Logo Studenta

REGIONALISMOS - Micaela Arévalo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REGIONALISMOS
El español en el mundo:
· Según datos del Instituto Cervantes (2017), el español cuenta con 477 millones de hablantes.
· Se prevé que, para mediados del siglo XXI, el número de hablantes del español ascenderá a 754 millones.
· El grupo de usuarios del español (cifra que aglutina al grupo de dominio nativo, al grupo de competencia limitada y al grupo de aprendices de lengua extranjera) alcanza casi 572 millones.
· El español es la segunda lengua materna del mundo por el número de hablantes, tras el chino mandarín y también la segunda lengua en un cómputo global de hablantes.
· Por razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está aumentando, mientras que la proporción de hablantes de chino e inglés desciende.
· El 7,8 % de la población mundial es hispanohablante.
· Más de 21 millones de alumnos en el mundo estudian español como lengua extranjera.
En Argentina:
· Es un español perfectamente integrado a la comunidad hispanohablante de la que forma parte, sin embargo presenta características propias que lo diferencian del resto y le dan una identidad particular.
· A su vez, el español de Argentina presenta variedades regionales. Es decir, dentro de la unidad lingüística del territorio se presenta una variedad de hablas regionales.
· Es la lengua oficial, pero en Argentina se hablan 15 lenguas de pueblos originarios: ava-guaraní, aymara, chané, chorote, chulupí, guaraní, mapudungun, mbyá guaraní, mocoví, pilagá, qom (toba), quecha, tapiete, vilela y wichí con distinto grado de vitalidad y geográficamente distribuidas de manera desigual. En la región del Gran Chaco argentino se encuentra la mayor concentración de pueblos indígenas del país. Nueve pueblos originarios en total, con nueve lenguas.
· A nivel provincial varias lenguas indígenas han sido declaradas co-oficiales en los últimos años. Tal es el caso del guaraní declarada co-oficial con el español en la Provincia de Corrientes en el 2004 y del mocoví, qom (o toba) y wichí en la Provincia del Chaco en el 2011.
VARIEDADES LINGUISTICAS:
Son distintas formas que adquiere una misma lengua de acuerdo con:
· Dialecto: el lugar en que vive el hablante.
· Cronolecto: su edad.
· Sociolecto: su grupo social donde también influye el nivel de educación.
· Las diferencias pueden estar relacionadas con el vocabulario, la entonación, la pronunciación o la confección de expresiones, etc.
· En general se manifiestan más claramente en la oralidad que en la escritura. 
· El término variedad es una forma neutral de referirse a las diferencias lingüísticas entre los hablantes de un mismo idioma. Con el uso del término variedad se pretende evitar la ambigüedad y falta de univocidad de términos como lengua o dialecto, ya que no existen criterios unívocos para decidir cuándo dos variedades deben ser consideradas como la misma lengua o dialecto, o como lenguas o dialectos diferentes.
PROBLEMAS PARA LA DELIMITACIÓN DE REGIONES:
Inexistencia de atlas lingüístico no permite contar con isoglosas seguras que posibiliten la división del territorio por regiones.
· Atlas lingúístico: mapa que representa las variaciones fonéticas, morfológicas, léxicas , etc, del habla de una extensión geográfica determinada.
· Isoglosa: línea imaginaria que separa áreas geográficas que se distinguen por un rasgo dialectal concreto sea de tipo fonológico, léxico, etcétera.
REGIONES LINGUISTICAS:
Desde el punto de vista lingüístico, Vidal de Battini distingue 5 regiones. 
1) Región del litoral
2) Región guaranítica
3) Región del noroeste
4) Región cuyana
5) Región central
Beatriz Fontanella de Weinberg sigue la división propuesta por Vidal, pero hace algunas precisiones:
1) Región del Litoral: divide esta región en tres regiones (bonaerense y patagónica).
2) Región bonaerense
3) Región patagónica
4) Región del noroeste: considera que hubiera sido aceptable estudiar la provincia de Santiago del Estero por separado, ya que presenta rasgos lingüísticos diferenciales, pero la carencia de estudios impide su tratamiento individual.
5) Región guaranítica	
6) Región cuyana
7) Región central
Una visión de conjunto de las diferentes regiones dialectales permite postular la existencia de dos MACRORREGIONES O SUPERDIALECTOS:
· Mediterránea: región del Noroeste, Cuyana y Central.
· Macrorregión litoral: región bonaerense, litoral y Patagonia.
A estas dos, se les suma una región de características muy particulares, la región guaranítica (particularidad dada por factores históricos y su condición de bilingüe).
REGIÓN GUARANÍTICA:
· Comprende Corrientes, Misiones, este de Formosa y Chaco, nordeste de Santa Fe y Entre Ríos (zona de transición entre la región del litoral y la guaranítica).
· Población bilingüe (guaraní-español), en Corrientes y Formosa. Influencia del Paraguay.
· Características: 
· Entonación guaranítica
· Pronunciación de ll
· y africada o rehilada
· pérdida de s final 
· rr fricativa asibilada
· caída de la r final en los infinitivos.
REGIÓN DEL LITORAL:
· Comprende Santa Fe y Entre Ríos.
· Características: 
· Habla urbana:
· Entonación del litoral.
· yeísmo rehilado (fricción).
· r vibrante
· s pronunciada (grupos cultos), con tendencia a aspiración en sílaba final.
· Habla rural:
· presenta características propias que la acercan al habla del resto del país.
REGIÓN BONAERENSE:
· Comprende la ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y la mayor parte de la provincia de la Pampa.
· Variedad del español de fuerte personalidad, que la distingue fácilmente de otras capitales hispánicas.
· Características:
· Yeísmo rehilado y ensordecido.
· Voseo característico extendido a todos los grupos sociales.
· Particularidades léxicas.
REGIÓN PATAGÓNICA:
· Región de especiales condiciones geográficas y demográficas:
· Comprende una vasta región que ocupa casi un 30% de la superficie total del país. Sin embargo, sus habitantes apenas superan el 3 % de la población total del país. 
· Población concentrada en puntos distantes entre sí muchas veces cientos de kilómetros. 
· Porcentaje ampliamente mayor de hombres.
· Existencia de pocos estudios lingüísticos.
· Variante de características similares a la bonaerense en los estratos medios y elevados.
· En los estratos bajos (la presencia de migrantes chilenos), presenta rasgos particulares como: /y/ no rehilada, /Ѓ/ y grupo /tr/ asibilados, aspiración de /s/ implosiva.
REGIÓN DEL NOROESTE:
· Comprende Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, norte de San Luis y noroeste de Córdoba.
· Región lingüística conservadora.
· Características: 
· entonación llamada del esdrújulo.
· zona yeísta, con algunos puntos que mantienen ll.
· rr fricativa asibilada.
· s aspirada.
· arcaísmos y quichuismos.
REGIÓN CENTRAL:
· Comprende Córdoba y San Luis.
· Zona de transición.
· Características:
· tonada cordobesa
· tonada puntana
· yeísmo
· aspiración de s final de palabra y sílaba.
· rr fricativa asibilada.
REGIÓN CUYANA:
· Comprende Mendoza, San Juan y Neuquén (hasta Chos Malal).
· Características:
· entonación uniforme.
· alargamiento de las vocales.
· yeísmo general (aunque se reconocen cuatro alófonos de /ž/ , el más extendido es /j/.
· Se reconocen tres alófonos para la vibrante múltiple: la variante estándar, la alveolar asibilada y la alveolar alargada.
· aspiración de s final de palabra y en posición implosiva. Llega incluso a perderse.
· cierta unidad de léxico con el español de Chile.
Mendocinismos: términos que se identifican como propios del habla de nuestra provincia y que son utilizados cuando alguien quiere reparar nuestra forma de hablar. Estos términos fueron recogidos en el Boletín de la Academia Argentina de Letras (1950) y hoy, mantienen su vigencia con excepciones:
amogosarse, alcachofa, aguaitar, beteraba, cotudo (en desuso, hoy remplazado por menduco), camote, estar curado “ebrio”, chupino, chascona, chapecas, chayar/challar, choco, embelequero, entretención, flojera, frezada, gallina “cobarde”, *maleta, peteco, pando, pororó, pillar, payana, residencial,sopaipilla, surtidor, topar, la tema “idea fija”, Tortitas/semitas, pasteles, columpio, maroma, falda, finca “propiedad rural”, yerbeado.

Continuar navegando