Logo Studenta

ESTILÍSTICA - Micaela Arévalo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESTILÍSTICA
1909- 1950
Centrado en el TEXTO.
Objeto: El estilo como plasmación estética de la personalidad, de una época, de un ethos literario 
DEFINICIONES DE ESTILO:
Según Moyano Moreno, Isabel:
· Rasgos lingüísticos inherentes al autor que permiten identificarlo y distinguirlo de otros autores.
· Decisiones (inconscientes en el caso de un hablante particular o conscientes en el caso del artista) que toma el individuo sobre un repertorio lingüístico, materializadas en una suma de marcadores de estilo que son estables y prominentes (perceptibles y que perduran en el tiempo). Es un término relacional (distinguimos un estilo a por contraposición a un estilo b, c, d).
· Es la expresión de una subjetividad y la expresión subjetiva se objetiviza a través de una elaboración formal detectable en el texto.
ESTILÍSTICA (balance actual).
· Es un conjunto de métodos de Crítica Literaria que se desarrollan durante los tres primeros tercios del siglo XX
· No es una ciencia sino un método de análisis, descripción e interpretación de textos literarios. 
· Se trata de una disciplina disgregada y heteróclita, sin unidad de objeto ni de método, que nunca ha logrado delimitar con precisión su dominio de estudio y está sujeta a los vaivenes de los diferentes enfoques y tendencias. 
· Serie de métodos estilísticos y, en este sentido, poseen una base común que garantiza la unidad del método.
VIGENCIA: de 1905 a 1975. 1905 Charles Bally. Principios de estilística, pero era puramente lingüística. Estilística como rama de la Lingüística, intencionalmente separada de la Crítica literaria. Fundamento del método crítico. 
La propiamente literaria surgió en Alemania, después de la 1º Guerra Mundial, con Vossler.
FIGURAS: 
· Alemania: Vossler, Leo Spitzer, Helmut Hatzfeld.
· España: Amado Alonso, Dámaso Alonso, Rafael Lapesa, Carlos Bousoño y Fernando Lázaro Carreter.
ESCUELAS: CLASIFICACIONES.
Las dos grandes escuelas:
a. La de Bally: estilística de la expresión, de la lengua.
b. La de Spitzer: estilística del individuo, del habla.
3 direcciones de la estilística moderna:
1. Estilística descriptiva de Bally: quiso ser una Estilística exclusivamente de la lengua. 
Distingue entre lenguaje objetivo o intelectual (mediante el cual se expresan las ideas) y subjetivo o afectivo (se expresan sentimientos). El objeto es este último (estudia las expresiones con contenido afectivo).
Perspectiva psicologista: la sensibilidad y afectividad suponen un factor psicológico. Cree que siempre puede conocerse la actitud del emisor (intencionalidad) hacia su mensaje y hacia el receptor, porque deja huellas.
Sentó las bases para la Estilística literaria (estudio de los factores afectivos en la lengua literaria), paso que dan sus discípulos, al afirmar que en la lengua literaria esa elección es más voluntaria.
2. Estilística idealista o genética (Vossler, Spitzer, Hatzfeld): E. literaria, preocupada por el estilo de la escritura de un autor. 
Trata de identificar los estilemas (rasgos estilísticos particulares), para inferir las correspondencias que esas marcas tiene con el contenido del texto y la personalidad del autor.
Los aspectos formales (desvíos) son una vía de acceso a la psicología del creador y a la vivencia que lo motivó. 
Los idealistas buscan indicios textuales para acceder a la personalidad del autor.
Poeta como sujeto único, que se refleja en su obra.
Explican los aciertos estéticos a través de la intuición artística. 
3. Estilística de Winckelmann y Wolfflin: deriva de la historia del arte y se interesa por el estilo de una época, no de un autor concreto.
Según Paz Gago: (evolución hacia el estructuralismo)
1. Estilística Preestructuralista (1905): Escuela franco-suiza, Charles Bally.
2. Estilística Idealista (1920): Escuela alemana: Leo Spitzer, Karl Vossler.
3. Estilística Idealista Preestructural (1950): Escuela Española: Amado Alonso, Dámaso Alonso, Rafael Lapesa, luego, Carlos Bousoño y Fernando López Carreter.
Síntesis de la lingüística de Saussure y los presupuestos idealistas (rigor científico y trascendencia estética).
El significante es el reflejo de los sentimientos y pensamientos del escritor (el significado), pero su relación no es arbitraria
En la lengua literaria, los significantes adquieren más importancia que en la cotidiana (donde lo importante es el significado) porque contribuyen con la belleza.
Dámaso no puede resolver todo por vía científica como se proponía, así que propone la intuición del crítico para descubrir por qué un poema crea un efecto estético y lo incognoscible del alma del autor y del misterio de la poesía. 
4. Estilística Estructuralista (1960): Escuela francesa: Pierre Guiraud, Michael Rifaterre. Descripción del estilo de un texto, atendiendo a los efectos en el receptor, prescindiendo del autor
Paso de la Idealista por dos congresos: de Jakobson y de Spitzer.
Perspectiva formal-estructural (ya no psicologista).
El estilo es un fenómeno que afecta al sistema textual.
Se interesa por la lengua literaria. Los desvíos son un apartamiento de esta, deliberados, para producir un efecto en el receptor.
El estilo se localiza en la recepción, interesa estudiar los efectos en el lector.
El emisor controla o prevé la decodificación del receptor. Añade procedimientos imprevisibles para evitar una descodificación automatizada.
“Contexto estilístico”: patrón roto por un elemento imprevisible. Es la norma.
“Archilector”: suma de lectores cultos, cuyas conclusiones se promedian y los rasgos que destaquen son los verdaderamente significativos. 
5. Estilística Generativa: Escuela norteamericana: Richard Ohmann.
Un escritor tiene una predilección por determinadas estructuras que marcan su estilo.
El estilo es la forma particular en la que un escritor usa la lengua para pasar de la estructura profunda a la superficial. 
La lengua poética se desvía de la lengua ordinaria, por lo que habría que construir una gramática de la poesía (qué leyes operan en la construcción poética).
También en el power:
6. Semio estilística (1990): Georges Molinié
7. Estilometría (2013 y ss): Franco Moretti 
PRECEDENTES:
· Pensamiento idealista post-hegeliano.
· Filósofo alemán Wilhelm Dilthey: buscaba un nexo causal entre el estado de ánimo de un autor y la forma específica de su obra, contrario a los Formalistas. La creación poética es la expresión de una vivencia intima.
· Benedetto Croce: autor de la 1º obra de Estilística. El arte es la expresión de un espíritu individual, que no podía ser generalizado ni estudiado científicamente. Método crítico: emplear la intuición del crítico para acceder al espíritu oculto en la obra.
· Fenomenología de Husserl: el lenguaje es la expresión de la conciencia o el espíritu individual, no un medio social de comunicación.
PRESUPUESTOS:
· El punto de partida es siempre lingüístico-formal. Se abordan las obras literarias para concluir su valor estético.
· Siempre se adopta una perspectiva desviacionista: tras el análisis lingüístico, se interpreta la obra a través del concepto de desvío o elección (se consideran los rasgos que se salen de lo normal, que son una innovación consciente). El crítico ofrece su valoración considerando la originalidad.
· Consideración de los principales factores que intervienen en un proceso comunicativo: emisor (llegar a su psicología a través de la obra es el objetivo de la E. idealista), receptor (estudio de los efectos del desvío en el lector) y texto (el análisis de la obra es el punto de partida de la E. estructuralista). Cada corriente privilegia 1, pero en todas se atiende a los 3.
CARACTERÍSTICAS:
· No se limitan a la enumeración de recursos, sino que buscan la función que desempeña, su relación con el significado.
· Trabajo intuitivo y ametódico.
· Buscan llegar al conocimiento íntimo de una obra o autor a través del estudio de su estilo. A toda particularidad idiomática le corresponde una particularidad psíquica.
· Estudia cómo está construida la obra y qué delicia estética genera.
PASOS PARA EL ANÁLISIS:
1) TEXTO: Análisis de rasgos lingüísticos(formales y de contenido).
a. Presentación del texto
1) Significación del título
2) Fuentes posibles, influencias de autores nacionales o extranjeros
b. Estructura formal
1) Narrativa: División en partes, capítulos, etc.
2) Dramática: División en actos, escenas, cuadros.
1) Texto primario (diálogo)
2) Texto secundario (acotaciones)
3) Lírica: Versificación
1) Serie o división en estrofas
2) Medida de los versos
3) Rima (tipos y combinaciones) 
4) Especie lírica (tradicional, variaciones sobre lo tradicional, libre)
5) Ausencia de estos elementos líricos 
6) Figuras retóricas
c. Morfología (valor connotativo y emotivo)
· Artículo definido/indefinido
· Clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos (modos, tiempos, personas)
d. Sintaxis: tipos de oraciones
· Unimembres / bimembres
· Simples / compuestas
· Parataxis (oraciones compuestas coordinadas) /hipotaxis (oraciones compuestas subordinadas
· Clases de oraciones según la actitud del hablante: (enunciativas, interrogativas, exclamativas, etc)
2) SEMÁNTICA: Reconfiguración del sentido de los pasajes:
a. Motivo y tema
b. Momentos significativos
Interrelación de los diversos planos de análisis
c. Función del predominio del uso de cierto tipo de palabras, oraciones, complementos. 
d. Función de las figuras retóricas en relación con el significado de cada parte del texto.
e. Observación de las funciones morfológicas para relevar determinados aspectos significativos (ausencia o presencia de verbos de movimiento o de estados, valor expresivo de las palabras; gradación significativa de un(os) tipo(s) de palabra(s)
f. Relación de los principales elementos del análisis, con el tema, el tono, la intención del autor y el efecto en el receptor.
g. Valoración personal
3) CONTEXTO: Relación con el autor y su contexto: 
· Datos biográficos del autor.
· Movimiento, escuela o corriente literaria a la que pertenece. 
· Ubicación de la obra en relación con la producción total del autor (posibilidad de verificar etapas).
· Libro al que pertenece (en el caso de cuentos y poemas). Fecha de publicación
PROCESOS:
1) Identificación de rasgos salientes
2) Asignación de un valor funcional a tales rasgos
3) Establecimiento de ese valor funcional en relación con el contexto de enunciación.
CATEGORÍAS FUNDAMENTALES del análisis estilístico:
· Intuición (Croce):
· Forma de conocimiento distinta al razonamiento lógico.
· Destinada a captar los aspectos expresivos del arte y del lenguaje. 
· Obra literaria como depósito o expresión de una intuición del autor que une experiencia de lo real con forma estética (autor).
· Obra literaria como despertador de la intuición del crítico. Tarea crítica: mediante otra intuición, rescatar esa asociación primigenia que tuvo el autor; acceder al espíritu oculto en la forma artística (crítica).
· Desvío:
· Concepto difundido por Spitzer.
· Permite medir la originalidad en la forma de escribir de un autor.
· Apartamiento con relación al uso estándar: 
· A una excitación psíquica que se aparta de los hábitos normales de nuestra mente, corresponde también en el lenguaje un desvío del uso normal
· En todo escritor original se constata una desviación estilística individual de la forma habitual
· Dificultad de encontrar o caracterizar esa forma normal o estándar y cuales desvíos son pertinentes estilísticamente.
· Manifestaciones de la psicología del creador.
· La podemos redefinir no con relación a un estándar sino con relación a épocas, a otros discursos, a otros autores. 
· Los mecanismos de desviación serían las figuras mediante las cuales se crean nuevas expresiones, nuevos contenidos y nuevas relaciones entre el texto lingüístico creativo con respecto al uso social de la lengua. Así el mecanismo del lenguaje literario estaría basado en el desvío de la estructura lingüística primaria por efecto de la superposición de una segunda estructura: el lenguaje connotativo. 
· Elección:
· El escritor elige unas formas, unos contenidos, en lugar de otras y otros en función de su mejor adecuación a la intención expresiva.
· Esa elección tiene consecuencias estilísticas importantes.
· Decisión voluntaria.
· El escritor elige la que le parece más original y esa expresión es la que se desvía de la expresión lingüística usual.
· Desplegada en todos los niveles de la organización lingüístico discursiva: fonológico, morfológico, léxico, semántico, sintáctico, retórico, temático, genérico…
· Se ejerce en 2 estratos: el fónico-lingüístico (ritmo, rima, aliteración) y el de las unidades de significación (figuras retóricas, connotaciones).
· Se trata de la elección expresiva que hace el hablante entre diversas posibilidades lingüísticas. 
· El paso de la elección lingüística a la literaria supone la intención de lograr un efecto estético en el receptor.
· La estética entera de un escritor puede estar determinada por su preferencia o aversión por un modo de expresión. El escritor llevaría sistemáticamente un proceso continuo de elección entre diversas formas expresivas equivalentes (por ej., estilo directo, estilo indirecto o estilo indirecto libre o determinados recursos retóricos y lingüísticos).
CRÍTICAS:
Los New Critics los acusan de ser una manifestación de la falacia biografista, porque una obra literaria no tiene por qué estar relacionada con las experiencias del autor.

Continuar navegando