Logo Studenta

Nutrición, medicina y sociedad - Victoria Beron

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Nutrición: Medicina y sociedad 
Cátedra de Medicina y Sociedad 
Los alimentos también tienen significados 
 
En la actualidad existe un gran interés por los temas relativos a la nutricion, la 
dietética y la alimentación, el cual se asocia a dos campos: el de la nutricion y dietética 
y el de la tecnología y la producción de alimentos, que a su vez contienen dos 
preocupaciones esenciales como son la salud y la economía. 
Es cierto que las prescripciones medicas relativas a la dieta no constituyen una 
novedad, aunque son de orden profiláctico y no solo terapéutico. Ademas se trata de 
prescripciones de uso colectivo, transmitidas a través de los medios de comunicación. 
Asi el Estado tiende a imponer la aplicación de reglas alimentarias ordenadas por los 
médicos y economistas. Sin embargo el interés por la nutricion, orientado por la 
preocupación dietética puede ignorar muchas de las vertientes que configuran las 
pautas alimentarias de una sociedad o puede provocar una comprensión incorrecta de 
ellas. 
El apetito cultural que se manifiesta por una cena sabrosa y variada, preparada 
de un modo refinado no tiene nada que ver con los procesos digestivos, en la medida 
que provean las calorías y elementos nutritivos esenciales. Por esta razón la comida 
no es una mera actividad biológica ni económica. Comer es un fenómeno social y 
cultura mientras que la nutricion es un asunto fisiológico y de la salud. Las unidades 
alimentarias son normalmente las que orientan el comportamiento y las decisiones de 
los consumidores. No existe ningún alimento cuyo significado se derive 
exclusivamente de sus características intrínsecas, sino que depende de las 
asociaciones culturales. 
El hombre es un ser omnívoro, por lo que tiene la libertad de elección. Todo lo 
consumido por el hombre no es consumido necesariamente, sino que en algunas 
sociedades la elección se realiza por razones técnicas y económicas y en otras por 
gusto, sabor o creencias. Los alimentos pueden desempeñas una funcion en la 
identidad individual o grupal, muchas veces mas importante que la supervivencia. 
La comida proporciona importantes aspectos de identidad sociocultural, comer 
es una actividad social. Los alimentos concebidos especialmente para ser 
compartidos, su preparación y presentación, etc. Expresa la forma en que los 
individuos proyectan sus identidades. En el acto de la alimentación, el hombre 
biológico y el hombre social están ligados. Conocer los modos de obtención de los 
alimentos y quien y como los prepara aporta una cantidad de información sobre el 
funcionamiento de una sociedad, asi como cuando se descubre cuando, donde y con 
quien se comen los alimentos se puede deducir las relaciones sociales que prevalecen 
en esa sociedad, porque los habitos alimentarios constituyen una parte de la cultura. 
Los sistemas culturales están compuestos por tres sectores: el sector técnico- 
economico-ambiental, la estructura social y la ideología. 
La evolución del comportamiento humano se ha realizado mediante 
interacciones entre los comportamientos alimentarios y las instituciones culturales. Los 
diferentes usos, el orden, la composición, la hora y el numero de comidas están 
codificados. Por otra parte el acto de alimentarse trasciende la pura necesidad de 
nutrirse, ya que esta cargado de significados y emociones. Se trata de una conducta 
que se desarrolla mas alla de su propio fin. Ademas el hombre carece de señales 
físicas precisas que indiquen cuando se esta saciado. Es la cultura la que crea el 
sistema de comunicación que dictamina sobre lo comestible y lo no comestible. Puede 
constatarse que las presiones culturales en lugar de dar la señal de parar, mas bien 
actúan a la inversa, las pautas culturales han sumergido la capacidad que tenia el 
hombre para equilibrar su alimentación del modo mas beneficioso para su salud. Sin 
embargo en los últimos años en relacion con una imagen estética, en las sociedades 
mas industrializadas han proliferado corrientes adelgazantes que suponen la expresión 
de una nueva conciencia alimentaria. 
 
 
Funciones socioculturales de la alimentación 
 
Es sencillo responder ¿Qué se come?, pero no lo es tanto responder ¿Por qué 
se come lo que se come? Existe una lista relativa a los diversos usos de los alimentos 
en la sociedad: 
1- Satisfacer el hambre y nutrir el cuerpo. 
2- Iniciar y mantener relaciones. 
3- Demostrar la naturaleza de las relaciones sociales. 
4- Proporcionar un foco para las actividades comunitarias. 
5- Expresar amor y cariño. 
6- Expresar individualidad. 
7- Proclamar la distintividad de un grupo. 
8- Demostrar la pertenencia a un grupo. 
9- Hacer frente al estrés. 
10- Significar estatus social. 
11- Recompensas o castigos. 
12- Reforzar la autoestima. 
13- Ejercer poder político y económico. 
14- Prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades físicas. 
15- Prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades mentales. 
16- Simbolizar experiencias emocionales. 
17- Manifestar piedad o devoción. 
18- Representar seguridad. 
19- Expresar sentimientos morales. 
20- Significar riqueza. 
 
 
De los veinte usos, solo uno es precisamente nutricional, ya que los 
condicionamientos socioculturales relativos a la alimentación son poderosos y 
complejos. 
Historicamente la alimentación ha estado ligada al prestigio social y al 
estatus. En el mundo moderno la comida continua siendo u medio muy 
importante para afirmar la propia posición social. Se pueden establecer 
distinciones precisas a través de la conducta alimentaria o en las reglas sociales 
relativas a como servir alimentos, como llevárselos a la boca, etc. Tambien el 
estatus de los alimentos puede venir determinado porque son consumidos por 
personas de alta posición social. Las preferencias por los alimentos 
considerados de alto estatus pueden serlo con exclusión de las consideraciones 
de su valor nutritivo, consumiento productos organolépticamente mediocres y 
nutritivamente pobres. 
Tambien la comida constituye un medio universal para expresar 
sociabilidad y hospitalidad. El acto de compartir la comida indica un cierto grado 
de compatibilidad y aceptación. La comida se ofrece como un gesto de amistad 
y cuanto mas elaborada sea, mayor es el grado de estima o interés. En estos 
casos la comida es un agradecimiento y no un pago. 
La bebida también tiene un rol social. Considerando las practicas de 
diferentes culturas existe un consumo generalizado de sustancias que son 
excitantes y provocan alteraciones de la personalidad. El consumo de alcohol es 
la mas extendida. 
La palabra fiesta se refiere a una ocasión especial y generalmente los 
alimentos consumidos son mas raros, de alta calidad y mas caros. La 
alimentación constituye un sistema de comunicación. Compartir preferencias 
alimentarias proporciona un sentido de pertenencia e identidad.

Más contenidos de este tema