Logo Studenta

ESTRUCTURALISMO - Micaela Arévalo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESTRUCTURALISMO
1950- 1960
Centrado en el TEXTO Y RECEPTOR.
Objeto: la literatura como sistema en sus estructuras fundamentales.
Características:
· Profundiza en las estructuras literarias.
· Se interesa por la estructura de los códigos en un momento concreto (sincronía), analizándolos dentro del sistema al que pertenecen.
· Les interesaba conocer el funcionamiento del sistema de reglas (lengua); no sus manifestaciones concretas (habla). 
· Creían que la lingüística proporcionaba un modelo metodológico con mayor rigor científico.
· Afán de cientificismo.
· Pensaban en términos binarios, de oposición (fruto de Saussure). Por ejemplo, en lugar de hablar de personajes concretos, hablan de sus relaciones, organizándolas en oposiciones binarias (padre-hijo).
· Buscaban reconocer los patrones que gobernaban la creación literaria (como el “camino del héroe”), para abordar todos los textos.
· Se ciñen a lo textual.
· No les interesa justipreciar una obra sino deducir las leyes generales de las que participa.
· Examinaban un corpus de obras y abstraían leyes generales.
· Creen en la preexistencia del lenguaje: todo texto está escrito con lo ya hecho. 
· El crítico es un creador literario (valor creativo de la crítica)
· La obra literaria no es autónoma (no está aislada, sino en relación con otras). 
· Enfoque estático y ahistórico (no interesa el desarrollo de un género, periodos estéticos, momento de la producción o recepción, contexto).
· La obra es una manifestación de una estructura abstracta más general, de la cual es solo una realización posible (ejemplo de las leyes generales de una estructura).
· Proyectan la obra sobre la estructura del discurso literario, cuyo funcionamiento interesa conocer.
· No interesa la literatura existente, sino la posible.
· El objeto no son las obras (hechos empíricos) sino la literatura (estructura abstracta).
· Antihumanistas: El autor ha muerto. Se oponen a la crítica que considera al sujeto humano como fuente y origen del significado literario (el autor no es la fuente original de la obra, porque elabora el texto con lo ya escrito, es el lenguaje el que habla y no él).
· Desinterés por el referente del signo, el objeto real, porque solo interesa la estructura del signo.
· La crítica es importante, una literatura de segundo grado o metaliteratura.
· La obra es una estructura abierta a múltiples significados, que varían según la época.
· Competencia literaria: convenciones que debe interiorizar quien quiera moverse en lo literario (como el género, pues informa rasgos del texto al que se enfrenta). Subyacen reglas implícitas que el estructuralismo quiere explicitar.
· Así, la literatura es fruto de un modo particular de lectura. Buscan descubrir qué operaciones se llevan a cabo para leer textos como literatura.
· La intertextualidad está en la base de la interpretación (el lector se apoya en textos previos).
· Lector ideal: domina todas las claves para comprenden una obra y las aplica objetivamente.
· Dentro de un relato, pueden definirse unidades narrativas mínimas: unidad de contenido, frases o palabras que cumplen una función en el relato. Pueden ser funcionales (remite a un acto) o indicios (información de los personajes, de la atmósfera). Las funcionales pueden ser cardinales o núcleos (constituyen nudos) y catálisis (rellenan el espacio entre los nudos). Los indicios pueden ser indicios (el significado se deduce) o informaciones (se da directamente). Las funciones cardinales conforman secuencias de acciones, nombrables (seducción, lucha, traición).
OBJETIVO: a partir de la observación y descripción de las obras concretas, reconstruir las leyes estructurales, las reglas de funcionamiento que entran en juego en esas obras.
MISIÓN: Construir una teoría del discurso literario que dé cuenta de las posibilidades de interpretación., para evitar que se le atribuya cualquier significado a la obra.
PROCESOS: 1° se descompone la obra y 2° se reconstruye (aísla los hechos y después construye un modelo que los explique). 1° se examina un corpus y 2° se abstraen leyes generales.
Figuras principales: 
· Roman Jakobson: 
· Eslabón más importante entre el formalismo y el estructuralismo (checo y francés).
· Trabajó en Moscú (fue un formalista)
· Emigró a Praga y participó del estructuralismo checo. 
· Emigró a EEUU y trabajó con Lévi-Strauss, que, influido por él, creó su método de antropología estructural (punto de partida del estructuralismo francés).
· Función poética: orienta la atención hacia la expresión verbal, mediante recursos de recurrencia. Se activa con la recepción.
· Funciones del lenguaje: agregó las funciones poética, fática (comprobación del canal) y metalingüística (interpretar el código).
· Roland Barthes:
· Continua revisión de sus pensamientos.
· No se pueden establecer verdades, sino «valideces» (pluralidad de sentidos, nuevas interpretaciones no clausuradas).
· La literatura es lenguaje-objeto y la crítica, lenguaje que trata sobre ese lenguaje-objeto (metalenguaje).
· Crítica = escritura.
· La muerte del autor.
· Análisis de la lógica mediante la cual se producen los significados.
· Levi-Strauss: 
· Introdujo el enfoque estructuralista en las ciencias sociales.
· Fundador de la Antropología estructural. 
· Conoce a Roman Jakobson en Nueva York. Trabajan juntos.
· Demuestra que las oposiciones binarias y los rasgos distintivos se puede aplicar a otros campos distintos de la Lingüística.
· Propone tomar a la fonología como modelo científico para el tratamiento del sistema. (el parentesco, por ejemplo, es como los fonemas, que toman significado al integrarse en un sistema).
· Consideró que los mitos (núcleos de contenido) pueden reducirse a unidades mínimas de significación (mitemas). Solo podían adquirir sentido al combinarse mediante reglas (una gramática). Detrás de las variantes de un mito yacen formas universales de pensamiento.
· Hjelmslev:
· Fundó e integró el Círculo Lingüístico de Copenhague, inspirado en el Círculo lingüístico de Praga.
· No se debe separar la lengua literaria de la cotidiana (están en el mismo plano). 
· Le da gran relevancia al fenómeno de la Connotación. 
· Inaugura la Glosemática. 
Antecedentes:
· Saussure y la lingüística (a través de los Formalistas):
· Arbitrariedad del signo lingüístico.
· Distinción entre lengua, lenguaje y habla.
· Conceptos que se utilizan metafóricamente al analizar obras (significante y significado, relaciones sintagmáticas y paradigmáticas)
· Instrucciones generales para la investigación semiótica.
· Las relaciones opositivas de los elementos que conforman el sistema.
· Modelo metodológico empleado por los lingüistas.
· Círculo Lingüístico de Praga: 
· Toman las propuestas de los formalistas y las resignifican, las revisan.
· La lengua es un sistema funcional producto de la actividad humana. 
· El cambio de un elemento en el sistema, lo modifica por completo.
· Sincronía y diacronía están estrechamente unidas para estudiar el lenguaje (Saussure las había separado).
· Método de estudio comparativo.
· Fundación de la Fonología (se aplica a varios campos).
Narratología: es la segunda corriente estructuralista. Aparece en Francia. Aporta herramientas de análisis valiosas, pero insuficientes para considerar una obra en su totalidad.
Valoración: El desplazamiento de un estudio de la “literatura” a un “sistema literario” no alcanza. También hay que cuestionar, cambiar, luchar por las interpretaciones.
Por otra parte, el repertorio de elementos analizables en una obra, están históricamente determinados por las condiciones de producción/interpretación.
Lo que el estructuralismo define como relevante para el análisis no es natural.
La descripción de las obras y de las leyes estructurales a las que obedece no permiten deducir el sentido de la obra.
Crisis:
· Hacia 1968.
· Producida por un manifiesto de la revista Tel Quel y las reconsideraciones de Barthes: consideraba errónea la creencia en una gramática universal del relato y que no hay una estructura única, sino que cada texto tiene la suya.
· Criticaronque la lingüística puede ser una ciencia auxiliar para la literatura, pero no suficiente. Cuestionan también el estudio de la lengua y no del habla.
· Desemboca en el postestructuralismo.

Continuar navegando