Logo Studenta

PLAUTO - AULULARIA - Micaela Arévalo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PLAUTO
· Titus Maccius Plautus nació en el 250 a. C. en Sársina y murió en el 184 a. C.
· Se vio obligado a trabajar dando vueltas a la rueda de un molino, pero simultáneamente escribió obras.
· Escribió 130 comedias.
· Se continuaron representando.
LA OLLA
· Personajes corrientes (un viejo avaro, esclavos, jóvenes)
· Conflicto de poca monta (Licónides no puede estar con la muchacha que pretende, por la avaricia del padre de esta)
· Final feliz (Euclión recupera su olla y entrega a su hija en matrimonio a Licónides)
· Argumentos son ficticios (no narra un mito, sino que surge de la imaginación).
· Transcurre en Atenas. Específicamente, en la casa de Megadoro y Euclión, y en el templo de Fides.
	
	Contenido
	1. Pareja de enamorados que luchan por su amor.
	Licónides y Fedria.
	2. Circunstancia que se les opone para lograr su unión.
	La avaricia de Euclión conduce a dos situaciones que impiden su relación: 
· Ausencia de dote.
· Compromiso de Fedria con Megadoro.
	3. Intriga o equívoco principal que surge a partir de dicha circunstancia. 
	Discusión entre Euclión y Licónides, que creen estar hablando del mismo tema y en realidad el primero se refiere a su olla, y el segundo a Fedria. Escena 10.
	4. Final feliz.
	La obra está incompleta, pero podemos suponer que terminan casados. 
	ESTRUCTURA DE LA COMEDIA
	
	Definición
	Contenido
	PRÓLOGO
	Parte de la obra que busca captar la benevolencia del público, así como defender al autor y a la obra.
	El dios lar de la familia durante varias generaciones (que poco le han rezado) cuenta que el abuelo de Euclión le encomendó la protección un tesoro secreto, pero no quiso revelárselo luego a su hijo, que murió pobre. El hijo de este, Euclión, tiene una hija que sí lo venera, así que como recompensa permite que su padre encuentre el tesoro y así pueda casarla. Ha sido violada e interviene para que se case con el violador: provoca que Megadoro la pida en matrimonio.
Finalmente, evidencia la avaricia de Euclión.
	PARTE DIALOGADA 
(diverba) 
recitada.
	Parte en la que los actores dialogan entre sí.
	Actos del 1 al 5.
1: Conflicto entre Euclión y Estáfila, por la desconfianza del primero.
2: Eunomia convence a Megadoro de casarse, que elige hacerlo con Fedria (pese a odio hacia las mujeres y el matrimonio).
Euclión y Megadoro acuerdan la boda.
Los esclavos preparan la boda y se quejan de la tacañería de Euclión.
3: Euclión discute con el cocinero porque piensa que está en su casa para robarle.
Euclión se encuentra con Megadoro, que divaga sobre el despilfarro de las mujeres.
Euclión teme por su olla y se la encomienda a Fidelidad.
4: El esclavo de Licónides descubre que Euclión está escondiendo el oro en el templo. Euclión lo descubre, revisa que no le haya robado y, cuando vuelve a esconderlo, el esclavo lo roba.
Licónides habla con Eunomia para conseguir casarse con Fedria, por el embarazo.
Euclión descubre el robo.
Equívoco entre Euclión y Licónides.
5: El esclavo le revela a Licónides que tiene el oro, para que lo libere, pero este le dice que debe devolverlo.
	PARTE MÁS O MENOS LÍRICA
(cantica)
Éxodo
	Parte que se recitaba al son de la música entonada por el “cantor” 
	No está, porque la obra está incompleta.
RELEVANCIA DE LOS ESCLAVOS: 
· El esclavo de Licónides causa conflicto en el protagonista (roba su mayor tesoro). 
· Son víctimas de la paranoia de Euclión y evidencian su locura por el oro. 
· Todos son esclavos contestadores, inconformes con las actitudes de Euclión, pues, aunque sean buenos trabajadores, reciben castigos inmerecidos.
Equívoco: El malentendido se basa en que ambos creen que tratan el mismo tema, y en realidad cada uno habla de algo distinto: Euclión de su oro robado y Licónides de Fedria y su embarazo. También hay doble sentido (con el verbo tocar).
PERSONAJES:
· Euclión (viejo): avaro, interesado, paranoico, desconfiado. “que cierra bien”.
· Megadoro (viejo): Rico, misógino. “el gran regalo”
· Eunomia (matrona): Misógina, dirige a los hombres de su familia “buena ley”
· Estróbilo (esclavo): Irónico, chismoso, crítica hacia la tacañería de Euclión.
· Estáfila (esclava): Curiosa, contestadora, bebedora. “racimo de uvas maduro”
· Licónides (joven): Violador. “lobo”
· Esclavo de Licónides: Astuto, pícaro, fiel a su amo Licónides, obediente.
	RECURSOS CÓMICOS
	EJEMPLOS
	Escena de azotes
	Euclión golpea a Estáfila. Acto 1, escena 1.
Congrión dice que Euclión ha golpeado a los esclavos que han ido a trabajar a su casa para la boda, porque pensaba que estaban robando. Acto 3, escena 1. 
Euclión golpea al esclavo de Licónides, que quiere robarle su olla del templo. Acto 4, escena 4.
	Encomendaciones a los dioses
	Euclión le pide a Apolo que lo ayude, porque piensa que le están robando el oro. Acto 2, Escena 8.
Euclión le encomienda a Santa Fidelidad el cuidado de su olla. Acto 3, escena 6.
	Dobles sentidos
	El esclavo de Leucónides le dice a Euclión, que le pide que le dé su olla, que “desde luego me creo que estás acostumbrado a que te las den”. Acto 4, escena 4.
	Paralelismo cómico/antitético
	Posturas de Euclión y Megadoro ante el aspecto económico de los preparativos de la boda (mientras uno se niega a comprar siquiera comida, el otro destina un cordero gordo).
	Refranes
	¿Echar la casa por la ventana?. Euclión hace mención de eso (si tira la casa por la ventana para la fiesta, tendría que privarse después). Acto 2, escena 8.
	Malos entendidos
	Estróbilo le dice a los demás esclavos que el amo ha ordenado dividir todo en dos, y Ántrax se niega a ser partido. Él, si va, es entero. Acto 1, escena 4.
Equívoco entre Euclión y Leucónides. Acto 4, escena 10.
	Apartes
	Euclión habla hacia otro lado, mientras mantiene una conversación con Megadoro, porque cree que este sabe que tiene una olla llena de oro. Acto 1, escena 2.
	Juegos de palabras
	Ántrax se queja de que se están llevando el cordero más gordo y Estróbilo ellos a cambio se quedan con la flautista más gorda. Acto 1, escena 5. 
Hay un juego de palabras en latín. Acto 3, escena 6.
ELEMENTOS PLAUTINOS:
a) los muy frecuentes motivos de la transformación y de la identificación; 
b) la utilización de elementos mitológicos, tomados desde luego de la mitología griega, pero manejados de una forma que no puede remontar a los originales áticos; 
c) la personificación de objetos inertes o sin vida propia, en especial partes del cuerpo e instrumentos de castigo; La olla es un objeto personificado: “olla de mis entrañas, qué de enemigos tienes, tú y el oro que se te ha confiado. Ahora lo mejor es, olla querida, que te lleve fuera de casa”.
d) las frecuentes ampliaciones del diálogo, perceptibles en el hecho de que este no avanza y de que se manifiestan incluso con una determinada tipología de inserción rastreable en sus comienzos y sus finales, todo ello buscando un elemento cómico auxiliar; Discurso de Megadoro, cuando se explaya enormemente sobre los gastos de las mujeres en un matrimonio, hasta olvidarse incluso que hablaba con Euclión. 
e) no menos frecuentes ampliaciones en los monólogos, con alargamientos que hace Plauto de muy diversas maneras, desarrollando pensamientos generales, apreciaciones graciosas, comentarios sobre determinados tipos de individuos, sobre la decadencia de las costumbres, etcétera;
 f) la aparición de inverosimilitudes en el diálogo, motivadas precisamente por las ampliaciones en diálogos y monólogos; 
g) el predominio del papel del esclavo, muy desarrollado en las comedias de Plauto, que llega a convertir a aquel en verdadero protagonista, transformándolo a menudo en una especie de general vencedor, que capitanea la acción y celebra el triunfo consiguiente como cualquier general romano, logrando de este modo un útil efecto cómico fuerte; el esclavo de Licónides roba su mayor tesoro y los otros esclavos evidencian su locura y paranoia por el oro.
h) utilización ocasional de la «contaminación», de la introducción en una comedia de partes o elementos de una obra griega distinta de la que se toma como modelo; 
i) es plautina, en fin, la aportaciónde los cantica que resultan la más notable diferencia entre las comedias de Plauto y sus originales griegos, en los que las partes correspondientes se presentaban en forma de diálogo, transformado en canto por el cómico con el fin de evitar la monotonía y el aburrimiento de los espectadores.

Continuar navegando