Logo Studenta

Teoría - Roma - Épocas y mores - Micaela Arévalo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CULTURA GRECOLATINA
ROMA
ANTIGUAS COSTUMBRES
La mentalidad romana es la del campesino y el soldado.
· Sus virtudes son:
a. Honradez
b. Frugalidad
c. Previsión
d. Paciencia
e. Esfuerzo
f. Tenacidad
g. Valor
h. Independencia
i. Humildad ante lo que es más poderoso. 
j. Disciplina. 
k. Conciencia de que lo imprevisto puede alterar sus planes y de su dependencia a ‘fuerzas invisibles’ que no domina.
· ROMANITAS: su sentido de la civilización.
· HUMANITAS (Cicerón): el sentido de dignidad de la personalidad propia, peculiarísima y que se debe cultivar y desarrollar al máximo.
· NUMEN: fuerza o voluntad residía en todas partes, se manifestaba en todo lugar por medio de una acción.
· RELIGIO: Certeza del hombre de estar subordinado a algo externo que ejerce sobre él una fuerza vinculatoria. La religio romana fue primero la religión de la familia, y, luego, la del estado.
DIOSES:
· VESTA: el espíritu del fuego del hogar.
· LARES: Su representación era mediante unas figurillas que llevaban una especie de plato en la mano y se guardaban en una hornacina o se pintaba su imagen en una pared de la misma, con la apariencia de dos jóvenes danzando. Les estaban consagrados la mesa, el salero y la vajilla. Su altar era el hogar de la casa, se les hacían ofrendas de alimentos, racimos de uvas, coronas de espigas, tarros de miel, tortas de harina. En los grandes acontecimientos familiares, bodas, defunciones, se les honraba de forma especial y como mínimo una vez al mes se quemaba incienso y se hacía una libación de vino en su honor. También las ciudades tenían sus propios Lares. 
· MANES: Eran las almas de los familiares difuntos. Como los romanos temían a los muertos, les llamaban con este nombre que significa "buenos" y les tributaban culto a fin de ganarse su protección y evitar que se convirtieran en espíritus maléficos, a los que llamaban Larvas o Lémures. Aparte de fiestas específicas, se les hacían sencillas ofrendas de vino, miel, leche y flores.
· PENATES: Su verdadera naturaleza no está clara por lo que suelen confundirse con los lares. Son dioses preservadores de la despensa. Antes de cada comida, reunidos todos en torno a la mesa, el paterfamilias arrojaba al fuego del hogar las primicias de los alimentos. Sus ofrendas usuales eran la sal y la harina. También las ciudades tenían sus Penates particulares, los de Roma remontaban a los de Troya, salvados por Anquises y llevados a Italia por Eneas. 
· GENIUS: espíritu tutelar de la familia, representado como una serpiente o un hombre con toga.
MORES MAIORUM
Costumbres de los antepasados, conjunto de cualidades morales inspiradoras de la conducta virtuosa. 
· PIETAS: respeto a los dioses, padres, mayores, hijos, amigos, patria.
· FIDES: compromiso en la palabra empeñada, lealtad en los contratos.
· GRAVITAS: sentido de la importancia de los asuntos (responsabilidad).
· CONSTANTIA: firmeza de propósito. No detenerse hasta cumplirlo
· FIRMITAS: tenacidad, esfuerzo.
· COMITAS: desenvoltura, buen humor.
· DISCIPLINA: formación que da firmeza al carácter, hacer algo difícil aunque nadie lo pida.
· INDUSTRIA: el trabajo arduo.
· VIRTUS: valentía, la energía.
· CLEMENTIA: disposición a ceder en los propios derechos, piedad.
· SEVERITAS: autodominio, severidad para con uno mismo.
· FRUGALITAS: sencillez en la vida, austeridad y moderación.
PERIODIZACIÓN DE LA LITERATURA ROMANA
1. Época Preliteraria: 5 primeros siglos de Roma (753 –240 a. C.)
2. Época Arcaica: 240 - 88 a.C
3. Época de Cicerón: 88-44 a.C. (asesinato de Julio César).
4. Época de Augusto: 44 a.C. -14 d.C.
5. Época de Plata: 14-117 d.C.
6. Siglos II y III d. C.
7. Siglos IV y V d. C. (caída del Imperio Romano de Occidente en 476 d.C.)
1. PRELITERARIA:
No hay manifestaciones propiamente literarias, pero sí atisbos (elementos que luego se van a ver en los autores romanos).
Características:
· Surgen el verso saturnio y el verso quadratus
· Aferramiento a las antiguas formas, instituciones y sabiduría (mores).
· Receptividad ante lo nuevo, lo novedoso (griego, itálico o etrusco).
· Gran vitalidad.
· Constituyen el carácter nacional romano.
Figura de este período:
· Apio Claudio el Ciego: “Suae quisque fortunae faber est”. Ordenó la construcción de la Vía Appia.
Vita privata:
a) Aspectos relacionados con la muerte:
· Nenia: canto fúnebre de los familiares ante el féretro como letanía insistentemente recitada. Era un género popular y se interpretaba al son de la flauta o del arpa. Los anticuarios tradicionales refieren que en tiempos primitivos eran cantadas por plañideras profesionales.
· Elogium: La alabanza del muerto, escrita, puesta en verso o en prosa sobre el sepulcro o bajo la estatua de los antepasados en el atrio de la casa, es el elogio, que en su origen representa un testimonio estilizado de las familias nobles de Roma. Los más antiguos fueron compuestos en versos saturnios, pero más adelante se escribían utilizando el dístico elegíaco, metros con los que muy brevemente se sintetizaban las virtudes del muerto y la importancia de su acción para el bien de la ciudad. 
· Tituli: versos grabados detrás de las máscaras que se hacían para imitar las caras de los muertos, donde resumían lo mejor de él.
· Laudatio funebris (elogio fúnebre): Relato de hazañas del muerto en el foro, destinado solamente a la aristocracia o personajes público. 
· Lapis funebris (piedra funeraria): Grabado en piedra, similar a las actuales lápidas.
b) Aspectos relacionados con las bodas:
· Fescennina licentia: Inicialmente, canto a la madre tierra realizado por los campesinos. Luego, barullo y canto, gestos mímicos y mascaradas que acompañan al cortejo de la novia hasta la casa del novio. La grosería cada vez más aguda de estas ceremonias llevó a su prohibición por medio de leyes. Pasó a designar el tono propio de cualquier poema burlesco.
· Epitalamios: En general consta de himnos a Himeneo, dios que protege el matrimonio, a los que siguen costumbres romanas cantadas en versos fesceninos o está integrado por grupos de hexámetros que entonan alternadamente coros de muchachas y de muchachos y terminan con estribillo, o, incluso los hay en relación con amantes y enlaces de personajes mitológicos. En general, responden al concepto de poesía cantada de circunstancias. Están redactados en relación con bodas reales, aunque también los hay exclusivamente literarios.
· Canciones de trabajo, de cuna, infantiles: No hay registro.
Vita publica:
a) Aspectos de la Religión: 
· Libros de los diferentes colegios sacerdotales y sodalitas: inspiración del tono elevado posterior.
· Fiestas religiosas: los ludis scaenici dan lugar al teatro.
b) Aspectos del Estado:
· Derecho y oratoria: germen de la historia y discursos.
2. ARCAICA:
· Comienza cuando se escribe por primera vez una obra teatral con argumento, por Andrónico (antes eran totalmente improvisadas)
· Derrota de Aníbal; fin de la 2° Guerra Púnica (Hispania)
· Comienzan las guerras en Oriente (Guerras Macedónicas, se toma Siracusa, contacto con la Magna Grecia)
· Contacto con lo griego > tendencia helenizante
· Arte estatal y cortesano que representa a la res publica (adorna y es útil).
· Copia y reproducción numerosa de las obras maestras griegas, clásicas y helenísticas (más adelantadas).
· Enérgico realismo.
LITERATURA
Géneros y autores:
· Épica:
· Livio Andrónico
· Cneo Nevio
· Quinto Ennio
· Historia: Polibio
· Filosofía: Panecio
· Poesía Teatral:
· T. Maccio Plauto
· Publio Terencio Afer.
POESÍA TEATRAL:
· Las representaciones teatrales estaban ligadas a los LUDI SCAENICI (Según T. Livio, surgen para aplacar a los dioses y librarse de la peste del año 364 a. C.)
· Servían para las celebraciones religiosas anuales o para acrecentar los votos de los personajes públicos.
· Vena satírica.
· Crítica social.
· Rígida censura.
TEATRO ROMANO
La palabra teatro en Roma no designaba en principio ni un lugar determinado, ni una realidad literaria ni tampoco era el nombre de un espectáculo, ya que la actividad dramática se nombraba con la expresión juegos escénicos (ludi scaenici). Estos seinsertaban en el ámbito más general de los juegos circenses, los cuales constituían una celebración de carácter religioso y festivo que tenía lugar durante los meses de marzo a octubre, aprovechando el regreso de los ejércitos a la ciudad de Roma. 
Edificios teatrales:
· En los tiempos iniciales de la República, no existían edificaciones destinadas específicamente para las representaciones. Estas se desarrollaban en el circo, en el foro o delante de un templo. 
· En esta especie de tinglados se representaron las obras de Plauto. 
· Poco a poco se fueron improvisando rudimentarios teatros de madera, más tarde de piedra al estilo griego. 
· Particularidades: 
· La orquestra no era ocupada por el coro, sino que era el espacio destinado para espectadores destacados.
· Las gradas no estaban construidas sobre el desnivel del terreno, sino que tenían estructura abovedada. 
· Los romanos utilizaban un telón que se mantenía puesto hasta que comenzaba el espectáculo, y se bajaba (no se subía), cuando comenzaba.
Surgimiento del teatro romano:
· Ludi circensis: juegos iniciales, vestigios de las antiguas comunidades etruscas que preexistieron al dominio de Roma. (Exhibiciones de gladiadores, pantomimas cantadas y bailadas).
· Ludi romani: juegos en conmemoración del regreso de los ejércitos.
En el año 240 aC, el autor latino Livio Andrónico adapta en lengua latina algunas piezas del drama griego y así nacen los ludi scaenici. Estos ludi scaenici son los que alcanzan mayor desarrollo mediante la puesta en escena de piezas trágicas o cómicas. 
Con el advenimiento del Imperio se produce casi la desaparición total de la actividad teatral, subsistiendo apenas la pantomima.
Tragedia: Tipos:
· Cothurnata: De contenido griego. El nombre deriva del coturno, calzado alto de origen griego que utilizaban los actores.
· Praetexta: De contenido romano (personajes romanos). Toma el nombre de la toga orlada que llevaban los hombres ilustres en Roma.
Comedia: Tipos:
· Palliata: Imitada de la “Comedia Nueva Ática”. Comedia de asunto griego, los actores se cubrían con el pallium o manto griego. Inspirada en obras de autores griegos, especialmente de Menandro. Personajes, regiones y ciudades, instituciones jurídicas mantienen sus nombres griegos. Se cambian los títulos de las comedias originales por el nombre del personaje principal.
· Togata: De acciones romanas (temas y personajes romanos). Los actores vestían el atavío típicamente romano, la toga.
Palliata:
· Pallium es el nombre latino manto, abrigo de los griegos. Se distinguía así de lo que fue la comedia en la época de los Gracos, cuyos actores usan la toga.
· Nace en el 240 a.C. (Andrónico), y se desarrolla hasta finales del II a. C.
· Cultivadores: Plauto, Licinio Imbrex, Aquilio, Trabea, Quinto Enio, Cecilio Estacio, Terencio Afro, Luscio Lanuvino, Juvencio, entre otros.
· Tiene como modelo la comedia nea (Comedia Nueva Ática).
· Modelos: Menandro, Dífilo, Filemón, Apolodoro de Caristo
· La comedia era más afín al espíritu romano que la tragedia (VIS COMICA).
· La Palliata fue el primer tipo de comedia de interés literario cultivada en Roma y la más importante.
· Argumento prototípico: se desarrollan en torno a una o más parejas de enamorados que luchan contra los poderes y las circunstancias que se oponen o les cierran el paso para conseguir la unión. Les acompaña una serie de acontecimientos y de personajes, que complican la acción.
· Final dichoso.
· Por convención, personajes, lugares, instituciones deben ser griegos.
· Personajes: pertenecientes a clases inferiores (ciudadanos comunes con sus oficios) siempre griegos. Fuerte tipificación. Respeta la definición aristotélica como “imitación de hombres inferiores”. Escasas excepciones: Ej. Plauto, presencia de dioses y reyes.
· Su estructura responde más a una sucesión de cuadros que a una división rigurosa en actos.
· Era representada sin interrupciones, el libreto es casi una excusa para los actores y un elemento más del espectáculo de música y danza.
· Admitía fragmentos musicales, lo que la convierte en antecesora de la comedia musical.
· Sienta las bases para la comedia actual.
· Partes:
· Prólogo: tema de la obra, benevolencia del público, defensa del autor y de la obra. Es recitado por un dios, un personaje alegórico, uno de los actores de la comedia, o un actor que se viste un traje especial (Prologus).
· Parte dialogada (diverbia)
· Parte más o menos lírica (cantica)
RECURSOS: 
· 
· Escena de azotes
· Encomendaciones a los dioses
· Dobles sentidos
· Paralelismo cómico/antitético
· Refranes
· Malos entendidos
· Apartes
· Juegos de palabras
Comedia nueva ática:
· Su sátira no es política, tiende a ridiculizar los usos y costumbres de la clase media de su tiempo.
· Comedia de enredo con situaciones típicas y tópicas, final feliz.
· El autor más destacado fue Menandro (342- 292 a. C) -comedia de costumbre-
· Otros autores griegos son: Apolodoro de Caristo, Dífilo y Filemón. 
· Temas corrientes, que le sucedían a la gente común.
· Se había prohibido tratar temas políticos.
· No se hace uso del coro.
· Los títulos se toman del nombre de un personaje, un lugar, un hecho o un suceso.
· Se representaba en la calle. En el fondo se veían 3 casas o dos casas y un templo.
· Comenzaban en la mañana y terminaban antes de la cena.
· Los actores eran esclavos o libertos.
· Los personajes femeninos eran representados por hombres.
· Los autores utilizaban la contaminatio (mezclar escenas de otras comedias).
¿Por qué la comedia nueva fue el modelo adecuado para Roma? 
La universalidad y atemporalidad de las comedias de Menandro se prestaban más fácilmente para ser adaptadas a la sociedad romana, diferente de la griega. La comedia del tipo aristofánico no hubiera sido admitida, ya que las leyes romanas no permitían las invectivas personales o políticas.
CONTAMINATIO:
Las palliatas se caracterizaban por adaptar a los griegos con una técnica de composición: la contaminatio. Era una técnica de reelaboración de modelos griegos introduciendo en la trama diversas escenas tomadas de distintas obras; pasajes en que la acción es interrumpida para dar paso a una escena turbulenta (escenas de azotes, una canción jocosa).
COMEDIA NUEVA
Partes: prólogo (introducción, información del autor y la obra), prótasis (primer acto), epístasis (desarrollo del conflicto) y desenlace (final feliz).
Personajes:
· La vestimenta representa qué personaje es (ancianos vestían de blanco, jóvenes de colores, esclavos con ropa sencilla, los ricos de púrpura, los pobres de escarlata, etc.).
· Personajes tipo: joven enamorado, esclavo fiel, viejo verde, padre huraño, padre comprensivo, matrona noble, esposa insoportable, joven bella y enamorada, cortesanas seductoras, militar fanfarrón, etc.
	COMEDIA
	TRAGEDIA
	Hechos cotidianos.
	Problemas graves y serios.
	Final feliz.
	Final fatal.
	Personajes corrientes.
	Heroes, reyes y duises.
	Materia prima: ficción.
	Materia prima: mito.
	Tiene que ver con la vida.
	Tiene que ver con la muerte.
3. CICERÓN: 
Catulo.
· Época dorada para la prosa.
· Circunstancias políticas y sociales, como la falta de un público para el teatro, las convulsiones a causa de los problemas agrarios desde la época de los Gracos, inclinaron los ánimos de los ciudadanos cada vez más hacia la intimidad y la vida privada. 
· La lírica se introduce en Roma con el círculo de Catulo y con el movimiento neotérico. 
4. AUGUSTO:
Horacio.
· Época de oro de la poesía (alcanza el grado más alto).
· Plan de restauración de los mores maiorum.

Continuar navegando