Logo Studenta

Millennials y centennials - Alexandra Montenegro Astudillo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿CUÁLES SON LAS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LA GENERACIÓN Y VS LA GENERACIÓN Z?
Este escrito se realiza con el objetivo de exponer el tema de los Millennials y Centennials, aspectos como su línea histórica, contexto, como ha incido la tecnología en su estilo de vida, su forma de aprendizaje y su manera de incorporase en el mercado laboral. Este análisis se materializa para discernir en parte como será el futuro y el desarrollo de la sociedad actual. 
Para comenzar es necesario decir que hoy existen 2.000 millones de Millennials y otros 2.400 centennials que nacieron con el cambio de milenio, estimada hoy en día en 7.400 millones. Estos Jóvenes se desenvuelven en un Contexto en el que enfrentan unas tasas de desempleo altas y se espera que se incrementen con el paso de los años; una inestabilidad geopolítica acrecentada por las consecuencias del terrorismo y desigualdad social.
A la Generación Y y Z, se les denomina inmigrantes digitales porque, los primeros son los que nacieron en una época analógica e inmigraron al mundo digital que ahora integran a su cotidianidad. Los segundos son aquellas personas que nacieron en la era de la tecnología y crecieron con ella.
En cuento al estilo de vida, se caracterizan por tener más oportunidades de viajar y conocer otras culturas, de relacionarse con personas muy diversas y de diferentes países gracias a las redes sociales y de adoptar una postura crítica ante los temas que les conmueven gracias a la inmediatez y accesibilidad a la información. Se dice de ellos que son las generaciones más tolerantes, son personas comprometidas con las causas sociales, humanitarias y medioambientales
 En el tema del Mercado laboral la generación Z se plantea que la autorrealización es su máxima prioridad. Buscan su felicidad y horarios flexibles para dedicarse a sus hobbies o para emprender. Se espera que los centennials impulsen los sistemas de economía colaborativa y rompan con la estructura piramidal al interior de las empresas. Las dos generaciones orientan su actividad laboral al emprendimiento y la innovación, mucho más que sus predecesores.
En cuento al gran reto de la educación para estas dos generaciones son más impacientes, más competitivos y tecnológicos que sus antecesores y buscan que la formación que reciben tenga utilidad real en su futuro laboral, todo ello de cara al contexto de globalización en el que se desarrollan. Los millennials y los centennials han llegado para darle un giro al sector educativo. Ya que las nuevas generaciones no están interesadas en la educación centrada en las charlas teóricas y magistrales, sino en un sistema participativo y colaborativo, que les permita potenciar sus intereses y pasiones y que esté conectada con la realidad. 
Para concluir estas dos generaciones necesitan que su educación sea guiada por docentes más proactivos y emprendedores, que brinden educación de calidad y pertinente.
Por lo tanto, las instituciones educativas deben ser capaces de extraer en qué es singular cada estudiante y, potenciar esas particularidades. Para así contribuir a la formación exitosa de cada persona en donde se conviertan en optimizadores, transformadores, expansionistas, maximizadores, inflexionistas, éticos, filósofos y contextualitas. 
Es decir combinar la gran filosofía de la educación vocacional con la inmersión educativa, una simbiosis entre la teoría y la práctica.
Por falta de esta visión de entender a las nuevas generaciones Y y Z la mayoría de las instituciones universitarias ya están obsoletas, porque, aunque garantizan que los egresados sí tienen los conocimientos, no sucede lo mismo con las competencias, que se adquieren a través de espacios donde se ejerza lo teórico practico.

Continuar navegando

Otros materiales