Logo Studenta

CRES_-_ENF_-_Com 09_-_Clase_3_Mat_Aux (2) - Mario Barreda

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

26/4/2020 Riesgos químicos
reader.digitalbooks.pro/content/preview/books/43194/book/OEBPS/xhtml/chapter06.xhtml 1/8
Capítulo 6
Gases y vapores
La toxicidad de los gases y vapores varía enormemente desde un mínimo hasta los que producen una
muerte instantánea cuando se encuentran aún en pequeñas concentraciones en el aire inhalado como en el
caso del monóxido de carbono y el gas cianhídrico. Los gases y los vapores poseen generalmente un
efecto tóxico de mayor rapidez de aparición y gravedad que los manifestados por otros estados de
agregación de la materia. Esto se puede explicar puesto que la vía de ingreso al organismo es la
inhalatoria y el tóxico se disuelve en sangre arterial, mientras que por otras vías se incorpora a la
circulación venosa.
En diversos procesos industriales se pueden producir intoxicaciones por gases o vapores procedentes de
su incorrecta utilización o cuando se liberan al mezclarse dos o más sustancias entre sí.
Desde el punto de vista de intoxicaciones colectivas por gases y vapores, hay que destacar las situaciones
de guerra cuando se han utilizado como armas químicas, en algunas fuentes naturales como la ocurrida en
agosto de 1986 en el lago Nyos, en Camerún debido al dióxido de carbono y por catástrofes industriales.
Entre las catástrofes industriales se destaca la ocurrida en diciembre de 1984 en Bhopal, India, donde la
emisión de vapores de isocianato de metilo MIC, a la atmósfera ocasionó más de dos mil muertes y más
de veinte mil intoxicados.
En higiene industrial tienen interés una serie de gases frecuentemente utilizados en la industria o
generados en procesos y que por su especial toxicidad, su inhalación puede presentar peligros para la
salud aún en concentraciones inferiores al límite máximo permisible.
En cuanto a los vapores, los más frecuentes en los lugares de trabajo proceden de los disolventes
utilizados en los múltiples procesos industriales: operaciones en tanques abiertos, desengrase, pintura,
barnizado, etc.
Con anterioridad se habían definido los dos términos correspondientes de la siguiente manera:
Los gases son fluidos que en condiciones normales (25°C de temperatura y 760 mm de Hg de presión), se
encuentran en estado gaseoso, no tienen forma, ocupan el espacio del recipiente que los contiene y que
pueden pasar al estado líquido o sólido por efecto de variaciones en la presión y temperatura.
Los vapores son la forma gaseosa de sustancias que en condiciones normales, 25°C de temperatura y 760
mm de Hg de presión, se presentan líquidas o sólidas.
Están constituidos por partículas de tamaño molecular las cuales pueden moverse bien por transferencia
de masa o difusión, como el flujo de un gas a lo largo de una conducción, o bien por la influencia de la
fuerza gravitacional existente entre las moléculas.
Como quiera que de las dos variables la primera es de efecto máximo y la segunda de valor mínimo, los
gases y vapores permanecerán en la atmósfera durante largos períodos de tiempo, pudiendo además
alcanzar lugares distantes del foco de emisión.
Uno de los factores más importantes que gobierna el lugar de acción de un tóxico, su distribución y
saturación en el organismo, es la solubilidad del agente tóxico, en los diferentes sistemas fisiológicos.
26/4/2020 Riesgos químicos
reader.digitalbooks.pro/content/preview/books/43194/book/OEBPS/xhtml/chapter06.xhtml 2/8
Así, si el gas posee una alta solubilidad en los fluidos que recubren las mucosas del sistema respiratorio,
la mayor parte del tóxico inhalado se absorberá en las vías del tracto respiratorio superior, y
consecuentemente la cantidad de tejido atacado dependerá de la concentración del tóxico en el aire
inhalado, antes que del tiempo de exposición del sujeto.
En cuanto a sus efectos fisiológicos los gases y vapores se clasifican en: asfixiantes, irritantes,
sensibilizantes y anestésicos.
6.1. Gases asfixiantes
Son sustancias que causan una deficiencia de oxígeno sin interferir con la mecánica de la respiración.
Estos se dividen en asfixiantes simples y asfixiantes químicos.
Asfixiantes simples
De los asfixiantes simples se debe destacar el dióxido de carbono (CO2), el metano, los gases inertes
(argón, nitrógeno, helio, etc.) que pueden producir muerte inmediata debido a un colapso
cardiocirculatorio cuando consiguen desplazar el oxígeno de la atmósfera a concentraciones inferiores al
10%.
El CO2 se produce en incendios, en minas mal ventiladas, en cuevas naturales (lago de Camerún), en
fermentación de cavas.
El metano se encuentra en las minas de carbón.
El nitrógeno es el componente mayoritario del aire, de la misma forma que el dióxido de carbono
desplaza el oxígeno del lugar donde se contacta. La fuente contaminante clásica es la de los buceadores.
Asfixiantes químicos
Están comprendidos por el monóxido de carbono (CO), los agentes metahemoglobinizantes y los
compuestos cianógenos volátiles.
a. Monóxido de carbono
Gas incoloro, inodoro, no irritante, de densidad inferior a la del aire (0.96). Las fuentes
contaminantes principales provienen de la combustión incompleta de materias carbonadas
orgánicas (carbón, papel, madera, aceites, gasolina, etc.), los fogones a gas, al carbón donde el
residuo de la nafta constituye una principal fuente contaminante, el gas procedente de los motores
de explosión contiene hasta un 8% de CO (riesgo en los parqueaderos).
En la industria metalúrgica el gas de los altos hornos contiene alrededor del 30% de CO,
producción de gas de calefacción, incendios y explosiones, en espacios confinados y como
etiología no profesional el consumo de tabaco también es una fuente contaminante de CO.
La principal acción tóxica del CO resulta de la anoxia provocada por la conversión de la
oxihemoglobina en carboxihemoglobina. La afinidad de la hemoglobina por el CO es de unas 210
veces más que por el oxígeno.
También el CO tiene una mayor afinidad que el O en unirse a la mioglobina (puede inhibir la
entrada de O a las mitocondrias de las células musculares, sobresaliendo el miocardio). También se
cree que la exposición crónica al CO puede favorecer el desarrollo de aterosclerosis por
modificación de la permeabilidad endotelial y estimulación de depósitos de colesterol.
Dependiendo de las concentraciones de carboxihemoglobina la sintomatología varía desde cefaleas
y disnea a esfuerzos intensos con concentraciones del 10%, hasta concentraciones por encima del
60% que pueden desencadenar paro cardiorespiratorio y la muerte. Las secuelas que pueden
aparecer posteriormente en las personas que sobreviven son secundarias a la anoxia prolongada y
son principalmente de dos tipos: cardíacas y/o neurológicas.
26/4/2020 Riesgos químicos
reader.digitalbooks.pro/content/preview/books/43194/book/OEBPS/xhtml/chapter06.xhtml 3/8
En las alteraciones cardíacas pueden aparecer alteraciones en el electrocardiograma e infartos de
miocardio.
Las neurológicas pueden manifestarse en forma de cuadros de tipo Parkinsoniano, sordera,
síndrome de Ménière, reducción de las capacidades intelectuales, alteraciones del comportamiento
y de la personalidad, desorientación temporo-espacial, demencia, polineuritis.
La exposición prolongada al monóxido de carbono puede ocasionar alteraciones del sistema
cardiovascular, alteraciones neuropsiquiátricas y excepcionalmente puede producir ampollas en la
piel y hemorragias retinianas.La prevención depende de una ventilación adecuada con dispositivos
de extracción del gas de combustión hacia el aire exterior.
b. Compuestos cianógenos volátiles
Los compuestos cianógenos volátiles son: el ácido cianhídrico, el cianógeno (C2N2), cloruro
cianógeno, bromuro cianógeno, los nitrilos (acetonitrilo y acrilonitrilo). Los compuestos sólidos
como los cianuros de sodio, calcio y potasio pueden ocasionar intoxicaciones graves y mortales.
El gas cianógeno se utiliza como fumigante, está presente en los altos hornos. El cloruro y bromuro
cianógeno son utilizados como intermediarios de síntesis de compuestos orgánicos.
El acetonitrilo como disolventee intermediario de diversos procesos químicos y el acrilonitrilo
para fabricación de fibras sintéticas y materias plásticas.
Diversos cianuros (sodio, potasio, etc.) se utilizan en el tratamiento de metales preciosos, para
aumentar la dureza de ciertos aceros y en gran parte de los baños galvánicos.
Puede producir la muerte rápidamente por paro respiratorio. En la intoxicación aguda se presentan
cuatro fases, la inicial con excitación intensa (cefalea, sabor a almendras amargas, vértigos,
náuseas, vómitos, polipnea.), luego depresión (disnea, estupor, ansiedad y los tegumentos se
vuelven de color rosáceo), sigue un cuadro de tipo convulsivo y finalmente la fase de parálisis,
coma profundo, colapso cardiorespiratorio y paro respiratorio.
Los trabajadores expuestos crónicamente pueden presentar cefaleas, fatiga, faringitis, vómitos,
disnea de esfuerzo, disminución de los sentidos del olfato y del gusto y disminución de la función
tiroidea.
6.2. Gases irritantes
Se pueden clasificar en los que producen colapso con diferentes grados de irritación y en corrosivos y
altamente irritantes.
Gases que producen colapso con diferente grado de irritación
Arsina (AsH3)
Gas incoloro, más pesado que el aire (d: 2.7), de olor aliáceo y se caracteriza por su gran poder
hemolítico.
Se puede desprender arsina cuando se realiza el decapado con ácidos sobre la superficie de diversos
metales (antimonio, cobre, estaño, oro, plata, plomo y zinc) que pueden contener arsénico como
impureza. También se puede formar en las fundiciones de metales ferrosos y en la industria electrónica.
Las manifestaciones clínicas ocasionadas por arsina pueden ser: cefalea, vértigo, náuseas, vómito, dolor
abdominal, ictericia, hemoglobinuria, anemia severa, irritación de las vías respiratorias, alteraciones
cardíacas y si hay recuperación puede aparecer una polineuropatía periférica con afección de las
extremidades inferiores.
26/4/2020 Riesgos químicos
reader.digitalbooks.pro/content/preview/books/43194/book/OEBPS/xhtml/chapter06.xhtml 4/8
Concentraciones ambientales superiores a 250 ppm de arsina pueden producir la muerte en forma
inmediata.
Se considera que la exposición crónica no induce a hemolisis pero puede desencadenar un cuadro clínico
compatible con la intoxicación arsenical.
Es esencial la protección de los cilindros metálicos para transportar y almacenar el gas. Se deben preparar
por adelantado planes de desastre para la exposición ambiental.
Sulfuro de hidrógeno
El sulfuro de hidrógeno (SH2) es un gas incoloro, más pesado que el aire y de olor característico a huevo
podrido. Es un subproducto de la descomposición del material orgánico proveniente principalmente de
cloacas, letrinas, pozos negros, alcantarillas, estiércol, mataderos, curtido y manufactura de pieles, de la
producción y refina del petróleo, vulcanización del caucho, fabricación de pasta de papel, celofán, colas,
fibras sintéticas, fieltros, productos depilatorios, seda, sulfuro de carbono, tintes, colorantes y más de
setenta actividades diferentes.
Los efectos que produce el sulfuro de hidrógeno en el hombre se presentan en la siguiente tabla:
Efectos del sulfuro de hidrógeno en el hombre
Concentraciones en ppm Efectos
< 1 Se detecta por el olfato
50 Conjuntivitis
150 Parálisis del olfato
250
Alteraciones digestivas (náuseas, vómito, diarrea).
Alteraciones respiratorias (bronquitis, edema agudo
del pulmón).
Alteraciones neuropsíquicas (cefalea, vértigo,
somnolencia, amnesia).
400-700
Alteraciones respiratorias (edema agudo del
pulmón).
Alteraciones
neurológicas (hiperexitabilidad, convulsiones y
muerte por asfixia).
> 1000 Colapso rápido, paro respiratorio, coma y muerte.
Las secuelas que pueden aparecer en las personas que sobreviven a una intoxicación aguda son
generalmente de tipo neurológicas postanóxicas.
La exposición crónica puede ocasionar cuadros de bronquitis crónica y cuadro neuropsíquicos (fatiga,
cefalea, vértigo, irritabilidad, depresión y pérdida de la libido).
Metil- mercaptano
Es un gas a temperatura ambiente que se utiliza como aditivo de ciertos combustibles, para la síntesis de
la metionina y como fungicida.
La toxicidad aguda es similar a la del sulfuro de hidrógeno, pudiendo producir la muerte por paro de los
centros respiratorios. En las intoxicaciones agudas pueden manifestarse en forma de un edema agudo del
26/4/2020 Riesgos químicos
reader.digitalbooks.pro/content/preview/books/43194/book/OEBPS/xhtml/chapter06.xhtml 5/8
pulmón.
Fosgeno
Gas sofocante, incoloro, más pesado que el aire, se detecta por el olfato a partir de las 0.4 ppm y se deja
de percibir cuando las concentraciones ambientales sobre pasan las 5 ppm.
Se emplea en la síntesis orgánica (producción de resinas policarbonadas), fue utilizado como gas de
combate en la Primera Guerra Mundial, y puede liberarse cuando se utilizan disolventes clorados en
presencia de calor o de radiaciones ultravioletas.
Es un gas irritante que afecta a los alvéolos y bronquiolos. La lesión pulmonar se inicia a concentraciones
superiores de 30 ppm y a partir de 150 ppm ocasiona edema agudo del pulmón.
Dióxido de nitrógeno
Gas a temperatura ambiente, más denso que el aire, sus principales fuentes de exposición son la
fabricación de ácido nítrico, decapado de metales al ácido, liberación durante el proceso de diversos
compuestos químicos: explosivos, colorantes, lacas, celuloide, nitrocelulosa, ácido sulfúrico. Se libera
sobre todo en la detonación de explosivos y en la combustión de la nitrocelulosa (films y radiografías),
está presente en varios combustibles, se forma en los silos debido a los procesos de fermentación de
cereales (enfermedad de los silos), se puede desprender en la soldadura con arco y llama de oxiacetileno.
Puede liberarse al medio ambiente a través de las centrales eléctricas alimentadas por gas natural y fuel.
También está presente en el humo del tabaco.
Es oxidante. Inicialmente produce tos, laringitis y conjuntivitis, después de varias horas puede aparecer
edema agudo del pulmón. Como secuelas posteriores pueden aparecer una bronquiolitis obliterante,
enfisema, fibrosis pulmonar.
La exposición crónica favorece la aparición de enfisema pulmonar. A concentraciones bajas favorece la
aparición de infecciones pulmonares.
Ácido fluorhídrico
Puede encontrarse en forma de gas o de un líquido muy volátil, muy soluble en agua. Se utiliza para
decapado de metales y para gravar en vidrio. Es muy corrosivo, penetra rápidamente a través de la piel,
llega al tejido subcutáneo ocasionando necrosis de los tejidos blandos, descalcificación y corrosión del
hueso.
Altas concentraciones pueden ocasionar disnea, dolor torácico, edema agudo del pulmón y hasta la
muerte por fallo respiratorio.
La exposición crónica puede ocasionar osteosclerosis de características similares a las ocasionadas por la
exposición crónica a otros compuestos inorgánicos del flúor (fluorosis).
Bromuro de metilo
Gas a temperatura ambiente más denso que el aire, utilizado como insecticida y neumatocida en forma de
fumigación, rodenticida, refrigerante y agente de mutilación en la industria química.
Es un vesicante que produce lesiones cutáneas en forma de eritema, vesículas, ampollas. También es
irritante ocular. Si las concentraciones inhaladas son elevadas, horas después puede aparecer edema
agudo de pulmón. Las alteraciones neurológicas centrales son de predominio cerebeloso.
La exposición crónica puede ocasionar alteraciones cutáneas en forma de acné, alteraciones
neuropsíquicas parecidas al alcoholismo crónico.
Ozono
26/4/2020 Riesgos químicos
reader.digitalbooks.pro/content/preview/books/43194/book/OEBPS/xhtml/chapter06.xhtml 6/8
Gas inestable que se descompone rápidamente, el calor y algunos catalizadores aceleran esta degradación.
En condiciones normales es incoloro o con cierta tonalidad azulada, el olor es perceptible 0.01 ppm (olor
a pescado podrido). Se utiliza como bactericida en esterilización de material quirúrgico, purificación de
las aguas de consumo,saneamiento de piscinas, tratamiento de aguas residuales para eliminación del
contenido de cianuros y fenoles. Además es utilizado en los procesos de blanqueamiento de papel y fibras
textiles.
Se presenta también riesgo de intoxicación durante la fabricación de agua oxigenada, en la soldadura con
arco, secado de pinturas en que se utilizan lámparas ultravioletas y en descargas eléctricas.
Irritante de las vías respiratorias superiores presentando sintomatología respiratoria importante
(hipersecreción bronquial, tos y disnea), dolores retroesternales, tos persistente y llegando a producir
edema agudo de pulmón. Exposiciones prolongadas podrían desencadenar fibrosis pulmonar.
También es irritante ocular, puede ocasionar una disminución de la visión nocturna, aumento de la visión
periférica y modificaciones del equilibrio muscular periorbitario.
Se han descrito casos aislados de glomerulonefritis aguda.
Óxido de etileno
Es un gas de densidad superior al aire, pertenece al grupo de los epoxicompuestos, grupo muy reactivo,
combinándose con los grupos carboxilo, amino, sulfhidrilo e hidróxido de las proteínas bacterianas. Se
utiliza principalmente como agente esterilizante de material médico quirúrgico.
Es irritante de la piel y las mucosas. Causa disnea, cianosis y edema agudo de pulmón. Las alteraciones
digestivas son náuseas y vómito, a nivel neurológico cefalea, somnolencia, debilidad muscular,
convulsiones e incoordinación motora. Se han descrito casos de dermatitis alérgica, polineuropatías de
extremidades inferiores mixtas de predominio sensitivo. Es clasificado como una sustancia mutagénica,
presenta una mayor incidencia de abortos espontáneos en las trabajadoras embarazadas, y una mayor
incidencia de cáncer gástrico y leucemias en trabajadores expuestos respecto a los no expuestos.
Amoníaco
Gas incoloro menos denso que el aire y muy soluble en agua. Es subproducto de destilación del carbón.
Se utiliza en diversas industrias químicas, en la industria del frío y en la petroquímica.
Es un importante irritante de la piel y mucosas (vías respiratorias y oculares). En intoxicaciones agudas
puede desencadenar edema agudo de pulmón, pudiendo llegar a causar la muerte.
Formaldehído
Gas incoloro, soluble en agua. Se utiliza en la síntesis de materias plásticas, esterilización y conservación
de materias biodegradables, disolvente de lacas y resinas, industria textil y se puede liberar a través de la
pirolisis de numerosas materiasorgánicas.
Es muy irritante para la piel, ojos y vías respiratorias. El formol es sensibilizante (dermatitis alérgicas y
asma bronquial). Se considera actualmente como probable cancerígeno para el hombre, cavidades oro-
faríngeas y de pulmón.
Cloro
Es un gas de color amarillo verdoso, sofocante y más denso que el aire. Se utiliza como desinfectante y
como decolorante en la industria del papel y textil, como intermediario de síntesis de (ácido clorhídrico,
hipocloritos, cloruros y compuestos orgánicos de cloro). Existe riesgo de intoxicaciones en las plantas de
electrólisis donde se obtiene cloro (debido principalmente a las fugas de gas).
También existe riesgo en los trabajadores de limpieza que puedan mezclar lejía (hipoclorito sódico) con
ácido clorhídrico (ácido muriático) puesto que en esta mezcla se libera cloro.
26/4/2020 Riesgos químicos
reader.digitalbooks.pro/content/preview/books/43194/book/OEBPS/xhtml/chapter06.xhtml 7/8
Debido a la acción irritante produce tos, disnea, dolor de garganta, cianosis y puede ocasionar edema
agudo de pulmón. El contacto crónico con vapores de cloro puede ocasionar acné clórico, bronquitis
crónica, conjuntivitis, blefaritis, queratitis, erosiones dentarias, alteraciones digestivas (anorexia, pirosis,
vómito) anemia, cefalea, vértigo y malestar general.
Fosfamina
Gas incoloro y más denso que el aire. Se utiliza en la industria electrónica, puede encontrarse como
impureza en el acetileno y se forma cuando reaccionan diversos fosfuros con el agua.
Produce alteraciones neurológicas (vértigo, cefalea, náuseas, vómito, temblores de extremidades,
convulsiones y coma), respiratorias (tos, disnea y edema agudo de pulmón) y miocárdicas (miocarditis
tóxica). En altas concentraciones puede producir la muerte.
Gases corrosivos y altamente irritantes
Ácido clorhídrico
Gas incoloro, más pesado que el aire. Utilizado principalmente para el proceso de decapado del hierro. Es
un potente irritante de las vías respiratorias superiores, de la piel y de los ojos. La exposición crónica
puede ocasionar erosiones en el esmalte de los dientes.
Flúor
Es un gas muy corrosivo que no existe de forma libre en la naturaleza pero proviene de la
descomposición electrolítica del fluoruro sódico. Es muy irritante de piel y mucosas. Produce irritación
de las vías respiratorias superiores, ocular y úlceras en la piel.
Dióxido de azufre
Es un gas incoloro más pesado que el aire, soluble en agua, es uno de los principales responsables de la
contaminación atmosférica de las grandes ciudades industrializadas. Se desprende de la combustión de
aceites y derivados del petróleo, se utiliza como agente blanqueante (industria del papel y azúcar), en la
producción de ácido sulfúrico, agente refrigerante, fumigante y antioxidante. Produce rinitis, laringitis,
bronquitis, en concentraciones elevadas puede ocasionar la muerte debido a edema hemorrágico
pulmonar. La exposición crónica aumenta la incidencia de rinofaringitis y bronquitis crónica.
Otros gases tóxicos
Hay otros gases menos conocidos y utilizados que son altamente tóxicos como el germano (GeH4) y el
silano (SiH4), son utilizados en la manufactura de semiconductores, son gases muy hemolizantes
pudiendo producir un cuadro similar a la arsina. El diborano (B2H6) se utiliza en microelectrónica, puede
ocasionar edema agudo de pulmón, alteraciones del Sistema Nervioso Central (cefalea, vértigo,
convulsiones y coma) y un cuadro parecido a la fiebre de los metales.
6.3. Gases y vapores anestésicos
Este grupo incluye una gran variedad de compuestos orgánicos, la mayoría de amplio uso industrial y
doméstico, sobre todo como solventes y combustibles.
Su característica esencial es que ejercen su mayor acción fisiológica después de ser absorbidos por la
sangre que los distribuye y por último los elimina.
La acción anestésica varía en intensidad. Su efecto anestésico causa disturbios en diferentes órganos del
cuerpo, con efectos tóxicos que se pueden manifestar acto seguido de una simple exposición aguda, pero
que también se desarrollan después de exposiciones continuas que no producen anestesia.
26/4/2020 Riesgos químicos
reader.digitalbooks.pro/content/preview/books/43194/book/OEBPS/xhtml/chapter06.xhtml 8/8
De acuerdo con sus propiedades físicas, químicas y especialmente fisiológicas, los anestésicos se pueden
clasificar en cinco grupos:
a. Anestésicos primarios: sustancias que no producen otro efecto fuera de la anestesia, ni
efectos generalizados serios por exposición prolongada a concentraciones subanestésicas:
hidrocarburos alifáticos, ésteres, aldehídos y acetonas.
b. Anestésicos de efectos sobre las vísceras: hidrocarburos clorados.
c. Anestésicos que actúan sobre el sistema hematopoyético: hidrocarburos aromáticos.
d. Anestésicos que dañan el sistema nervioso: alcoholes, ésteres de ácido orgánico y sulfuro
de carbono.
e. Anestésicos que afectan la sangre y el sistema circulatorio: compuestos nitro y amino
orgánicos.
 Secretaría de Salud Laboral
 y Medioambiente
cS
cuaderno
sindical
Agentes
químicos
asfixiantes.
¡Conoce
sus riesgos!
Edita:Unión Sindical de
Comisiones Obreras de Aragón
Secretaría de Salud Laboral y
Medioambiente
Pº de la Constitución, 12.
50008 Zaragoza
ases-rlaborales-ar@aragon.ccoo.es
www.aragon.ccoo.es
Edición de Septiembre de 2007
Promueve CC.OO. Aragón
Financiado por la Fundación para la
prevención de Riesgos Laborales para
al amparo de la Acción EIT-174/2005
de CC.OO. Madrid
Depósito Legal: M-52991-2006
INTRODUCCIÓN
I. EL AMIANTO:
QUE ES, DONDE SEENCIENTRA Y COMO NOS AFECTA 
II. RERA.
III. REGISTRO TRABAJADORES EN CONTACTO CON AMIANTO.
IV. LEGISLACIÓN
V. SENTENCIAS ARAGON 
VI. INICIATIVAS EN TORNO A CÓMO AFRONTAR EL AMIANTO
VII. CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 05
I. ¿QUÉ SON LOS AGENTES QUÍMICOS ASFIXIANTES………... 07
II. TIPOS DE AGENTES QUÍMICOS ASFIXIANTES............…….. 08
III. USOS MÁS FRECUENTES…..........………………………………… 09
IV. VÍAS DE EXPOSICIÓN......................……………………………….. 11
V. DAÑOS A LA SALUD.......................………………........................... 12
VI. TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS ..…………………….... 13
VII. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN..................................……….. 16
VIII. CÓMO DETECTAR
LOS PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS.................................. 22
IX. ETIQUETADO Y FECHAS DE SEGURIDAD.....................…….. 23
X. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN SINDICAL..............……….. 28
Agentes químicos
 asfixiante.
¡Conoce sus riesgos!
INTRODUCCIÓN
Se estima que en el mercado europeo existen actualmente
unas 100.000 sustancias químicas diferentes, sin contar con que
cada año se introducen centenares de nuevos productos. Sin
embargo, y a pesar de la gran cantidad de sustancias existentes,
sólo se conocen ampliamente los efectos tóxicos para la salud
humana de unos centenares ignorándose los peligros que entrañan
la mayoría de los productos químicos existentes en el mercado,
lo que supone que a menudo los trabajadores se ven expuestos a
nuevos productos mucho antes de que se conozca en profundidad
su acción tóxica.
Una característica importante y diferenciadora de los riesgos
por sustancias químicas es que sus efectos no siempre son evidentes,
sino que la mayoría de las veces cuando se reconoce este riesgo
ya es demasiado tarde y ya se han producido daños importantes
en la salud de los trabajadores.
Con esta publicación la secretaría de Salud Laboral de
CC.OO. de Aragón quiere contribuir a que eso no ocurra y a que
los trabajadores puedan conocer a través de sus páginas qué son
concretamente los principales agentes químicos asfixiantes, tipos
de agentes, usos más frecuentes, vías de exposición, daños a la
salud, el trabajo en espacios confinados, los criterios de clasificación
sobre la peligrosidad de los agentes químicos asfixiantes, así como
el etiquetado y las fichas de seguridad que debemos conocer. El
cuadernillo se completa con un apartado sobre la estrategia de
intervención sindical.
[ página cinco ]
INTRODUCCIÓN
[ página seis ]
INTRODUCCIÓN
CONOCE SUS RIESGOS
Son sustancias que causan una deficiencia en oxígeno sin interferir
con la mecánica de la respiración, bien por desplazamiento del
oxígeno del aire (asfixiantes simples) o por alteración de los
mecanismo oxidativos biológicos (asfixiantes químicos).
[ página siete ]
I. ¿QUÉ SON LOS
AGENTES QUÍMICOS
ASFIXIANTES ?
Los gases asfixiantes simples
son gases que, en general, no actúan como tóxicos,
pero que pueden producir daños e incluso la muerte
por desplazamiento del oxígeno atmosférico, reduciendo
el nivel de concentración de éste por debajo del límite
necesario para la vida.
Reducen la presión parcial de oxígeno en el aire inspirado, es
necesario por lo tanto grandes concentraciones para producir
asfixia, ya que ocupan el lugar del oxígeno y lo desplazan. Los
más comunes son el nitrógeno, el metano, el acetileno, el anhídrido
carbónico, el propano, el neón y el helio.
En los gases asfixiantes químicos se incluyen los gases que no
privan de oxígeno a los pulmones, pero que ejercen una acción
química sobre la sangre impidiendo el transporte de oxígeno hasta
los tejidos, a pesar de que el aire inspirado esté oxigenado, o bien
actuando sobre los tejidos mismos imposibilitando que el oxígeno
transportado en cantidad suficiente por la sangre sea captado por
ellos.
Actúan al combinarse químicamente con los constituyentes celulares
encargados del transporte de oxígeno o de su utilización celular.
Los principales son el monóxido de carbono, los agentes
metahemoglobinizantes y el cianuro y sus compuestos volátiles.
Otros productos químicos también pueden producir signos de
asfixia "los narcóticos y los anestésicos", tales como el éter, el
cloroformo, el óxido nitroso y el bisulfuro de carbono. Estos
compuestos actúan sobre el tejido nervioso, incluido el centro
respiratorio, y su uso excesivo lleva a producir depresión y fallos
respiratorios "por ejemplo el amoniaco, el bióxido sulfuroso, el
cloro, el fosgeno, el dióxido de nitrógeno y el bromometano",
pueden producir la muerte en los casos de grandes exposiciones.
II. TIPOS de AGENTES
QUÍMICOS ASFIXIANTES
[ página ocho ]
[ página nueve ]
III. USOS MÁS
FRECUENTES
AASSFFIIXXIIAANNTTEESS SSIIMMPPLLEESS AACCTTIIVVIIDDAADD TTÍÍPPIICCAA
NITRÓGENO Aplicaciones como atmósfera inerte protectora o aislante, gas
inerte para remoción de gases disueltos en líquidos (desgasificación) y
para agitación de líquidos, agentes de limpieza y secado, en química
petroquímica, en forma líquida para enfriamiento y congelación
criogénica.
ACETILENO Corte y soldadura de metales en combustión con oxígeno.
METANO Como iniciador para síntesis de gran variedad de sustancias orgánicas
(cloroformo, tetracloruro de carbono, acetileno…) para la producción
de amoniaco.
ETANO Como combustible, síntesis orgánica, para aplicación de análisis instru-
mental (cromatografía, absorción atómica) y como refrigerantes.
PROPANO Aprovechamiento energético como combustible, en la industria quími-
ca es uno de los productos de partida en la síntesis del propeno, como
gas refrigerante (R290) o como gas propulsor en sprays.
BUTANO Combustible doméstico e industrial (cocinas, estufas y electrodomésti-
cos a gas, etc.).
HELIO Para producir la ascensión de los globos aerostáticos y en los globos
sonda que se envían a la atmósfera con fines científicos. En cirugía, se
utilizan cabezas de helio ionizado en el tratamiento de tumores de los
ojos y para reducir el flujo sanguíneo en pacientes con malformaciones
cerebrales. Como aire artificial, mezclado con oxígeno para los buzos
Los principales productos y las actividades donde se utilizan
son las siguientes:
[ página diez ]
USOS MÁS FRECUENTES
AASSFFIIXXIIAANNTTEESS SSIIMMPPLLEESS AACCTTIIVVIIDDAADD TTÍÍPPIICCAA
...HELIO y también para personas con asma y otros problemas respiratorios.
Como atmósfera inerte en la soldadura de arco para metales ligeros
(aleaciones de magnesio y aluminio…)
ARGÓN Mezclado con neón se utiliza para llenar tubos fluorescentes de descarga eléc-
trica, empleados en letreros de propaganda (similares a los anuncios de neón),
en lámparas eléctricas o bombillas, para llenar tiratrones de contadores de
radiación, en la manipulación de reactivos químicos en el laboratorio y en el
sellado de empaques de estos materiales.
AASSFFIIXXIIAANNTTEESS QQUUÍÍMMIICCOOSS AACCTTIIVVIIDDAADD TTÍÍPPIICCAA
MONÓXIDO
DE CARBONO En la industria química en operaciones de manufactura para la producción de
metanol, ácido acético, fosgeno, combustibles y síntesis orgánica. En meta-
lurgia es usado en la recuperación de la alta pureza del níquel, para el oro
en bruto y como agente reductor de los óxidos de los metales.
CIANUROS Tratamiento de los minerales de oro y plata, baños electrolíticos,
tratamiento de los aceros para aumentar su dureza.
OOTTRROOSS PPRROODDUUCCTTOOSS AACCTTIIVVIIDDAADD TTÍÍPPIICCAA
QQUUÍÍMMIICCOOSS
CLOROFORMO Disolvente y anestésico.
ÓXIDO NITROSO Fabricación de ácido nítrico y decapado de metales. Presente en ciertos com-
bustibles para la propulsión de cohetes, agente anestésico, etc.
CLORO Desinfectante (purificación del agua) y decolorante (blanqueo, industria del
papel, industria textil).
[ página once ]
IV. VÍAS DE
EXPOSICIÓN
Los gases asfixiantes simples Los agentes
químicos asfixiantes penetran en el organismo
por la vía respiratoria.En términos preventivos,
conocer las características de la absorción del
tóxico es fundamental, pues así evitaremos
posibles situaciones de riesgo.
Vía respiratoria:
es la vía de exposición a los asfixiantes en el ambiente laboral. El
compuesto químico asfixiante en el aire es respirado y llega
fácilmente a los pulmones y a la sangre. Además de las temperaturas
altas, el esfuerzo físico también aumenta la dosis inhalada, ya que
la frecuencia respiratoria se incrementa.
La cantidad de agente químico asfixiante inhalada va a
depender fundamentalmente de la concentración ambiental,
del tiempo de exposición y 11 del esfuerzo físico realizado.
[ página doce ]
En los asfixiantes simples la sintomatología puede ser leve o grave
y poner en peligro la vida del trabajador. Los síntomas son
progresivos: cefalea, vértigo, disminución del estado de alerta,
náuseas, vómitos, letargo, cianosis, depresión respiratoria,
convulsiones, coma, e incluso la muerte.
La anoxia puede producir acidosis metabólica o colapso circulatorio.
También pueden tener efectos en otros sitios como la piel y las
conjuntivas.
En las exposiciones moderadas hay manifestaciones de rinitis,
traqueobronquitis o alveolitis de poca intensidad, con pocas
expresiones radiológicas.
Además, después de un período de latencia variable la persona
expuesta puede presentar manifestaciones de toxicidad: vómitos,
cefalea, incoordinación motora, temblores, estupor, depresión
respiratoria y edema pulmonar tardío no cardiogénica.
En el caso de los asfixiantes químicos el ejemplo más importante
es el monóxido de carbono (CO), producto de la combustión
incompleta de materiales orgánicos. La hemoglobina tiene una
afinidad 240 veces mayor por el monóxido de carbono que por el
oxígeno, por lo que fácilmente el primero sustituye al segundo. La
nueva combinación da lugar a la carboxihemoglobina (COHb),
molécula que impide la disociación del oxígeno de la molécula de
la hemoglobina y trae como resultado hipoxia o déficit de oxígeno.
Los que sobreviven a esta intoxicación después de varias semanas
pueden presentar secuelas tardías, como: leucoencefalomalacia,
neuropatía periférica y necrosis de los ganglios basales.
V. DAÑOS A LA SALUD
[ página trece ]
VI. TRABAJO EN ESPACIOS
 CONFINADOS
Un recinto confinado es cualquier espacio con
aberturas limitadas de entrada y salida y
ventilación natural desfavorable, en el que
pueden acumularse contaminantes tóxicos o
inflamables, o tener una atmósfera deficiente
en oxígeno, y que no está concebido para una
ocupación continuada por parte del trabajador.
Los riesgos en estos espacios son múltiples, ya que además de la
acumulación de sustancias tóxicas o inflamables y escasez de
oxígeno se añaden los ocasionados por la estrechez, incomodidad
de posturas de trabajo, limitada iluminación, etc. Otro aspecto a
destacar es la amplificación de algunos riesgos como en el caso
del ruido, muy superior al que un mismo equipo generaría en un
espacio abierto, por la transmisión de las vibraciones. En general
se puede decir que los trabajos en recintos confinados conllevan
una problemática de riesgos adicionales que obligan a unas
precauciones más exigentes, todo lo cual se aborda en los apartados
siguientes. Una característica de los accidentes en estos espacios
es la gravedad de sus consecuencias, tanto de la persona que
realiza el trabajo como de las personas que la auxilian de forma
inmediata sin adoptar las necesarias medidas de seguridad,
generando cada año víctimas mortales.
En un recinto confinado se puede crear con extraordinaria facilidad
una atmósfera inflamable, lo que puede dar lugar a un incendio
o una explosión.
[ página catorce ]
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS
El hecho de formarse una atmósfera inflamable puede deberse a
muchas causas "como evaporación de disolventes de pintura, restos
de líquidos inflamables, reacciones químicas, movimiento de grano
de cereales, piensos, etc." siempre que exista gas, vapor o polvo
combustible en el ambiente y su concentración esté comprendida
entre sus límites de inflamabilidad.
A efectos de seguridad se considera que un espacio confinado es
muy peligroso cuando exista concentración de sustancia inflamable
por encima del 25% del límite inferior de inflamabilidad, dado que
es factible que se produzcan variaciones de la concentración
ambiental por razones diversas. La adopción de medidas preventivas
debe efectuarse tras una escrupulosa identificación y evaluación
de todos y cada uno de los riesgos existentes.
Algunas de las medidas a adoptar:
A. AUTORIZACIÓN DE ENTRADA AL RECINTO.
Esta autorización es la base de todo plan de entrada en un recinto
confinado. Con ella se pretende garantizar que los responsables
de producción y mantenimiento han adoptado una serie de medidas
fundamentales para que se pueda intervenir en el recinto.
B. MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ATMÓSFERA INTERIOR.
El control de los riesgos específicos por atmósferas peligrosas
requiere de mediciones ambientales con el empleo de instrumental
adecuado. Las mediciones deben efectuarse previamente a la
realización de los trabajos y de forma continuada mientras se
realicen éstos y sea susceptible de producirse variaciones de la
atmósfera interior. Hay como mínimo que medir oxigeno, atmósferas
inflamables o explosivas, atmósferas tóxicas, etc.
B. AISLAMIENTO DEL ESPACIO CONFINADO FRENTE A
RIESGOS DIVERSOS.
Mientras se realizan trabajos en el interior de espacios confinados
debe asegurarse que éstos van a estar totalmente aislados y
bloqueados frente a dos tipos de riesgos: el suministro energético
intempestivo, con la consiguiente puesta en marcha de elementos
mecánicos o la posible puesta en tensión eléctrica, y el aporte de
[ página quince ]
sustancias contaminantes por pérdidas o fugas en las conducciones
o tuberías conectadas al recinto de trabajo o bien por una posible
apertura de válvulas.
D. VENTILACIÓN.
Fundamental para asegurar la inocuidad de la atmósfera interior,
tanto previa a la realización de los trabajos, caso de encontrarse
el ambiente contaminado o irrespirable, o durante los trabajos por
requerir una renovación continuada del ambiente interior.
E. VIGILANCIA EXTERNA CONTINUADA.
Se requiere un control total desde el exterior de las operaciones,
en especial el control de la atmósfera interior cuando ello sea
conveniente y asegurar la posibilidad de rescate. La persona que
permanecerá en el exterior debe estar perfectamente instruida
para mantener contacto continuo visual o por otro medio de
comunicación eficaz con el trabajador que ocupe el espacio interior.
F. FORMACIÓN Y ADIESTRAMIENTO.
Es fundamental formar a los trabajadores para que sean capaces
de identificar lo que es un recinto confinado y la gravedad de los
riesgos existentes.
AGENTES QUÍMICOS ASFIXIANTES
[ página dieciséis ]
E
Explosivo
O
Comburente
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
VII. CRITERIOS DE
CLASIFICACIÓN
La peligrosidad de los agentes químicos asfixiantes,
igual que del resto de productos químicos, implica la
asignación de unas categorías de peligro definidas y
preestablecidas en el Reglamento sobre Notificación
de Sustancias Nuevas y Clasificación, Envasado y
Etiquetado de Sustancias Peligrosas, y están basadas
en las propiedades fisicoquímicas, en las toxicológicas,
en los efectos específicos sobre la salud humana y en
los efectos sobre el medio ambiente, identificados
mediante los pictogramas y/o las frases de riesgo.
Las definiciones y las distintas categorías, su
descripción y su identificación se recogen en los
siguientes cuadros:
Explosivos
Las sustancias y preparados sólidos, líquidos,
pastosos o gelatinosos que, incluso en ausencia de
oxígeno del aire, puedan reaccionar de forma
exotérmica con rápida formación de gases y que, en
determinadas condiciones de ensayo, detonan,
deflagran rápidamente o, bajo el efecto
del calor, en caso de confinamiento parcial, explotan.Comburentes
Las sustancias y preparados que en contacto con
otras sustancias, en especial con sustancias
inflamables, produzcan una reacción fuertemente
exotérmica.
[ página diecisiete ]
F+
Extremadamente
inflamable
F
Fácilmente
inflamable
R10
Inflamables
Las sustancias y preparados líquidos cuyo punto de
ignición sea bajo.
Fácilmente inflamable
Las sustancias y preparados:
•que puedan calentarse e inflamarse en el aire
a temperatura ambiente sin aporte de
energía, o
•los sólidos que puedan inflamarse fácilmente
tras un breve contacto con una fuente de
inflamación y que sigan quemándose o
consumiéndose una vez retirada dicha
fuente, o
•los líquidos cuyo punto de ignición sea muy
bajo, o
•que, en contacto con agua o con aire húmedo,
desprendan gases extremadamente
inflamables en cantidades peligrosas.
Extremadamente inflamables
Las sustancias y preparados líquidos que tengan un
punto de ignición extremadamente bajo y un punto
de ebullición bajo, y las sustancias y preparados
gaseosos que, a temperatura y presión normales,
sean inflamables con el aire.
AGENTES QUÍMICOS ASFIXIANTES
[ página dieciocho ]
PROPIEDADES TOXICOLÓGICAS
T+
Muy Tóxico
T
Tóxico
Xn
Nocivo
C
Corrosivo
Xi
Irritante
por
contacto
cutáneo
R42
R43
Xn
Nocivo
Xi
Irritante
por
inhalación
Irritantes
Las sustancias y preparados no corrosivos que en
contacto breve con la piel o las mucosas puedan
provocar una reacción inflamatoria.
Corrosivos
Las sustancias y preparados que en contacto con
tejidos vivos puedan ejercer una acción destructiva
de los mismos.
Tóxicos
Las sustancias y preparados que por inhalación,
ingestión o penetración cutánea en pequeñas
cantidades puedan provocar efectos agudos o
crónicos e incluso la muerte.
Muy tóxicos
Las sustancias y preparados que por inhalación,
ingestión o penetración cutánea en muy pequeña
cantidad puedan provocar efectos agudos o crónicos
e incluso la muerte.
Nocivos
Las sustancias y preparados que por inhalación,
ingestión o penetración cutánea puedan provocar
efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.
Sensibilizantes
Las sustancias y preparados que por inhalación o
penetración cutánea puedan ocasionar una reacción
de hipersensibilidad, de forma que una exposición
posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a
efectosa caracaterísticos.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
[ página diecinueve ]
EFECTOS ESPECÍFICOS SOBRE LA SALUD
Categorías
1 y 2
Categoría
3
R45
R49
R40
T
Tóxico
Nocivo
Xn
Categorías
1 y 2
Categoría
3
R46
R68
T
Tóxico
Nocivo
Xn
Categorías
1 y 2
Categoría
3
R60
R61
R62
R63
Tóxico
Nocivo
Xn
T
R 64
R 33
Mutagénicos
Las sustancias y preparados que por
inhalación, ingestión o penetración
cutánea puedan producir alteraciones
genéticas hereditarias o aumentar su
frecuencia.
Carcinogénicos
Las sustancias y preparados que por
inhalación, ingestión o penetración
cutánea puedan producir cancer o
aumentar su frecuencia.
Tóxicos para la reproducción
Las sustancias y preparados que por
inhalación, ingestión o penetración
cutánea puedan producir efectos
negativos no hereditarios en la
descendencia, o aumentar la frecuencia
de estos, o afectar de forma negativa a
la función reproductoraa.
Riesgo durante la lactancia
Las sustancias y preparados absorbidos
por mujeres y que puedan interferir en
la lactancia o que pueden estar
presentes en la leche materna
AGENTES QUÍMICOS ASFIXIANTES
[ página veinte ]
Los cancerígenos, mutágenos y tóxicos para la reproducción están
clasificados según el Reglamento sobre notificación de sustancias
nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias
peligrosas en tres categorías:
Primera categoría:
Sustancias que, se sabe, son carcinógenas, mutágenas, o
tóxicas para la reproducción para los seres humanos. Se dispone
de elementos suficientes para establecer la existencia de una
relación causa-efecto entre la exposición del hombre a tales
sustancias y la aparición de los efectos cancerígenos, mutágenos
o tóxicos para la reproducción. A las sustancias
de esta categoría se les asigna el símbolo "T"
(TÓXICO) y las frases de riesgo descritas
anteriormente.
Segunda categoría:
Sustancias que pueden considerarse como
carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la
reproducción para los seres humanos. Se dispone de suficientes
elementos de juicio como para suponer que la exposición del
hombre a tales sustancias puede producir efectos cancerígenos,
mutágenos o tóxicos para la reproducción. Dicha presunción
se basa en:
•Estudios apropiados a largo plazo en animales.
•Otro tipo de información pertinente.
Como en el caso anterior, a las sustancias de esta categoría se
les asigna igualmente el símbolo "T" (TÓXICO). Sustancias
cuyos posibles efectos carcinógenos, mutágenos o tóxicos para
la reproducción en los seres humanos son preocupantes, pero
de las que no se dispone de información suficiente para realizar
una evaluación satisfactoria. Se les asigna el símbolo "Xn"
(NOCIVO).
Tercera categoría:
Sustancias cuyos posibles efectos carcinogénicos,
mutágenos o tóxicos para la reprodución en los
seres humanos son preocupantes pero de los que
no se tiene información suficiente para realizar
una evaluación satisfactoria. Se les asigna el
símbolo “Xn” (NOCIVO).
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
R45
R49
T
Tóxico
3
[ página veintiuno ]
EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
N
Peligrosopara elmedioambiente
R50, R51,R52
y R53Organismosacuáticos
R54, R55, R56, R57 y R58
Organismos no acuáticos
R59 Capa de Ozono
Peligrosos sobre el medio ambiente
Las sustancias y preparados que
presenten o puedan presentar un
peligro inmediato o futuro para uno o
más componentes del medio ambiente.
AGENTES QUÍMICOS ASFIXIANTES
[ página veintidos ]
VIII. CÓMO DETECTAR
LOS PRODUCTOS
QUÍMICOS PELIGROSOS
Es necesario identificar y conocer todos los
compuestos químicos contenidos en los
productos que se utilizan directamente, los que
se generan en cada fase del proceso productivo,
así como la toxicidad de dichos compuestos.
También es necesario localizar y detectar en el
centro de trabajo cuáles son los focos
contaminantes; es decir, aquellos puntos en los
que pasan al ambiente los contaminantes, de
forma que puedan entrar en contacto con las
personas que allí trabajan.
Es obligación del empresario facilitar el listado de productos que
se utilizan o están presentes en cada proceso o puesto de trabajo.
Una vez identificado el riesgo de exposición y los focos
contaminantes hay que tratar de eliminarlos y exigir o bien, la
sustitución del tóxico por otro producto o sustancias menos
perjudiciales para la salud y el medio ambiente o la sustitución
por otro proceso productivo menos nocivo.
Para conocer los productos químicos utilizados y su toxicidad
tenemos dos instrumentos fundamentales:
• El etiquetado de los productos
• Las fichas de datos de seguridad.
[ página veintitrés ]
IX. ETIQUETADO Y
FICHAS DE SEGURIDAD
Todas las sustancias peligrosas deben de estar
etiquetadas y tener una ficha de seguridad de
acuerdo con el R D 363/1995 y sus posteriores
modificaciones sobre clasificación, envasado y
etiquetado. Éstas hacen referencia a los
productos o sustancias que utilizamos, siendo
una buena herramienta para conocer con
exactitud los riesgos y las medidas de seguridad
que debemos de emplear, entre otros aspectos.
[ página veinticuatro ]
ETIQUETADO Y FICHAS DE SEGURIDAD
Tanto la etiqueta como la ficha de datos de seguridad nos aportan
información sobre la identificación del producto y el responsable
de su comercialización, sobre los riesgos que presenta y sobre las
medidas preventivas. Los peligros más significativos están
identificados por los pictogramas e indicaciones de peligro. Las
frases "R" nos describen los riesgos que conlleva el uso de la
sustancia o preparado (como puede ser el efecto cancerígeno o
mutágeno).Mediante las frases "S" se indican determinadas
recomendaciones para su utilización y actuación en caso de
incidentes o de accidentes.
Para localizar los productos químicos peligrosos debemos buscar
información en:
•Frases "R" de la etiqueta, como por ejemplo:
R40 Posibles efectos cancerígenos
R42 Posibilidad de sensibilización por
inhalación
R43 Posibilidad de sensibilización en contacto
con la piel
R45 Puede causar cáncer
R46 Puede causar alteraciones genéticas
hereditarias
R49 Puede causar cáncer por inhalación
R60 Puede perjudicar la fertilidad
R61 Riesgo durante el embarazo de efectos
adversos para el feto
R62 Posible riesgo de perjudicar la fertilidad
R68 Posibilidad de efectos irreversibles, etc.
•Ficha de datos de seguridad, que el empresario tiene la obligación
de facilitar a los trabajadores y a sus representantes.
•Listados o bases de datos de productos químicos, sustancias
cancerígenas, (IARC, ACGIH, INSHT...).
•Asesoramiento de los departamentos de salud laboral del sindicato.
[ página veinticinco ]
 LA ETIQUETA
vendrá al menos en la lengua oficial del país en que se comercializa,
de forma clara, legible e indeleble y contendrá la siguiente información:
•Nombre de la sustancia o del preparado. En el caso de los
preparados se debe especificar las sustancias más peligrosas.
•Nombre, dirección y teléfono del fabricante o importador.
•Símbolos e indicaciones de peligro para destacar los riesgos
principales.
•Frases R que permiten complementar e identificar
determinados riesgos mediante su descripción.
•Frases S que a través de consejos de prudencia establecen
medidas preventivas para la manipulación y utilización.
AGENTES QUÍMICOS ASFIXIANTES
Tóxico Fácilmente
inflamable
T F
Identificación del producto
(Nombre químico de la sustancia o nombre comercial del preparado)
Composición
(para los preparados relación de sustancias peligrosas
presentes según la concentración y toxicidad)
Responsable de la comercialización
(nombre, dirección y teléfono)
S 7-16-24-45:
Tóxico por inhalación y por ingestión
Manténgase el recipiente bien cerrado
Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas. No fumar
Evítese el contacto con la piel
En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al
médico (si es posible muéstrele la etiqueta)
XXX. S.A.
ABCDE-33
Av. Aby…
Tel.:
Identificación de peligros
Descripción del riesgo (Frases R)
Medidas preventivas (Frases S)
Contiene…
R 11-23/25:
Información que debe suministrar una etiqueta
[ página veintiséis ]
Además, para las sustancias incluidas en el EINECS (Inventario Europeo
de Sustancias Comercializadas Existentes) o en el ELINCS (Inventario
Europeo de Sustancias Notificadas) se incluirá el número de registro
correspondiente o número CEE y para todas aquellas que ya tienen una
clasificación armonizada y por tanto un etiquetado dentro de la UE
(Anexo I del R.D. 363/1995) se añadirá el término "Etiqueta CE".
LA FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD
(FDS) es también una importante fuente de información que
complementa la contenida en la etiqueta.
Debe facilitarse obligatoriamente con la primera entrega de un producto
químico peligroso, y consta de 16 apartados que incluyen la información
disponible de acuerdo con las directrices indicadas en la normativa.
Es importante exigir periódicamente la actualización de las fichas.
Según el Real Decreto 99/2003 sobre clasificación, envasado y
etiquetado de sustancias peligrosas, que modifica el anterior, el
responsable de la comercialización de una sustancia química deberá
facilitar al destinatario de la sustancia que sea usuario profesional
la ficha de datos de seguridad. La ficha de datos de seguridad es
obligatoria para todos los productos y preparados peligrosos, debe
estar a disposición de los trabajadores en la lengua oficial y debe dar
información detallada y clara de los siguientes puntos y en este orden:
1) Identificación de la sustancia y del responsable de su
comercialización.
2) Composición/ información sobre los componentes.
3) Identificación de los peligros.
4) Primeros auxilios.
5) Medidas de lucha contra incendios.
6) Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental.
7) Manipulación y almacenamiento.
8) Controles de exposición/ protección individual.
9) Propiedades fisicoquímicas.
10) Estabilidad y reactividad.
11) Informaciones toxicológicas.
12) Informaciones ecológicas.
13) Consideraciones relativas a la eliminación.
14) Informaciones relativas al transporte.
15) Informaciones reglamentarias.
16) Otras informaciones.
ETIQUETADO Y FICHAS DE SEGURIDAD
[ página veintisiete ]
Ambas informaciones, evidentemente, están incluidas en la
obligación del empresario sobre derechos de información y
formación, y por tanto, le son exigibles. Muchas veces la información
incluida en las etiquetas y fichas de 27 seguridad es incompleta
y difícil de interpretar; en este caso podemos recurrir a conseguir
información en diferentes publicaciones de la OIT y del INSHT,
así como en la página web de CC.OO. También se puede buscar
información y asesoramiento en los departamentos de salud laboral
de uniones y federaciones.
AGENTES QUÍMICOS ASFIXIANTES
[ página veintiocho ]
X. ESTRATEGIA DE
INTERVENCIÓN
SINDICAL
1.-ELIMINACIÓN O SUSTITUCIÓN: Siempre que sea posible
hay que eliminar o sustituir los agentes químicos asfixiantes por
sustancias o procedimientos más seguros.
Como actividad prioritaria debemos centrarnos en la sustitución
de cancerígenos, mutágenos, tóxicos para la reproducción,
neurotóxicos, sensibilizantes, afixiantes, etc.
2.-EVALUACIÓN DEL RIESGO: Si esto no es posible hay que
realizar una evaluación del riesgo
Tendremos que conocer las dosis a las que están expuestos los
trabajadores mediante las mediciones ambientales correspondientes
así como el número de trabajadores que están expuestos, para
hacernos una idea de la magnitud del problema.
La Ley obliga al empresario a realizar mediciones ambientales, durante
las cuales es fundamental la presencia del delegado de prevención
para asegurarse que se hacen en el momento y lugar adecuados.
Es necesario exigir la evaluación de riesgos higiénica, aunque hay
que tener claro que ésta es un proceso posterior a la eliminación
de los riesgos evitables, y que tiene como objetivo obtener la
información necesaria para tomar una decisión apropiada sobre la
necesidad de adoptar medidas preventivas y el tipo de medidas
que deben adoptarse.
Los delegados de prevención tienen el derecho a participar en este
proceso de evaluación y debemos asegurarnos que se incluyan:
•La identificación de todos los puestos de trabajo.
•Todos los riesgos existentes.
•La relación de los trabajadores afectados.
•Se contempla a los trabajadores especialmente sensibles.
•Se especifica si el puesto es apto para trabajadoras embarazadas.
•La referencia de los criterios, procedimientos de evaluación y de
los métodos de medición, análisis o ensayo utilizados, si procede.
•El resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes.
[ página veintinueve ]
También debemos controlar que la evaluación se realice en las
condiciones de trabajo habituales, que se reflejen los tiempos reales
de exposición y de muestreo y que se contemplan las vías de
penetración del tóxico en el organismo así como las medidas de
vigilancia de la salud.
3.-VALORACIÓN DEL RIESGO.
Una vez realizadas las mediciones ambientales se obtienen unos
valores numéricos que expresan las concentraciones de los agentes
asfixiantes en el aire. Estos valores por sí solos no tienen una
significación especial sino que deben compararse con unos valores
de referencia que nos permitan poder estimar el peligro que
presentan para la salud. En España estos valores de referencia los
publica anualmente el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo bajo el título de "Límites de exposición profesional
para Agentes Químicos en España".
Sin embargo, valorarun riesgo no sólo supone compararlo con
unos niveles de referencia, en el caso de España con los VLA, sino
que además hay que tener en cuenta las propiedades peligrosas
de las sustancias, el nivel y la duración de la exposición, las
condiciones de trabajo, la existencia de molestias o enfermedades
relacionadas con la exposición, etc., para poder decidir
posteriormente las prioridades de actuación y las acciones necesarias
a realizar.
En cualquier caso, los límites de exposición y su validez han sido
puestos en entredicho, y no son un criterio suficiente para determinar
si una exposición es
o no segura. Como comenta el libro sobre valores limite: "No
constituyen una barrera definida de separación entre situaciones
seguras y peligrosas".
4.-CONTROLAR EL RIESGO:Una vez evaluado el riesgo debemos
adoptar las medidas necesarias para controlar el riesgo. Para ello
hay que planificar las actuaciones en base a criterios preventivos,
que además están establecidos en el RD 374/2001 sobre agentes
químicos.
Las acciones preventivas que pueden emprenderse para reducir
el riesgo debido a la exposición a sustancias químicas pueden
realizarse en tres puntos:
AGENTES QUÍMICOS ASFIXIANTES
[ página treinta ]
•Actuaciones sobre el foco contaminante, cuyo objetivo es impedir
la emisión de dicho contaminante mediante modificaciones en
el proceso, la sustitución, el aislamiento...
•Actuaciones sobre el medio de difusión, en este caso el aire, y cuyo
objetivo es evitar la propagación utilizando la ventilación general,
la extracción localizada, la limpieza, los sistemas de alarma...
•Actuaciones sobre el receptor para evitar los efectos en el trabajador,
mediante la rotación de personal, encerramiento del trabajador,
formación e información, equipos de protección individual...
Las actuaciones preventivas mejores son las que se realizan sobre
el foco, ya que actuar sobre el foco significa proteger desde el
origen a todos los trabajadores, incluso a aquellos que no
consideremos expuestos. Por el contrario las medidas que se pueden
adoptar sobre el receptor son las más inadecuadas y solamente de
forma temporal se debe recurrir a ellas.
Las medidas de control del riesgo por exposición a agentes químicos
asfixiantes son por orden de preferencia:
01. Sustitución: eliminar o sustituir los agentes químicos asfixiantes
por procesos o sustancias más seguras.
02. Aislamiento: separar a los trabajadores de cualquier contacto
con los agentes químicos asfixiantes.
03. Cerramiento: utilización de sistemas completamente cerrados,
preferiblemente con presión negativa.
04. Aspiración: suprimir humos, gases o vapores asfixiantes en la
propia fuente de emisión mediante la utilización de sistemas
de extracción localizada.
05. Ventilación: renovar la atmósfera de trabajo con aire fresco no
contaminado.
06. Métodos: incorporar buenas prácticas de trabajo que eviten
exposiciones accidentales.
07. Tiempo: reducir al máximo el tiempo de exposición o evitar
exposiciones innecesarias.
08. Protección: utilización de equipos de protección individual
adecuados al tipo de agentes químicos asfixiantes utilizados.
Deben además adaptarse adecuadamente a las características
de quien lo utiliza y tener un mantenimiento correcto. Los
trabajadores deben ser formados e informados sobre su uso y
comprobar previamente el buen funcionamiento.
09. Higiene: facilitar hábitos de higiene personal, evitando comer
o beber en los puestos trabajo.
[ página treinta y uno ]
10. Formación e información: referida a los riesgos derivados de
la exposición a agentes químicos asfixiantes y a las medidas
necesarias para prevenirlos, así como las conductas a seguir
en situaciones de emergencia.
11. Vigilancia de la salud: específica en función de los agentes
químicos asfixiantes utilizados.
5. VIGILANCIA DE LA SALUD
Según establece la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el
R D de los Servicios de Prevención, la vigilancia de la salud será
específica en función de los riesgos del puesto de trabajo y estará
sometida a protocolos que son editados por el Ministerio de Sanidad
y Consumo. En el caso de los agentes químicos asfixiantes existe
un protocolo publicado y de aplicación, el de agentes anestésicos
inhalatorios.
La vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a agentes
químicos asfixiantes debe estar en consonancia con las condiciones
de exposición, es decir, se deben buscar los cambios en la salud
que se pueden ir produciendo a lo largo de los años, debiendo
extenderse esta vigilancia, cuando sea necesario durante la
jubilación (vigilancia postocupacional).
Además, hay que tener en cuenta que la vigilancia de la salud no
se restringe a la realización de reconocimientos médicos o exámenes
de salud, sino que debe estar integrada dentro del conjunto de
actividades del servicio de prevención, deben formar parte de la
evaluación de riesgos incorporando los datos de daños a la salud
y sus resultados deben utilizarse como un indicador de la eficacia
de las medidas preventivas adoptadas.
Los exámenes de salud o reconocimientos médicos de los
trabajadores expuestos a agentes químicos asfixiantes deben ser
capaces de detectar síntomas precoces de una exposición excesiva,
buscando indicadores de daño en los órganos diana.
AGENTES QUÍMICOS ASFIXIANTES
[ página treinta y dos ]
Con esta publicación la secretaría de Salud Laboral de CC.OO. de
Aragón pretende, con el objetivo de trabajar seguro, dar a conocer
los agentes químicos asfixiantes, cuáles son sus efectos tóxicos
sobre la salud humana, así como los peligros que entrañan. Se
define claramente qué son los agentes químicos asfixiantes, tipos
de agentes, usos más frecuentes, vías de exposición, daños a la
salud, el trabajo en espacios confinados, los criterios de clasificación
sobre la peligrosidad de los agentes químicos asfixiantes, así como
el etiquetado y las fichas de seguridad que debemos conocer. El
cuadernillo se completa con un apartado sobre estrategia de
intervención sindical.
Para más información contacta con:
Secretaría de Salud Laboral y Medioambiente,
Asesoría Técnica de Prevención de
Riesgos Laborales y Salud Laboral
Pº de la Constitución, 12.
50008 Zaragoza
Tel.: 976 48 32 76
ses-rlaborales-ar@aragon.ccoo.es
www.aragon.ccoo.es
 
 
Libro electrónico de Toxicología clínica 
GASES 
GASES ASFIXIANTES 
Iñaki Santiago Aguinaga. Servicio de Urgencias Generales del Complejo 
Hospitalario de Navarra en Pamplona. 
INTRODUCCION 
La denominación de algunos gases como “asfixiantes” sirve para diferenciarlos de 
aquellos llamados “irritantes” basándonos en su diferente mecanismo de acción. 
De todas formas, debemos ser cautos con esta división tan academicista, ya que 
en muchas ocasiones nos vamos a encontrar ante un efecto conjunto de ambos 
mecanismos fisiopatológicos al producirse intoxicaciones en ambientes que 
contienen varios agentes tóxicos de diferente tipo, como es el caso de los 
incendios y ambientes con humos. 
GASES ASFIXIANTES 
Los gases asfixiantes más habituales son: 
− Monóxido de carbono. 
− Cianuro y derivados. 
− Gases licuados del petróleo. 
− Nitrógeno. Azida de sodio. 
− Sulfuro de hidrógeno. 
 
MONÓXIDO DE CARBONO (1-15) 
El monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro, inodoro, insípido y no irritante. 
Es la principal causa de muerte por intoxicación involuntaria en el mundo 
occidental. Su máxima incidencia se da en los meses de invierno y se produce por 
la combustión incompleta de productos orgánicos, siendo sus principales fuentes 
las calderas de gas, braseros, tubos de escape de automóviles, lana, algodón y 
madera, como las más frecuentes. Existe una fuente indirecta que es el cloruro de 
metileno, presente en pinturas y decapantes, y que una vez inhalado se 
transforma en CO tras metabolización hepática. 
La intoxicación por CO va a provocar una situación de hipoxia global debida a su 
acción fisiopatológica, resultado de sus diferentes mecanismos de acción, queson: 
− Desplazamiento del oxígeno de la hemoglobina (Hb) uniéndose ésta con el CO, produciendo 
carboxihemoglobina (COHb) La afinidad de la hemoglonia por el CO es de alrededor de 250 
veces mayor que por el oxígeno, provocando un desplazamiento a la izquierda de la 
hemoglobina. Además, el CO puede ser transportado disuelto en plasma. Se considera como 
normal hasta un 7% de COHb en sangre, aunque en fumadores este valor puede llevar 
incluso al 10-15%. 
− Bloqueo de la respiración celular por unión a la enzima citocromo-oxidasa a3 mitocondrial. 
Esto da lugar a una hipoxia tisular que impide la producción de ATP por parte de las células, 
provocando acidosis láctica. 
Christian
Resaltado
Christian
Resaltado
 
 
Libro electrónico de Toxicología clínica 
GASES 
− Alta afinidad de unión del CO con la mioglobina. Parece ser que este mecanismo 
fisiopatológico podría explicar la clínica de mialgias y alteraciones cardíacas que presentan 
los pacientes con intoxicaciones graves. 
− Activación del sistema de las proteasas, provocando un estrés oxidativo y, 
secundariamente, una peroxidación lipídica que desemboca en un daño tisular directo. Este 
daño se produce sobre todo a nivel del SNC. 
Clínica 
La clínica de la intoxicación por CO es muy inespecífica y deriva de la situación de 
hipoxia global, principalmente. 
Habitualmente la clínica se presenta con valores de COHb por encima del 10% y 
suele corresponder con un cuadro inespecífico de cefalea, malestar (tipo gripe), 
náuseas y vómitos. Si la intoxicación es importante puede aparecer mareo, 
somnolencia, desorientación, arritmias cardíacas, cardiopatía isquémica, coma y 
muerte. 
Aunque los niveles de COHb son un buen marcador de la intoxicación por CO, no 
existe correlación entre los niveles en sangre de COHb y la clínica que pueda 
presentar el paciente. Así, puede haber niveles de COHb superiores al 35-40% sin 
expresión clínica y valores de COHb inferiores al 20% con un cuadro clínico 
florido y de carácter grave. 
Diagnóstico 
El diagnóstico de la intoxicación por CO es un diagnóstico que debemos 
sospechar ante la aparición de clínica inespecífica aguda en época invernal y ante 
afectación similar de varios miembros de una misma familia, además de los 
antecedentes previos que nos cuente el intoxicado. 
La pulsioximetría no es de utilidad, ya que estos aparatos funcionan midiendo la 
longitud de onda de la oxihemoglobina, que es similar a la de la COHb. Así, 
podemos estar ante un paciente con niveles de pulsioximetría del 100% y sin 
embargo con una intoxicación grave por CO. Actualmente existen 
pulsicooxímetros, capaces de medir el nivel de COHb de forma muy fiable, muy 
útiles a nivel extrahospitalario. 
No obstante, el diagnóstico definitivo nos lo dará una gasometría arterial que nos 
dé valor de COHb en sangre. Valores entre el 10-15% nos harán sospechar el 
diagnóstico. Valores más elevados son diagnósticos. 
Además de la gasometría arterial, deberemos realizar de rutina un ECG y una 
analítica sanguínea con enzimas cardíacas. Si existe clínica respiratoria, 
realizaremos una radiografía de tórax. A aquellos pacientes con clínica 
neurológica les realizaremos un TAC craneal. 
Se ha descrito deterioro de la función renal hasta en el 18 % de los intoxicados 
por CO. 
Tratamiento 
No existe un antídoto para el CO y el tratamiento se basa la aplicación de las 
medidas de soporte vital que sean precisas y en la administración precoz de 
oxígeno (O2) a alto flujo, lo más cercana a una concentración del 100%, ya que se 
Christian
Resaltado
Christian
Resaltado
 
 
Libro electrónico de Toxicología clínica 
GASES 
ha visto que el O2 a alta concentración disminuye la afinidad de la hemoglobina 
por el CO. La vida media de la COHB en aire ambiente es de unos 320 minutos, 
disminuyendo a los 74 minutos si administramos O2 normobárico al 100% y a 
los 23 minutos si lo administramos a 3 atmósferas en una cámara hiperbárica. 
En la mayoría de los intoxicados la administración de O2 normobárico al 100%, 
mediante mascarilla reservorio, durante 6 horas, suele ser de gran utilidad. 
La duda surge cuando nos planteamos quién puede beneficiarse de la 
administración de O2 en cámara hiperbárica (OHB). No hay duda de que si 
contamos con una cámara hiperbárica esta debe ser el tratamiento de elección 
para la intoxicación por CO. Sin embargo, estos aparatos no son de uso habitual y 
deberemos saber elegir bien a aquellos pacientes que creamos que puedan 
beneficiarse de su aplicación, ya que su uso ha demostrado disminuir la aparición 
del llamado síndrome neuropsiquiátrico tardío. Teniendo en cuenta que el 
traslado de un paciente a una cámara hiperbárica debe realizarse en condiciones 
de estabilidad hemodinámica y que dicha técnica no está exenta de efectos 
secundarios (síntomas de hiperoxia, claustrofobia, ansiedad, barotrauma), 
actualmente parece haber consenso en que los pacientes con intoxicación que 
podrían beneficiarse de la OHB son: 
− Embarazadas con COHb superior al 15%, ya que la afinidad de la hemoglobina fetal por el 
CO es superior a la afinidad por la hemoglobina materna. 
− Intoxicados que han llegado a perder el conocimiento. 
− Intoxicaciones con niveles de COHb por encima del 40%. 
Síndrome tardío neuropsiquiátrico 
Se han descrito una serie de secuelas de tipo neurológico y psiquiátrico en 
pacientes que han sufrido intoxicación por CO. Son secuelas cuya aparición es 
tardía, pudiendo presentarse a los pocos días, semanas o meses de la intoxicación 
aguda. Su incidencia varía entre el 3 y el 40% según autores. 
Los cuadros de presentación son variados: astenia, labilidad emocional, 
desorientación, depresión, agnosia, apraxia, disestesias, cuadros psicóticos. 
Estos cuadros habitualmente suelen desaparecer en el plazo de unos 5 meses, 
aunque a veces pueden ser permanentes. 
Los factores de riesgo asociados a una mayor probabilidad de aparición de este 
cuadro tardío son: personas de edad avanzada, exposición prolongada a la fuente 
de CO, pérdida de conocimiento y la demora en la aplicación de oxígeno. 
Actualmente no existe un método eficaz para su detección precoz, aunque algunos 
autores defienden que una prueba imagen de perfusión cerebral mediante 
resonancia magnética realizada durante la intoxicación aguda puede darnos 
pistas sobre quién va a presentar un síndrome neuropsiquiátrico tardío. Por otro 
lado, se han intentado utilizar diferentes marcadores analíticos como predictores 
del cuadro, sin mucho éxito. 
 
 
 
 
 
Libro electrónico de Toxicología clínica 
GASES 
CIANURO Y DERIVADOS (4, 15-22) 
El cianuro es una sustancia que podemos encontrarla en diferentes formas físicas, 
aunque la más habitual en intoxicaciones es en forma de gas (ácido cianhídrico). 
Este gas es incoloro, muy volátil y con un característico olor a almendras amargas, 
aunque esta capacidad de percepción está condicionada genéticamente y ausente 
en un 20-40% de la población. 
El cianuro proviene de la combustión, a altas temperaturas y en ambiente pobre 
en oxígeno, de sustancias nitrogenadas naturales (madera, papel, lana, seda) o 
sintéticas (poliuretano, moquetas, resinas, plásticos). 
Ambientes con concentraciones de ácido cianhídrico superiores a 50 ppm son 
tóxicas y alrededor de 100 ppm pueden producir la muerte en el plazo de una 
hora. Concentraciones superiores a 300 ppm suelen ser letales en pocos minutos. 
El cianuro entra al organismo por diferentes vías, siendo la principal la 
respiratoria, aunque tiene una fácil capacidad de absorción por vía cutánea y 
digestiva. Una vez en el organismo el cianuro presenta una alta afinidad por 
moléculas ricas en hierro y cobalto, uniéndose con fuerza al hierro de la 
citocromo-oxidasa mitocondrial a3, bloqueando a fosforilación oxidativa y 
provocando asfixia celular, lo cual se acompaña de un importante aumento del 
ácido láctico. 
Clínica 
La clínica va a ser inespecífica, dependiendo en gran medida de la anaerobiosis 
celular existente queva a ser la responsable de la aparición de sintomatología 
dependiente de aquellos sistemas más lábiles a la situación de hipoxia, como son 
el sistema nervioso central y el sistema cardiovascular. Los síntomas más 
habituales se presentan en forma de cefalea, náuseas, mareo, vértigo, agitación, 
ansiedad, disnea, taquipnea, arritmias, edema pulmonar, hipotensión, shock, 
convulsiones y coma. 
No debemos olvidar que en determinadas situaciones, como en incendios, pueden 
coexistir la intoxicación por cianuro y la intoxicación por CO. 
Diagnóstico 
Ante la tan clínica inespecífica que puede presentar esta intoxicación, el 
diagnóstico se va a basar en la sospecha en función del ámbito en que se haya 
presentado. 
La medición de ácido láctico en sangre es fundamental ya que nos puede afianzar 
el diagnóstico de sospecha. Niveles de ácido láctico superiores a 10 mmol/l nos 
deben hacer sospechar una intoxicación por cianuro, ya que existe una buena 
correlación entre estos niveles y los niveles de cianuro en plasma. Un ácido láctico 
por encima de 10 mmol/l suele marcar cifras de cianuro por encima de 0,2 mg/dl, 
que se consideran tóxicas (cifras superiores a 0,3 mg/dl se consideran mortales) 
Además de la gasometría arterial, deberemos realizar de rutina un ECG, una 
analítica sanguínea con enzimas cardíacas y una radiografía de tórax. A aquellos 
pacientes con clínica neurológica les realizaremos un TAC craneal. 
 
 
Christian
Resaltado
Christian
Resaltado
 
 
Libro electrónico de Toxicología clínica 
GASES 
Tratamiento 
El manejo de estos pacientes debe realizarse con sumo cuidado, utilizando 
equipos de protección personal, ya que el cianuro se exhala por la vía aérea y 
puede excreta por piel. 
Además de las medidas de soporte vital, deberemos administrar de forma precoz 
O2 a concentraciones del 100%. 
Ante la sospecha de intoxicación por cianuro, administraremos de forma precoz y 
en el lugar de la intoxicación hidroxicobalamina, que es el antídoto de elección, 
muy seguro y con efectos secundarios banales (piel rojiza, coluria, interferencias 
en valores analíticos) 
La hidroxicobalamina se administra vía endovenosa, a dosis de 5g (70mg/kg en 
niños) a pasar en 15 minutos. Se puede repetir la dosis en situaciones de 
inestabilidad hemodinámica. Tiene alta afinidad por el cianuro, convirtiéndolo en 
cianocobalamina, que no es tóxica y se excreta por orina. 
Existen otros antídotos que hoy día se emplean menos, por sus efectos 
secundarios: 
− Agentes metahemoglobinizates: son compuestos con nitritos que generan 
metahemoglobina, que a su vez se une al cianuro formando cianometahemoglobina. 
− Fármacos ricos en cobalto: presentan importantes efectos secundarios. Se emplea el EDTA-
di-cobalto. 
− Agentes donadores de azufre: por la unión del cianuro con el azufre, se forma tiocianato, 
menos tóxico. Es una reacción enzimática (rodanasa) muy lenta, por lo que su utilización 
queda hoy día relegada a un último intento de reversión de esta intoxicación si no responde 
a la hidroxicobalamina o no se dispone de ella. Se emplea el tiosulfato sódico al 20% disuelto 
en 100 cc de suero fisiológico, a pasar en 10 minutos. 
 
GASES LICUADOS DEL PETRÓLEO (15, 23-24) 
Los gases licuados del petróleo (GLP) son principalmente el butano y el propano. 
Hoy día la intoxicación accidental es muy rara, ya que en su uso doméstico se les 
añaden sustancias odorizantes que permiten detectar fugas de esos gases. 
El mecanismo de acción es simple, por desplazamiento del oxígeno ambiente, 
creando una atmósfera pobre en oxígeno que conlleva finalmente a una situación 
de hipoxemia severa y, por tanto, de anoxia tisular. 
CLINICA 
La clínica es inespecífica, secundaria a la situación de bloqueo de la respiración 
celular y, sobre todo, de una encefalopatía anóxica. Estos pacientes pueden 
presentar clínica neurológica (cefalea, mareo, alteraciones visuales, coma, etc.), 
gastrointestinal (vómitos), cardiovascular (hipotensión, taquicardia, arritmias, 
cardiopatía isquémica, etc.) y otro tipo variado de sintomatología (rabdomiolisis, 
cianosis, etc.), hasta producirse la muerte. 
DIAGNÓSTICO 
El diagnóstico de la intoxicación por GLP es de sospecha, por la situación y 
ambiente que ha provocado la clínica. Será obligado realizar una gasometría 
Christian
Resaltado
 
 
Libro electrónico de Toxicología clínica 
GASES 
arterial, donde podremos encontrar acidosis, hipoxemia e hiperlactacidemia. 
Realizaremos una analítica sanguínea completa, con marcadores enzimáticos 
cardíacos, una radiografía de tórax y un ECG. 
TRATAMIENTO 
El tratamiento deberá ser sintomático, con medidas de soporte vital y 
administración temprana de oxígeno. 
 
NITROGENO Y DERIVADOS (25-30) 
La intoxicación por inhalación de productos nitrogenados es infrecuente, aunque 
interesa mencionar algunas situaciones concretas: la denominada narcosis de 
nitrógeno, la intoxicación por óxido nitroso (gas de la risa) y la intoxicación por 
azida de sodio. 
NARCOSIS DE NITROGENO 
La narcosis de nitrógeno es una situación generada por el cambio del estado físico 
del nitrógeno en el organismo que se produce en buceadores en profundidades en 
las que la presión atmosférica se encuentra entre las 3-4 atmósferas. El 
mecanismo fisiopatológico es desconocido, aunque se defiende que a dichas 
profundidades aumentaría la permeabilidad de la membrana neuronal al 
nitrógeno, provocando una clínica característica muy similar a la intoxicación por 
alcohol. Parece ser que el nitrógeno puede ser capaz de bloquear la 
citocromooxidasa a3 de la mitocondria, bloqueando a su vez la respiración 
celular. Provoca una clínica inespecífica que puede conllevar la muerte del buzo. 
La mejor medida para su manejo es la prevención. El tratamiento consiste en la 
administración de oxígeno, preferiblemente en cámara hiperbárica, y en la 
aplicación de medidas de soporte vital. 
ÓXIDO NITROSO 
El óxido nitroso o protóxido de nitrógeno (N2O) es un gas de uso medicinal 
utilizado como analgésico y anestésico y con efecto disociativo. Denominado 
popularmente como gas de la risa por sus efectos tras la inhalación, en los últimos 
años se viene utilizando con fines lúdicos y como método de diversión. 
Su administración se realiza mediante una mezcla con oxígeno (generalmente 
50/50) para evitar la hipoxia derivada de la no administración de oxígeno. 
El N2O induce la liberación de opiodes endógenos que activan los receptores 
oipoides GABAérgicos a nivel de los núcleos pontinos, provocando la inhibición 
de la vía inhibitoria GABAérgica, lo cual a su vez desinhibe la vía descendente 
noradrenérgica, derivando en una estimulación del sistema nervioso simpático 
que favorece la liberación de catecolaminas, dando lugar a una clínica inespecífica 
caracterizada por mareo, náuseas, vómitos, arritmias y euforia y disminución de 
los temores. Estos últimos efectos, que son los buscados en su utilización 
recreativa, suelen dar lugar a lesiones traumáticas de diferente gravedad. 
La neurotoxicidad debida a la interferencia directa que el N2O tiene en el 
metabolismo de la vitamina B12, acaba provocando mielopatía por afectación de 
la síntesis de mielina. 
A las dosis bajas empleadas con fines médicos, su toxicidad es mínima. 
 
 
Libro electrónico de Toxicología clínica 
GASES 
DIÓXIDO DE NITRÓGENO 
El dióxido de nitrógeno (NO2) es un gas de olor penetrante y color amarillo-
marronáceo que se produce durante las primeras horas del almacenaje de grano 
de cereales, por lo que se le conoce como el “gas del silo”. Su acción tóxica directa 
es de tipo irritativo, provocando alveolitis por daño directo del alveolo, pero su 
peligro reside en que desplaza el oxígeno del ambiente, generando un medio 
hipóxico que da lugar a hipoxemia grave y a la muerte en poco tiempo. Además, el 
NO2 se une a la hemoglobina, produciendo metahemoglobina. 
El tratamiento se basa en la administración e oxígeno y en la aplicación de 
medidas de soporte vital, pero lo fundamental es la prevención

Continuar navegando