Logo Studenta

Resumen Psicopatología Sistémica - Maria Victoria Pintos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen Psicopatología Sistémica
UNIDAD I: Un enfoque integral de la psicología normal (Durand y Barlow)
¿Que es un trastorno psicológico?
Es una disfunción psicológica asociada con la angustia o con un impedimento en el funcionamiento y una respuesta que no es característica o no se espera culturalmente.
Disfunción psicológica: Se refiere a una interrupción del funcionamiento cognitivo, emocional o conductual. (No basta tener una disfunción para hallarse dentro de los criterios de trastorno psicológico).
Angustia personal 
Que el trastorno o el comportamiento deba asociarse con la angustia agrega un componente importante. El criterio se satisface si el individuo se altera en extremo. (Pero definir un trastorno solo por angustia no funciona, aunque el concepto de angustia contribuya a una definición satisfactoria). El concepto de impedimento resulta útil, si bien no es satisfactorio por completo. (La mayor parte de los trastornos psicológicos es sencillamente una expresión extrema de emociones, comportamientos y procesos cognitivos por lo demás normales)
Respuesta atípica o no esperada culturalmente 
A veces se considera que algo es anormal porque sucede de manera poco frecuente: se desvía de la norma. Mientras mayor sea la desviación, más anormal es. Otro punto de vista es que el comportamiento de una persona es anormal si viola las normas sociales, aun cuando haya un gran número de individuos que respalden el punto de vista de la persona.
La definición que ha sido mayormente aceptada en DSM-IV-TR describe que las disfunciones conductuales, emocionales o cognitivas son inesperadas en su contexto cultural y se asocian con angustia personal o con un impedimento sustancial en el funcionamiento son anormales.
PSICOPATOLOGÍA: es el estudio científico de los trastornos psicológicos.
Descripción clínica
Descripción del problema o los problemas presentes y por los cuales el paciente va a clínica. Representa la combinación única de comportamientos, pensamientos y emociones que forman un trastorno determinado. La palabra clínico se refiere a los tipos de problemas o de trastornos que podrían encontrarse en una clínica o en un hospital y a las actividades relacionadas con la evaluación y el tratamiento. Una función importante de la descripción clínica es especificar lo que hace distinto el trastorno del comportamiento o de otros trastornos. Los datos estadísticos también pueden ser importantes; entre ellas las variables de prevalencia, incidencia y el curso: 
-Prevalencia: cuantas personas en la población como conjunto tienen el trastorno
-Incidencia: estadísticamente, la cantidad de nuevos casos que se dan durante un periodo específico (digamos en un año). Hay otras estadísticas que comprenden la proporción sexual (porcentaje de hombres y mujeres que tienen el trastorno), y la edad de aparición característica. -Curso:
Curso crónico: suelen durar por un largo periodo, en ocasiones durante toda la vida. 
Curso episódico: es probable que el individuo se recupere a los pocos meses, pero que sufra una recaída en un periodo posterior.
Curso de tiempo limitado: puede mejorar sin tratamiento en un lapso más o menos breve. Las diferencias en la aparición están estrechamente relacionadas con las diferencias y el curso de los trastornos. Algunos trastornos tienen una aparición aguda, lo que significa que comienzan súbitamente, otros se desarrollan en forma gradual a lo largo de un amplio periodo, y a ellos se los nombra como trastornos de aparición insidiosa. Es importante conocer el curso característico de un trastorno, de manera que podamos saber qué esperar del problema en el futuro y la mejor forma de abordarlo. La anticipación del curso de un trastorno se denomina Pronóstico. La edad del paciente puede ser una parte importante de la descripción clínica. Un trastorno psicológico determinado que se da en la infancia puede presentarse en forma muy distinta en la adultez o en la vejez.
Causalidad, tratamiento y resultados 
La etiología o el estudio de los orígenes de las cosas, se relaciona con la forma en que comienza un trastorno (sus causas) y comprende dimensiones biológicas, psicológicas y sociales. El tratamiento a menudo es importante en el estudio de los trastornos psicológicos. Si un nuevo fármaco o un tratamiento resulta eficaz para aliviar un trastorno, puede darnos algunas pistas sobre su naturaleza y causas. La psicología nunca es tan sencilla, lo cual se debe a que el efecto no necesariamente implica la causa. 
Concepciones históricas del comportamiento anormal 
Por miles de años los seres humanos han tratado de explicarse y controlar los comportamientos problemáticos. Pero nuestros intentos siempre se derivan de las teorías o de los modelos de comportamiento populares de una época. El propósito de tales paradigmas consiste en explicar por qué alguien “actúa en determinada forma”. Hay tres modelos importantes que nos han guiado y que se remontan al origen de la civilización. Estos modelos son el sobrenatural, el biológico y el modelo psicológico.
Modelos unidimensionales y multidimensionales
Decir que la psicopatología es ocasionada por una anormalidad física o por un condicionamiento es aceptar un modelo lineal o unidimensional, con lo que se pretendería ubicar los orígenes de la conducta en una causa unica. La mayoría de los científicos y clínicos consideraban que el comportamiento anormal es el resultado de diversas influencias. Un sistema o circuito de retroalimentación puede tener entradas independientes en muchos puntos distintos, pero a medida que cada entrada se vuelve parte del todo ya no puede considerarse como independiente. Tal perspectiva sobre la causalidad es sistémica (deriva se sistemas) esto implica que cualquier influencia particular que contribuya a la psicopatología no puede considerarse fuera del contexto. El contexto es: la biología, y el comportamiento del individuo, tmb el ambiente cognoscitivo, emocional, social y cultural, ya que cualquier componente del sistema influye en los demás componentes. Este es un modelo multidimensional.
Caso Judy (ejemplo del texto que esta ilegible)
- I. Biológica: la angustia le generó un aumento en la frecuencia cardíaca y su presión sanguínea, dando como resultado un síncope vasovagal.
 - I. Conductual: vio una película con escenas de sangre y heridas y tuvo una mala reacción, esta fue una rta incondicionada que se asoció con situaciones parecidas como con la palabra “cortalo” 
- I. Emocional: las emociones suelen influir en resouestas fisiológicas como la presión sanguínea, la frec. Cardíaca y respiratoria. En Judy los rápidos aumentos de frecuencia cardíaca, ocasionados por emociones, hayan activado un barorreflejo más fuerte e intenso. 
- I. Desarrollo: a medida que crecemos el paso del tiempo modifica muchos factores de nosotros mismos y en nuestro entorno de forma importante y eso hace que reaccionemos de diferentes modos. ¿Qué ocasionó en Judy que sea susceptible a tener una reacción vasovagal a los 16 años?. 
- I. Social: todos somos animales sociales y por tanto vivimos en grupos. Los factores sociales y culturales contribuyen en forma directa a la biología y al comportamiento.. Los amigos de Judy corrían para auxiliarla, esta actitud la ayudaba o empeoraba su cuadro?
Belloch, Manual de psicopatología. Vol 1
VII. Resumen de aspectos fundamentales. Hitos históricos relevantes para comprender el origen de la psicopatología.
La primera fue la Civilización Occidental: mundo griego y romano en los que surge por primera vez el concepto de: enfermedad mental.
En los primeros tiempos, de la cultura griega la explicación demonológica dominó el campo de las concepciones sobre la locura. Dentro de esta tradición la locura era el resultado de la posesión de espíritus malignos enviados por los dioses en estado de cólera. Por centros médicos de la época pre hipocrática eran templos, dedicados al dios de la curación, Esculapio. Esta visión fue modificada por los pitagóricos y por los Cos, con Hipócrates como figura central. La gran aportación delque se ha dado en llamar “padre de la medicina” fue la considerada como un verdadero conocimiento inductivo. Con respecto a los trastornos sugirió que estos debían a causas y procesos naturales, al igual que las enfermedades físicas. Con esto la locura sufrió un cambio radical porque pasó de ser considerada maldición a enfermedad. Las formulaciones hipocráticas sirven de base a Galeno.
Areteo y Sorano inciden posteriormente en el papel que juegan las emociones sobre el enfermar y formulan las primeras descripciones clínicas sobre los estados de ánimo cambiantes. En la edad media los modelos de salud y enfermedad eran el hipocrático/ galénico, y donde se destacaron Alberto el Grande y Tomás de Aquino, que mantuvieron una posición organicista acerca de los trastornos mentales. Así, el alma no podía estar enferma dado su origen cuasi divino por lo que, la locura era una enfermedad del orden orgánico pero atribuido a un uso deficiente de la razón. Este tipo de planteamiento coexisten en la ideología cristiana, que era la cultura dominante y quien tuvo que dirimir si una conducta desviada era producto de un santo o era el aliado del diablo. A principios del siglo VII la locura como posesión demoníaca se cristalizó completamente: se calificaba de perversa en tanto que suponía una acción contra Dios, provocada por el demonio, el sujeto era considerado como pasivo y quien actuaba con perversidad era satán. Es decir que la causa y el origen de la locura era la transmigración de la voluntad individual a una voluntad universal de origen no humano sino, superior. Los poseídos no eran simplemente enfermos mentales y su tratamiento, control, escapaba a las capacidades y recursos humanos (la medicina x ej.). En consecuencia, debían ser puestos bajo el control de las autoridades religiosas sólo porque ellas eran las únicas que estaban en contra del mal. Las ideas demonológicas sobre la locura prevalecieron en los albores del renacimiento. Pero afortunadamente la idea medieval y renacentista del “loco” fue desapareciendo. En el siglo XVII se producen avances en los conocimientos anatómicos y fisiológicos del cuerpo humano. Sin embargo, la posición ocupada por el estudio de la locura era secundaria y desproporcionada en relación con lo acuciante de la relación del ejército de pobres que recorría Europa. De hecho, la consideración de la locura como enfermedad fue intermitente y la concepción demonológica seguía en parte vigente. Willis fue el precursor de las anatomopatológicas y barrió las explicaciones químico, humorales tradicionales de Hipócrates y galénico, de forma que a partir de él las enfermedades se entenderán como producidas por sacudidas mecánicas procedentes de objetos externos. La locura en estos casos no era fácil de detectar por daños físicos, sino que se trataba de espíritus nerviosos reconocidos por sus efectos. Estos planteamientos se caracterizaban por una extrema pobreza de criterios. La mentalidad anatomopatológica da paso a los planteamientos fisiopatológicos sobre las enfermedades. Whytt y Cullen elevaran el sistema nervioso a la primera posición de la fisiopatología, la patología y la neurología, afirmaban que la mayor parte de las enfermedades dependían del sistema nervioso y, por tanto, deberían ser llamadas nerviosas. A finales del S. XVIII se produce una división entre los médicos especialistas de los nervios (neurólogos) y los médicos especialistas de los pacientes nerviosos (psiquiatras). Los primeros se orientarán hacia el organicismo y los otros a reorientar los planteamientos sobre las enfermedades mentales. Esto abre el camino a una nueva interpretación que enfatiza el papel de la herencia y la degeneración hereditaria en el origen de la neurosis. Foville y Morel (S. XIX) proponen concebir la locura (insania) como una manifestación mórbida de la inteligencia, caracterizada por una lesión funcional difusa del sistema nervioso.
Esta teoría asumía que cada alteración podía manifestarse de un modo diferente en los distintos miembros de la misma progenie, o incluso presentar cambios en un mismo individuo a lo largo del tiempo. Un planteamiento diferente: el magnetismo animal, de la mano de Mesmer primero y, Puysegur después, que rotulaba la locura como sonambulismo artificial. El descubrimiento de este nuevo fenómeno se atribuirá a la acción de las fuerzas psicológicas aún desconocidas y dará pie al descubrimiento del icc y sus potencialidades para la curación de ciertas formas de locura. Es importante reconocer que enfoques organicistas conviven con planteamientos moralistas, así mientras que las causas inmediatas de la locura eran de tipo orgánico, las causas lejanas incluían los antecedentes biográficos (ej. las pasiones del alma), entre otras. A mediados del S. XIX, los contactos que empiezan a producirse entre la medicina, la fisiología, la biología evolucionista y la psicología de la asociación abonan el terreno para el surgimiento de la ciencia psicológica que a partir de entonces iniciara un camino diferente y alejado de la filosofía. Wundt es el principal artífice de esto, y sostenía que la psicología podía ser considerada como ciencia experimental o natural en tanto que estudiara actividades tales como la sensación o la percepción, pero que en la medida en que tratase de dar cuenta de procesos mentales superiores como el lenguaje o el pensamiento, debía ser considerada como una ciencia social. En el ámbito de la psicopatología a finales del S. XIX, se produjo un retorno a la clínica: al estudio no solo de los síntomas y signos de la enfermedad sino también a la investigación de su etiología, patogenia y evolución. Kahlbaum planteara que los diversos tipos de enfermedades mentales, son en realidad complejos de síntomas que varían con la evolución del propio proceso. Además, realiza una primera división cuatripartita de especies morbosas que además de tener causas y síntomas propios presentan también un curso evolutivo determinado. Kraepelin explico que el método experimental servía para los trastornos mentales y fue elaborando la primera clasificación de los trastornos mentales sobre la base fundamentalmente de la evolución y el desenlace de las distintas enfermedades, y no sobre sus supuestas causas orgánicas, ni sobre sus síntomas. En la línea fenomenológica procedente de la psicología del acto de Brentano, se sitúa la imagen de Karl Jaspers. Su formulación medica no le proporcionaba respuestas a lo que el consideraba las preguntas claves de la psicopatología. El objeto de la misma era para él, el acontecer psíquico realmente consciente. Y para su estudio necesitaba la psicología; es entonces como consideraba a la psicología y a la psicopatología como indivisibles. Distingue tres formas complementarias de obtener conocimiento sobre el hombre enfermo: la psicología Gral. (que estudia los hechos individuales de la vida psíquica), la psicopatología explicativa (que estudia la consciencia en gral.), y la psicopatología comprensiva (que estudia el espíritu). Por último, se mencionan las aportaciones de la psicología dinámica. Charcot y Bernheim, entre otros autores claves, estos impulsaron el estudio de fenómenos mentales no conscientes, abogaron por nuevos modos de intervención terapéutica y “rescataron” a las neurosis como concepto y como tema de estudio para la psicopatología. Janet amplio el campo y postulo la disociación de la consciencia el cual era uno de los mecanismos fundamentales de los estados histéricos. La psicastenia se definía como la disociación parcial de la capacidad para mantener las ideas en su plena consciencia debido
a la debilidad de las actividades integradoras superiores y realizó brillantes descripciones clínicas de varios síntomas y síndromes, pero sus trabajos fueron relegados a segundo plano, no, así como sucedió con Freud.
Conceptos y criterios en psicopatología.
Unidad 2
Los criterios se han manejado para para catalogar, comprender y explicar la multiplicidad de psicopatologías que pueden presentar las personas, nos centramos en los criterios estadísticos,sociales, subjetivos y biológicos.
Criterio Estadístico: La cuantificación de los datos psicológicos se produce a través de la estadística. Conceptos importantes: frecuencia y continuidad. El postulado central de este criterio es el de las variables que definen psicológicamente a una persona, poseen una distribución normal en la población general de referencia de esa persona. Consecuentemente, la psicopatología es todo aquello que se desvía de la normalidad, es decir, algo malo, que resulta poco frecuente y que no entra en los límites de la distribución normal de la población que nos sirve de referencia. Según este criterio hablamos de hiper o hipoactividad para catalogar un determinado comportamiento motor alterado, o de baja o alta inteligenc de miia para designar la capacidad mental de las personas. Sin embargo la restricción al ámbito de lo infrecuente no siempre lleva a la patología. Entonces se adopta un segundo concepto que da cuenta de la diferencia cuantitativa entre normal y patológico, es entonces como además de los prefijos hiper, hipo se utiliza el prefijo “a” y se habla de conductas anormales, que se caracterizan no solo por ser poco frecuentes, sino tmb por contener los mismos elementos que en la normalidad pero en un grado excesivo o escaso.
Criterios Sociales e Interpersonales: Este criterio tiene que ver con la normativa social, es decir el consenso social que se alcance en un momento y lugar determinado. De aquí podemos afirmar que lo patológico no es más que una “construcción social” y una “convención” que la comunidad adopta en un momento y de un modo poco explícito. Lo que en un contexto cultural, social, e histórico es normal, en otro no lo es.
Criterio subjetivo o intrapsíquico:. Es en este criterio, el propio individuo el que dictamina sobre su estado o situación, lo que se suele traducir en quejas o manifestaciones verbales (infelicidad, incapacidad, malestares). El problema que tiene este criterio es que implica que una persona sea siempre consciente de sus problemas, cuál es su naturaleza y su alcance pero hay casos como las demencias, los estados disociativos y ciertos estados psicóticos donde el individuo está lejos de ser consciente y menos de buscar ayuda. Este criterio siempre resulta ineficiente, tanto a nivel explicativo como a la hora de analizar sus consecuencias. Tampoco hay que descartarlos, ya que en la práctica suele ser útil e importante que el paciente se de cuenta de su patología y del posible origen.
Criterios Biológicos: En este criterio es muy amplia la variedad para determinar la psicopatología ya que puede ser: genética, neurológica, bioquímica, inmunológica, fisiológica, etc.. Todas estas disciplinas mantienen un supuesto básico que es el de que las psicopatologías son la expresión de alteraciones del modo normal de funcionamiento o de la estructura del proceso biológico que las sustenta. Estas alteraciones pueden estar causadas por la acción de agentes patógenos externos (se califican con el prefijo dis) o por carencia de determinados elementos constituyentes (se califican con el prefijo a) o por una ruptura en el equilibrio normal de los diferentes procesos, elementos o estructuras involucradas (prefijos hiper, hipo). Asumir una etiología orgánica como explicación última y exclusiva de la aparición de psicopatologías conlleva a adoptar el término genético de “enfermedad mental” . Las personas somos además de organismos biológicamente determinados, individuos sociales, con una historia personal de aprendizaje, memoria, y conocimiento que no son epifenómenos en nuestra condición de organismo ni son explicables recurriendo única y exclusivamente a esa condición.
Conclusiones para el criterio de anormalidad. Todos y cada uno de ellos son necesarios, pero ninguno es suficiente por sí mismo para la psicopatología. - No hay ningún criterio que aisladamente sea suficiente para determinar un sentimiento, comportamiento o actividad patológica. - Ningún comportamiento, sentimiento o actividad mental por sí mismo es patológico, para calificarlos de este modo es necesario apelar a una serie de condiciones contextuales. - La presencia de patologías implica un obstáculo para el desarrollo de quien la padece o para su entorno cercano. - Las dificultades de quien padece psicopatologías les impiden lograr los niveles óptimos de desarrollos ya sea social, afectivo o individual. - Los elementos que definen un comportamiento o actividad mental como patológicos no difieren de los que definen la normalidad, más que en términos de grados, extensión y repercusiones, esto significa que es más correcto adoptar criterios dimensionales que categoriales o discontinuos para caracterizar a las diversas psicopatologías. - La presencia de psicopatologías no conlleva necesariamente la ausencia de salud mental. Ya que en psicopatología nos encontramos con anomalías de la vida cotidiana como los “lapsus linguae” y esto no significa que uno tenga una patología. - Salud no implica simplemente ausencia de enfermedad como señalaba la OMS ya en 1946, salud no es simplemente ausencia de enfermedad, sino también presencia de bienestar. En 1962 la federación mundial para la Salud Mental, define a la salud como “un estado que permite el desarrollo óptimo tanto físico, intelectual y afectivo del sujeto en la medida en que no perturbe el desarrollo de sus semejantes”.
(Unidad 3: modelo biológico)
La perspectiva biológica o biomédica asume como principio fundamental que el trastorno mental es una enfermedad, al igual que cualquier otra enfermedad física. En consecuencia, las alteraciones psicopatológicas se producen porque existen anormalidades biológicas subyacentes (genéticas, bioquímicas, neurológicas, etc.). Por tanto, según este modelo el tratamiento deberá centrarse en corregir tales anormalidades orgánicas. Los orígenes del modelo médico hunden sus raíces en la propia historia de la humanidad, fiel reflejo de la lucha del hombre por su supervivencia, a través de los obstáculos más variados, entre los cuales las enfermedades ocupan un lugar predominante. A. BASES BIOLÓGICAS Los defensores del modelo biológico entienden el comportamiento anormal como una enfermedad producida por el funcionamiento patológico de alguna parte del organismo. Se presupone que la alteración del cerebro (estructural o funcional) es la causa primaria de la conducta anormal o de la anormalidad mental. La idea de este postulado sería que los trastornos mentales estarían relacionados con alteraciones celulares en el cerebro. Las alteraciones pueden ser anatómicas (el tamaño o la forma de ciertas regiones cerebrales que puede ser anormal) o bioquímicas (los elementos bioquímicos que contribuyen al funcionamiento neuronal pueden tener alterada su función, por exceso o por defecto). Dichas alteraciones pueden ser el resultado de factores genéticos, trastornos metabólicos, infecciones, alergias, tumores, trastornos cardiovasculares, traumas físicos, estrés, etc. Según Buss y en relación a las causas del trastorno pueden distinguirse hasta tres tipos de enfermedad: enfermedad infecciosa, enfermedad sistémica y enfermedad traumática. A partir de los años 50’ se intensificó el interés por aplicar el modelo sistémico de la enfermedad a la conducta anormal. La concepción sistémica se vio reforzada por el descubrimiento de sustancias neurotransmisoras (noradrenalina, serotonina, etc.) y de una amplia gama de fármacos psicoactivos. La anormalidad entendida como un problema bioquímico constituyó así el más prometedor de los modelos biomédicos de enfermedad mental, considerándose desde entonces que algunas formas de conducta podría deberse a desequilibrios de la química del sistema nervioso. Los trastornos mentales que tienen causas físicas tran claras se denominan trastornos mentales orgánicos. Por el otro lado encontramos que los trastornos mentales funcionales, tienen patrones de conducta anormales sin claros indicios de alteraciones orgánicas cerebrales. En relación a la frecuencia con la que ocurren estos trastornos mentalesdesde este modelo se plantea que si un determinado trastorno ocurre con una relativa frecuencia en una familia en relación a la población en general, quizás es porque alguno de los miembros de esa familia ha heredado una predisposición genética a padecerlo. Los seguidores del modelo biológico buscan ciertos tipos de indicios cuando evalúan la causa de una conducta anormal específica. Cuando se presupone una vulnerabilidad orgánica asociada al efecto de agentes externos patógenos se ha explicado en términos de una interacción determinada predisposición-estrés.
B. POSTULADOS DEL MODELO BIOLÓGICO Conceptos centrales que contribuyen a configurar los componentes básicos de su estructura:
1. Signo: Indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo (por ejemplo, la fiebre puede ser un signo de un proceso inflamatorio)
2. Síntoma: indicador subjetivo de un proceso orgánico y7o funcional (por ejemplo la sensación de tener fiebre. El síntoma aislado, considerado en sí mismo, no resulta anormal o morboso. Se considera que el síntoma es la unidad mínima descriptible en psicopatología. A su vez los síntomas se pueden clasificar como primarios (nos orientan a un diagnóstico determinado) o secundarios (cuando no cumplen los criterios etiológicos o descriptivos de la entidad nosológica en la que se habían identificado).
3. Síndrome: conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico. Patrón recurrente de signos y síntomas.
4. Enfermedad mental: (entidad nosológica) Estructura totalizante en la que adquieren sentido los fenómenos particulares, y por lo tanto dota de recursos explicativos al médico para comprender desde los factores etiológicos del trastorno hasta la validez del pronóstico.
5. discontinuidad entre lo normal y lo anormal: El trastorno mental, al ser considerado como una enfermedad se clasifica y diagnóstica sobre la base de criterios categoriales. Cada trastorno mental constituye una entidad clínica (nosológica) discreta,con características clínicas (sintomatología), etiología, curso, pronóstico y tratamientos específicos. Segun el modelo medico cada categoría clínica se diferencia cualitativamente de los demás trastornos mentales, así como también de lo no clínico.
C. EVALUACIÓN DEL MODELO BIOLÓGICO Se ha sugerido que el modelo biológico tiene bastantes virtudes. Primero, sirve para recordarnos que los problemas psicológicos, aunque complejos y específicos, pueden tener causas o concomitantes biológicos dignos de evaluación y estudio. Segundo la investigación sobre los aspectos neurofisiológicos de la conducta anormal a menudo progresa con rapidez, produciendo nueva y valiosa información ej periodos de tiempo relativamente cortos. Tercero, los tratamientos biológicos (sobre todo los psicofármacos) han proporcionado significativas aportaciones en la terapia de los trastornos mentales.
La aceptación rígida de los postulados anteriormente descritos acarrea diversos problemas que reflejamos a continuación:
1. Tiende a considerar al individuo como algo pasivo.El enfermo juega un papel pasivo al no ser el agente responsable del inicio y posterior curación del trastorno. por el contrario el papel del médico es activo, ya que cuenta con la capacidad y medios adecuados para solucionar el problema.
2. El trastorno mental es una enfermedad y como tal tiene una etiología (causa) de tipo. Orgánico (defecto genético, alteración metabólica, desregulación endocrina, etc.). Sin embargo existe una amplia evidencia de que muchos trastornos psicológicos no obedecen a causas orgánicas.
3. El diagnóstico se establece sobre la base de la existencia de una serie de síntomas
(Criterios de diagnóstico). Sin embargo, resulta cuanto menos problemático reducir el
Diagnostico a un mero etiquetado, ya que a veces este procedimiento ha resultado ser contraproducente.
Unidad 4. Modelo Conductual
A principios de los 60 el modelo conductual se perfilaba en Estados Unidos y en Europa como un nuevo paradigma alternativo de la psicología Clínica. Fueron dos los factores primarios que determinaron el surgimiento del mod. Conductual en psicopatología: - La madurez alcanzada por la psicología del aprendizaje. - y, la insatisfacción con el status científico y modus operandi del modelo médico respecto a la cta anormal.
A) EL MODELO CONDUCTUAL COMO ALTERNATIVA DE LAS INADECUACIONES DE LOS MODELOS MÉDICOS
La insatisfacción que se experimentó a finales de los '50 y ppios de los '60 en la psicología Europea y Norteamericana con respecto al modelo médico se debía tanto a factores teóricos como prácticos.
1. DEBILIDAD DE LA TEORÍA BIOMÉDICA.
Se ha dicho desde este modelo que uno de los ppales errores científicos de la psiquiatría consistió en haber trasvasado el modelo médico de la enfermedad física al campo de los trastornos mentales. Sin embargo el mayor problema asociado al más ortodoxo modelo biomédico fue su incapacidad para establecer cómo las alteraciones fisiológicas inducen síntomas psíquicos o comportamentales, y tal vez, lo más grave es que el modelo médico frecuentemente hipotetiza la existencia de anormalidades fisiológicas que jamás han sido demostradas. Hay en muchísimos de los trastornos psicológicos (neuróticos) casos donde los factores ambientales parecen desempeñar un papel etiológico esencial. Incluso autores del modelo médico - biológico constataron que en muchos trastornos mentales (como en la histeria) donde no hay una alteración orgánica.
2. PROBLEMAS ASOCIADOS AL DIAGNÓSTICO MÉDICO
Se ha criticado la derivación al campo del comportamiento de los sistemas de diagnóstico médico, dando como resultado el encasillamiento de los pacientes, etiquetación que a veces produce resultados nefastos sobre estos. El problema de la "etiquetación" produce efectos negativos sobre el propio individuo (X ej: Tener la convicción de ser un neurótico) Pero el problema resulta más grave si tal rotulación carece de fiabilidad y es poco válida. - ¿Qué valor terapéutico posee asignar una categoría diagnóstica a un paciente? - Thomas Szasz dirá que la utilidad es más bien del tipo socio política que terapéutica.
3. PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL TRATAMIENTO.
El modelo médico, ha sido de muy escasa utilidad para el tratamiento. Excepto en los trastornos de fuerte base fisiológica como la esquizofrenia o la depresión.
B) DESARROLLO Y PRINCIPIOS DE LA PERSPECTIVA CONDUCTUAL
La perspectiva conductual supuso el establecimiento de la conceptualización sobre la conducta alterada, sobre el diagnóstico y sobre la terapia. La influencia de los autores soviéticos sobre la psicología norteamericana Se plasmo a través de la influencia de Watson en torno a dos conceptos fundamentales: uno metodológico, el objetivismo, y otro teórico,el condicionamiento, como eje central de la cta. Watson rechazó el estructuralismo y el funcionalismo y situó el conductismo como única alternativa psicológica. Las primeras formulaciones sobre la teoría conductual en la conducta anormal se establece a comienzos de los 60 (Eysenck y Jones) que se centraban básicamente en la explicación de la cta neurótica, y establecen las bases de la nueva teoría, según la cual la cta neurótica consiste en hábitos desadaptativos adquiridos mediante procesos de aprendizaje. En Inglaterra predominó la orientación basada primordialmente por el condicionamiento clásico, en Estados Unidos la modificación de conducta y el comportamiento anormal estuvo dominado por los principios del condicionamiento operante sobre todo por Skinner. La perspectiva conductual se perfila según 3 importantes focos de desarrollo: - Sudafrica – Inglaterra – Estados Unidos. Y se diferencian entre el enfoque norteamericano (análisis experimental) y el enfoque Europeo (introduce variables), este último se centró más en la cta neurótica, mientras que el primero se centró en la cta psicótica.
CARACTERISTICAS PROPIAS DEL MODELO CONDUCTUAL - Objetividad: el modelo se basa en la objetividad y la experimentación. Contrasta con el modelo médico porque este último se ha centrado más en la introspección, la intuición yla especulación. Se centra en fenómenos objetivos y en relaciones causales. - Los principios del aprendizaje como base teórica: La conducta psicopatológica
Consiste para estos en hábitos desadaptativos que han llegado a condicionarse a ciertos estímulos. Tales hábitos constituyen los síntomas clínicos de la conducta anormal. El tratamiento de la cta anormal según este modelo debe basarse en la aplicación de los propios principios del aprendizaje para extinguir las conductas indeseadas. - Rechazo al concepto de enfermedad: Esto se debe a que este modelo no asume
la existencia de causas subyacentes a los síntomas, y rechaza del mismo modo el concepto de enfermedad. - Aproximación dimensional: al rechazar el concepto de enfermedad rechaza la concepción categorial de los trastornos psicológicos, propia del modelo médico. Partiendo de la inexistencia de personas enfermas mentalmente. La perspectiva
Conductual entiende que la clasificación de la cta anormal debe hacerse según dimensiones en las que se sitúa los diferentes individuos (Ej; neuroticismo, psicoticismo o bien, afecto, emoción, motivación...) Entonces la cta anormal se diferencia de la normal cuantitativamente pero no cualitativamente. - Relevancia de los factores ambientales: así como el modelo biológico tenía como
la causación lo orgánico, el modelo conductual considera que la causa de los trastornos obedece a factores ambientales que se han ido condicionando a partir de toda la experiencia del individuo. - Teoría científica: La teoría conductual ha sido propuesta como una teoría científica ya que sus variables fueron definidas de forma objetiva y operacional y las hipótesis pueden ser contrastadas empíricamente.
Críticas a la propuesta del modelo conductual La asunción de que únicamente los factores ambientales son responsables de la cta anormal, esto se oponia a diferentes datos empíricos que indican que algunos trastornos tenían una fuerte influencia hereditaria.

Más contenidos de este tema