Logo Studenta

ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN - Micaela Arévalo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN
1965 -1980
Centrada en el RECEPTOR.
Objeto: El polo del lector en el marco de la comunicación literaria, tanto desde una perspectiva histórica como fenomenológica/ teórica.
ORIGEN: asociada a la Universidad de Constanza: 
Escuela de Constanza:
· Dos vertientes de investigación: la de la recepción histórica (lector histórico) y la de los procesos cognitivos de la lectura (lector implícito).
· Influencias: Husserl, Heidegger y Gadamer.
· Heidegger: la comprensión implica una búsqueda de significado, pero con una dirección previa (ideas preconcebidas de lo que se va a interpretar).
· Husserl:
· Liberación de los prejuicios dominantes en una situación histórica, partir de la propia experiencia.
· Epojé: operación por la cual prescindimos de nuestra consideración todo supuesto sobre el mundo y nos reducimos a la conciencia, al fenómeno (no el objeto real, sino la imagen que se tiene de él en la conciencia).
· Reduccion fenomenológica: mediante esta, se lleva a cabo la epojé. Son simultaneas: la epojé marca un cambio de actitud e instaura un nuevo campo de investigación, y la reducción remite a los pasos en el nuevo ámbito. 
· Nóesis: repliegue de la conciencia hacia sí misma, permite advertir el lado subjetivo de la conciencia. Dirección descriptiva de los actos intencionales (corresponde al lector histórico).
· Nóema: remite al objeto intencional, al fenómeno, lo que se percibe. Dirección descriptiva de los objetos intencionales (corresponde al lector implícito).
· Gadamer:
· Los prejuicios heredados suscitan expectativas y, a medida que se conoce el objeto, se producen reajustes. Es decir, la interpretación comienza con ideas previas que tendrán que ser sustituidas por otras más adecuadas.
· Toda interpretación debe comenzar por una reflexión del intérprete de las ideas preconcebidas, pero no puede describirlas objetivamente, ya que está inmerso en ellas.
· La interpretación (lo que el intérprete es capaz de ver) tiene unos límites marcados por el presente histórico.
· Interpretar una obra pasada implica situarse en su presente histórico.
FIGURAS:
· Hans Robert Jauss
· Investigación de la recepción histórica (la acogida en cada época).
· Recuperación de la historia literaria definida como un proceso que implica siempre tres factores: autor, obra y público.
· Recepción: Acto de doble faz que incluye el efecto producido por la obra de arte y el modo en que su público la recibe (la respuesta)
· Formas de respuesta en la recepción: la obra puede ser consumida, criticada, admirada, rechazada, interpretada. Puede aceptar o rechazar las interpretaciones heredadas. Responder a la obra produciendo una obra nueva: el receptor puede devenir productor.
· El sentido de la obra está en permanente construcción y actualización por la confluencia de 2 factores:
1. El horizonte de expectativa implicado en la obra (código primario): hace referencia a las ideas preconcebidas que tiene el lector acerca de la obra, que determinan la disposición con la que valora una obra. Puede defraudarlas o confirmarlas. El autor puede prever sus reacciones y lo predisponerlo a ellas intencionalmente. 3 factores lo determinan: el género de la obra (esperamos que respete sus rasgos), la relación de la obra con otras y la oposición entre ficción y realidad (distintas expectativas ante un uso literario o práctico de la lengua).
2. 
3. El horizonte de experiencia aportado por el lector (código secundario): individual (cada lector propone su propia lectura).
· Experiencia estética: confluencia de los 2 horizontes. Se da de 3 formas:
1. Poiesis: proceso de creación.
2. Aisthesis: aspecto receptivo, pero de un lector con conocimientos técnicos.
3. Catharsis: explica la función comunicativa, por la que un receptor se ve transformado y, a la vez, transforma los horizontes de expectativas.
· Al analizar una obra, hay que reconstruir el horizonte de expectativas histórico y luego fundirlo con el propio.
· Los juicios estéticos evolucionan, una obra se valora de forma distinta según la época porque varía el horizonte de expectativas.
· Tesis sobre las bases para la reescritura de la historia literaria:
a. Acabar con la idea de que hay hechos no afectados por la relación entre autor-crítico-lector.
b. Noción de horizonte de expectativas.
c. Noción de distancia estética: diferencia entre las expectativas y la forma concreta de la obra. Produce modificaciones en el horizonte expectativas (si lo supera, debe ampliarse para acoger la novedad). Permite calibrar la originalidad.
d. Hay que reconstruir las preguntas a las que el texto daba respuesta en su época, para saber cómo se interpretaba.
· Wolfang Iser
· Investigacion de la experiencia de lectura (lector implícito).
· Indeterminación (= a concretización): hay puntos vacíos que exigen la reflexión del lector, convirtiéndolo en “coautor”:
· La lectura es una dialéctica entre protención y retención: cada frase contiene un horizonte futuro, una mirada anticipada de la siguiente y configura el horizonte de la frase anterior.
· La significación textual es el resultado de la interacción entre las señales textuales y la competencia del lector (el lector busca el sentido a partir de elementos textuales).
· LECTOR IMPLÍCITO: el papel del lector está implícito en el texto: la recepción esta prevista en la constitución interna del texto, los lectores reales asumen un papel ya prefigurado en el texto.
· El texto genera expectativas en el lector que pueden satisfacerse o no.
· En toda relectura aparecen innovaciones.
· Rainer Warning
· Wolf-Dieter Stempel
· Karlheinz Stierle
· Hans Ulrich Gumbrecht
ANTECEDENTES
· Formalismo: Concepción de la evolución literaria como desplazamiento de sistemas, desautomatización y extrañamiento. Espíritu científico. Pensar el polo de la interpretación.
· Escuela de Praga: intermediaria entre formalismo y estructuralismo. El estructuralismo dinámico es precursor de la vertiente que estudia el relativismo histórico y cultural del valor estético.
· Fenomenología y Hermenéutica: interpreta símbolos, metáforas, significados que deben ser repuestos.
PRECURSORES:
Ingarden: 
· Su tesis es el puente entre la hermenéutica, la fenomenología y la teoría literaria.
· Influyó en la Escuela de Constanza, especialmente Iser.
· Papel activo del lector: los objetos representados en una obra exhiben puntos de indeterminación que deben ser rellenados por el lector.
· Concretización: esa tarea de rellenado. 
Mukarovsky:
· Figura principal del Estructuralismo Checo, de la Escuela de Praga.
· Distinción entre la obra como artefacto (material, resultado de la escritura) y como objeto estético (significado del artefacto en los lectores, dependiendo de la época).
· Los cambios socioculturales marcan las recepciones de la obra.
· La concretización no solo es individual, sino un proceso histórico de colectividades (lectores de una época, que enjuicia en función de sus valores). 
Vodicka: 
· Discípulo de Mukarovsky, representa la dirección histórica.
· Tareas para confeccionar una historia literaria: reconstruir la norma literaria vigente en cada época a partir de las críticas, reconstruir la jerarquía de valores y estudiar la eficacia al transgredir las normas.
Sartre:
· La escritura es un momento incompleto de la creación, necesita su correlativo dialéctico: la lectura. La escritura supone la lectura. Solo hay arte para los demás.
· El lector crea expectativas a medida que lee.
FUNDAMENTOS
· Se desplaza el foco de atención hacia el lector y su interacción con el texto.
· Se pretende configurar una historia de la literatura desde la perspectiva del lector.
· Recuperación del concepto de “historia literaria” (contextualizar el texto, conocer interpretaciones anteriores).
· Los juicios estéticos verían según la época y están condicionados por factores extraliterarios.
· Noción de consumo literario (hay alguien que se apropia del texto).
· Verificación de los distintos puntos de vista con que la recepción interviene en el proceso de la comunicación literaria (proceso abierto, larecepción no termina, se siguen interpretando).
· Sentidos complementarios, surgidos de los procesos de lectura
· Redefinición de la tradición literaria (ahora prima el lector, que configuran la tradición).
CRÍTICA:
El horizonte de expectativas puede ser reconstruido en el caso de un público restringido y en épocas que dispongan de un sistema de géneros estable.

Continuar navegando