetivo con la distinción entre “niveles de 
investigación” discutida en la Tercera Reunión Teórico-Práctica. 
 
 
 DELIMITACIÓN DE RECURSOS 
 
Delimitar los recursos disponibles consiste en reflexionar sobre la situación problema y la 
estrategia que se plantea implementar para dar respuesta al interrogante conceptual que la 
misma plantea y, acto seguido, efectuar un inventario de lo que necesitamos tanto en términos 
de recursos humanos, materiales y de tiempo para poder llevar adelante el trabajo a realizar. 
Resulta evidente que de poco sirve planificar detalladamente una intervención que requiera de un 
aparato del que no disponemos o de un tiempo de ejecución mayor al posible o de personal con 
un nivel de entrenamiento particular al que no estamos en condiciones de acceder. 
 
14.- En conexión con este punto relee las consideraciones acerca de la factibilidad del problema 
de investigación planteadas por Roxana Ynoub ¿Qué trascendencia tiene esta cuestión? 
 
 
 
Definición de categorías para la caracterización de los objetivos de los resúmenes presentados 
en las Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas de la FCV-UNR. Estudio exploratorio 
Porfiri, A.C.1,2; Di Masso, R.J.2,3,4 
 
1Departamento de Formación Educativa, 2Cátedra de Metodología de la Investigación, 3Servicio de 
Asesoramiento Metodológico, Facultad de Ciencias Veterinarias. 4CIC-UNR. 
 
La investigación científica, dada su condición de proceso, puede pensarse como un conjunto de 
actividades que se suceden con un fin determinado: producir conocimiento científico. En dicha 
sucesión pueden reconocerse determinadas etapas o momentos que muestran las acciones que el 
investigador desarrolla durante su implementación. En el denominado momento lógico4 de la 
secuencia se produce la delimitación del objeto de estudio y se plantea la hipótesis que se pondrá 
a prueba. Estrechamente vinculados con la hipótesis están los objetivos. Conocer los objetivos es 
un paso ineludible en la caracterización del proceso de investigación en cualquier ámbito. En un 
nivel exploratorio la investigación busca definir categorías que posibiliten estudios posteriores de 
tipo descriptivo o explicativo. Con la finalidad de definir categorías de análisis para la 
caracterización de los objetivos de las comunicaciones presentadas en las Jornadas de Divulgación 
Técnico-Científicas que anualmente organiza la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR se 
 
 
164 
relevaron los resúmenes publicados en las respectivas actas en el período comprendido entre 
1999 y 20091. La lectura de los resúmenes permitió identificar algunas regularidades cuya 
caracterización puede contribuir a esclarecer aspectos del proceso. En este sentido se observó 
que: (1) no todas las comunicaciones presentan objetivos explícitos y si bien en algunas de ellas los 
mismos pueden desprenderse de la lectura del texto, en otras dicha identificación no es posible, 
(2) las comunicaciones declaran comoobjetivos tanto objetivos de la investigación (hacen 
referencia al impacto que se pretende de los resultados del estudio, más allá del marco del 
mismo), como objetivos de los investigadores (relacionados con las consecuencias anheladas 
sobre la práctica, con sus deseos) y objetivos de investigación (vinculados con el interrogante 
conceptual o problema formulado y con la respuesta tentativa al mismo o hipótesis) según la 
distinción planteada por Ortega González3, lo que implica que no siempre hacen referencia directa 
al producto cognitivo que se espera generar al término del trabajo; (3) los objetivos declarados se 
presentan en ocasiones como enunciados autónomos encabezados por expresiones tales como "El 
objetivo de este trabajo" o "El propósito de este trabajo", mientras que en otras sirven como 
introducción a la estrategia de contrastación empírica: "Con 
comunicativo de socialización de los resultados que implica la publicación del resumen; (5) no 
siempre se los enuncia encabezados por un verbo en infinitivo y cuando se lo hace el mismo suele 
ser en ocasiones ambiguo o, como ocurre con el uso del verbo "conocer", obvio por tratarse de 
objetivos de conocimiento; (6) los verbos que encabezan la redacción de los objetivos son 
susceptibles de ser clasificados según la tipología de operaciones intelectuales básicas 
(descripción, comparación, explicación y crítica) propuesta por Laura Baravalle y modificada por 
Yuri y Urbano2; (7) atendiendo al grado de generalidad y de complejidad cognitiva2 pueden 
reconocerse objetivos generales que expresan el resultado cognitivo más complejo que se aspira 
alcanzar y específicos que expresan acciones intelectuales de menos complejidad y de alcance más 
limitado; (8) basados en un criterio de temporalidad2 se identifican objetivos inmediatos: a 
alcanzar al finalizar el proceso de investigación y mediatos: referidos a la posible aplicación futura 
de los resultados de la investigación y cuya consecución es independiente del proceso de 
investigación; (9) en función de su naturaleza2 se observan tanto objetivos primarios (apuntan al 
logro de resultados cognitivos) como objetivos secundarios (implican la realización de acciones de 
naturaleza metodológica imprescindibles para el logro de los resultados cognitivos). Si bien las 
categorizaciones mencionadas no contienen pretensión alguna de exhaustividad, por lo que 
pueden ampliarse en un nuevo examen del material, su reconocimiento en el relevamiento 
documental efectuado pone de manifiesto la factibilidad de su utilización con fines inicialmente 
descriptivos y, en segunda instancia, explicativos como un elemento de juicio adicional para la 
caracterización del proceso de investigación en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1- Libros de Resúmenes. Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas de la Facultad de Ciencias 
Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario. Ediciones 1999, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 
2006, 2007, 2008 y 2009. UNR Editora, Rosario, Argentina (ISSN 1667-9326). 
2- Yuni, J.; Urbano, C. Técnicas para investigar 1. Recursos metodológicos para la preparación de 
proyectos de investigación. Ed. Brujas. 2ª ed. Córdoba. 2006. 
3- Ortega González, J. Enunciación de objetivos en proyectos de investigación. Rev. Med. IMSS 41: 
437-440, 2003. 
4- Sabino, C.A. El proceso de investigación. Ed. Lumen-Humanitas, Buenos Aires, 3ª Edición, 1996. 
 
 
 
165 
 
 
 
 
 
166 
 
 
 
167 
5ª Reunión Teórico -Práctica Entrega GRUPAL áulica 
Horario de Comisión: Fecha: 
Apellidos y nombres de los integrantes del grupo en orden alfabético: 
1.- 4.- 
2.- 5.- 
3.- 6.- 
 
 Respondan las siguientes consignas tomando el texto de la Loque Americana. 
 
01.- Identifiquen en el texto, y transcriban como evidencia, una oración relacionada con el marco 
teórico. Justifiquen su elección. 
 
02.- Transcriban una oración del texto relacionada con un antecedente del trabajo realizado. 
Argumenten brevemente qué papel juegan los antecedentes en el contexto de un trabajo 
científico. 
 
03.- ¿De dónde surgió la idea que dio lugar a la investigación realizada? 
 
04.- ¿Cuál es la situación problemática planteada? Diferencien claramente el problema biológico 
del problema cognitivo. 
 
05.- Transcriban el objetivo del trabajo y redacten la oración tópica vinculada con el mismo. 
 
06.- Con respecto al objetivo mencionado indiquen si se trata de un objetivo general o específico; 
primario o secundario; inmediato o mediato. Justifiquen su respuesta en cada uno de los casos. 
 
07.- Indiquen si en este caso particular el problema de investigación debe ser delimitado 
témporo-espacialmente. Justifiquen su respuesta. 
 
 
 
 
Este espacio queda disponible para hacer llegar a los integrantes de la Cátedra 
cualquier comentario acerca del material leído. 
 
 
 
 
 
168 
 
 
 
169 
Cuestionario de auto-evaluación 
 
 
 La ejercitación que se incluye a continuación tiene la finalidad de hacerte recapacitar sobre 
cuestiones conceptuales claves desarrolladas en esta reunión temática. Su resolución no es 
obligatoria y, por lo tanto, no debe ser entregada a los docentes. De todos modos si elegís 
responder a los interrogantes y desafíos que la misma te plantea y encontrás alguna dificultad 
que la revisión del texto no te permite superar, disponés de los horarios de consulta como 
opción para solucionar tal inconveniente. Recuerda que para asistir a las reuniones de consulta 
debes haber resuelto previamente, dentro de tus posibilidades, el correspondiente 
cuestionario de autoevaluación. 
 
 
 
01. Presenta en forma ordenada los pasos del método hipotético-deductivo e identifica los 
mismos en el texto del trabajo “Relación entre el lapso detección del celo-inseminación y el 
porcentaje de preñez en vacas lecheras” de Marini, P.R, Galassi, I., y Di Masso, R.J. 
 
 
02. Plantea un problema de investigación de manera tal que en su enunciado se verifique la 
delimitación que propone Hans Dieterich mediante los cinco pasos. 
 
 
03. Diferencia conceptualmente: 
 
(a) objetivos de la investigación, objetivos del investigador y objetivos de investigación. 
(b) objetivos generales y específicos 
(c) objetivos inmediatos y mediatos 
(d) objetivos primarios y secundarios 
 
 
04. Verifica el cumplimiento de “los criterios para la formulación de objetivos de investigación” 
planteados en el diagrama tomado de Pineda, E.B.; de Alvarado, E.L.; de Canales, F.H. Metodología 
de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. OPS. 2ª Edición. 1994. Pág. 48. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
170

Continuar navegando