Logo Studenta

ENTONACIÓN - Micaela Arévalo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ENTONACIÓN
Cuando escuchamos una lengua, escuchamos una melodía, compuesta por rasgos segmentales (sonidos vocálicos y consonánticos) y rasgos suprasegmentales (duración de los fonemas, volumen, ritmo, acento prosódico, entonación).
DEFINICIÓN: 
1. Hace referencia principalmente a la melodía que percibimos en la producción oral. La melodía está determinada por las variaciones de frecuencia (del tono) o frecuencia fundamental (f₀). 
1. Otros elementos de la entonación son la cantidad (duración de un sonido), la intensidad (volumen, amplitud de onda) y la pausa. 
1. Fonéticamente, constituye la suma de un conjunto de variaciones en el tono, la duración y la intensidad del sonido. 
1. Fonológicamente, expresa contenidos gramaticales, sistemáticos a los que hay que sumar en cada acto de comunicación valores pragmáticos de carácter paragramatical o afectivo. 
Patrones melódicos: Formas que se repiten con independencia del hablante y del enunciado.
UNIDAD DE ANÁLISIS: Dominio prosódico que se percibe como autónomo y está delimitado por pausas, en unos casos, o por inflexiones melódicas, por otros y suele ser, por sí misma una parte significativa dentro del enunciado. EXTENSIÓN: no es regular. En español entre 5 y 10 sílabas (predominio de 7 u 8 sílabas).
1. Unidad melódica
1. Frase entonativa 
1. GRUPO FÓNICO: puede dividirse en tres partes:
1. PORCIÓN INICIAL: La frecuencia del fundamental sube hasta la primera sílaba acentuada. ¿Cuándo viene Juana?
1. CUERPO: Presenta estabilidad del F entre la 1º sílaba acentuada y la última acentuada. ¿Cuándo viene Juana?
1. PORCIÓN FINAL O TONEMA: Desde la última sílaba acentuada hasta final de la emisión. Depende de la dirección que tenga la línea tonal. Sección más significativa, marca el carácter propio de cada oración. Eje vertebrador de la melodía. ¿Cuándo viene Juana?
Suspensión: parece que estaba…
Cadencia: Salís temprano.
Anticadencia: ¿Salís temprano?
 
FUNCIONES:
1. Sociolingüística: permiten identificar una variedad geográfica o un grupo social (los hablantes usan secuencias tonales básicas con peculiaridades semejantes bajo similares circunstancias, PERO no son generales en cada lengua, varían dentro de los diferentes dialectos y/o dentro de los diferentes niveles sociales).
1. Lingüística: 
1. Distintiva: puede “distinguir” un enunciado declarativo (tonema descendente) de un enunciado interrogativo absoluto (tonema ascendente).
1. Demarcativa: segmenta los enunciados. Puede ser significativa o no significativa (destacar o enunciados hiperbáticos). Estilo indirecto vs estilo indirecto libre.
1. Expresiva: Puede manifestar sorpresa, ironía, sarcasmo, incredulidad, cortesía, preguntas confirmativas, etc.
ORACIONES IMPERATIVAS
1. Terminan en CADENCIA. Preparen las vacaciones. 
1. Imperativas con cortesía: (semicadencia + cadencia) Por favor, preparen las vacaciones. 
1. Con vocativo, hay una semianticadencia. María, decime la verdad.
ORACIONES INTERROGATIVAS
1. Para recibir respuesta sí/no (absoluta), anticadencia. ¿Vas al recital? 
1. La que se inicia con pronombre interrogativo: cadencia al final. ¿Quién va al recital? 
1. Preguntas confirmativas: anticadencia final. Estás nervioso, ¿no?

Continuar navegando

Otros materiales