Logo Studenta

DOBLE ARTICULACIÓN - Micaela Arévalo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
PROFESORADO DE GRADO UNIVERSITARIO EN LETRAS
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
Rasgo exclusivo del lenguaje humano: 
la doble articulación
Nombre y Apellido de la alumna: Arévalo Micaela
 Registro alumna n°: 29125			
 Profesor: Prof. Esp. José Luis Chapa 
 Mendoza, 04 de junio de 2022		
Índice
Introducción	3
Rasgo exclusivo del lenguaje humano: la doble articulación	3
Definición de la doble articulación	4
Niveles de la doble articulación	4
Concepción de Ayala y Cela Conde	5
Dualidad en los sistemas animales	5
Autores a favor de la dualidad en la comunicación animal	5
Autores a favor de la exclusividad humana de la dualidad	6
Conclusión	7
Referencias bibliográficas	8
Introducción
Las lenguas, pese a su gran diversidad, comparten rasgos esenciales y definitorios, llamados propiedades del lenguaje. Algunas de estas se comparten con las demás especies, pero otras son exclusivas del ser humano. Por ejemplo, la doble articulación que será el tema de este informe. La misma confiere a las personas un extraordinario potencial: pueden formar infinitas expresiones de complejidad variable, a partir de elementos limitados.
El objetivo del presente informe será exponer diversas teorías acerca del concepto de la dualidad de estructuración. Además, tendrá como propósito contrastar opiniones sobre la existencia de este rasgo en la comunicación animal.
En función del tema seleccionado, se consultaron tres textos de especialistas. En primer lugar, el capítulo uno del manual universitario Invitación a la Lingüística (2011), titulado El Lenguaje y las Lenguas. Celia Casado Fresnillo y María Victoria Escandell Vidal, profesoras de Lengua Española y Lingüística General, exponen sobre los conceptos básicos del lenguaje a modo de introducción. En segundo lugar, el artículo de revista especializada "Los sistemas combinatorios animales no tienen dualidad: Hockett tenía razón" (2015). En este texto, el profesor e investigador Víctor Manuel Longa Martínez, cuya área de conocimiento es la lingüística general, defiende que la doble articulación es un rasgo exclusivamente humano. En tercer lugar, "Sobre una concepción inadecuada de la doble articulación" (2010), también, un artículo de divulgación científica. En el mismo, se discuten nociones erróneas sobre esa propiedad. Al igual que el escrito mencionado anteriormente, está elaborado por Longa, junto a Juan José López Rivera, con quien comparte profesión.
En un principio, se conceptualizará la dualidad según Longa, López Rivera, Escandell Vidal, Casado Fresnillo, Ayala y Cela Conde. Luego, se hará hincapié en los dos niveles de articulación de este rasgo. Finalmente, se compararán las visiones de distintos autores sobre su presencia en los sistemas de otras especies.
Rasgo exclusivo del lenguaje humano: la doble articulación
Definición de la doble articulación
La doble articulación, también llamada dualidad de estructuración, es una de las propiedades exclusivas del lenguaje humano. En otras palabras, puede definirse como un rasgo esencial que comparten todas las lenguas del mundo y que no está presente en ningún otro sistema. Longa y López Rivera (2010) especifican su significado de la siguiente manera:
Es básicamente un mecanismo combinatorio, de construcción y organización o estratificación lingüística, y que gracias a los dos niveles diferentes de unidades que engloba y a la reutilización de tales unidades, es el principal responsable de la economía de medios del lenguaje. (p.8)
También, agregan que “esta propiedad estructural-organizativa permite combinar de muchas maneras unos pocos elementos” (Longa, 2015, p. 123). De esta forma, "el conjunto potencialmente infinito de expresiones que se pueden producir en una lengua está formado a partir de un inventario limitado de unidades" (Escandell Vidal y Casado Fresnillo, 2011, p. 8).  En otras palabras, el ser humano puede emitir infinitos mensajes, a partir de medios finitos.
Niveles de la doble articulación
Existe un consenso entre los especialistas sobre la existencia de dos niveles de articulación. Sin embargo, estos difieren en las unidades que comprende cada uno de ellos. Este es el caso de los autores de “Sobre una concepción inadecuada de la doble articulación” (2010) y las escritoras del primer capítulo de Invitación a la Lingüística (2011).
Longa y López Rivera (2010) sostienen que el primer nivel de articulación comprende unidades significativas (monemas), mientras que, el segundo, distintivas (fonemas). De esta manera, la descomposición de las primeras produce las segundas. Los monemas y los fonemas pueden reutilizarse en múltiples contextos, para expresar mensajes diferentes. Estos dos hechos permiten una gran economía en el sistema lingüístico. Desde otro punto de vista, Escandell Vidal y Casado Fresnillo (2011) plantean que:
El lenguaje humano cuenta con unidades menores, sin significado (en la lengua oral, los fonemas) que se pueden unir en combinaciones infinitas para constituir unidades mayores con significado (palabras, oraciones, textos). La primera articulación, por lo tanto, está constituida por esas piezas básicas, y la segunda por sus posibles combinaciones. (p. 8)
Concepción de Ayala y Cela Conde
 La concepción de la dualidad de estructuración que tienen Ayala y Cela Conde no coincide con ninguno de los modelos de niveles mencionados anteriormente. Además, los especialistas combinan la doble articulación con otras propiedades del lenguaje. De hecho, Longa y López Rivera (2010) aseguran que la noción de los autores mencionados anteriormente es errónea, debido a la falta de elementos comunes con su concepción.
Según Ayala y Cela Conde (2001) (como se citó en Longa y López Rivera, 2010), el primer nivel transforma sonidos en palabras, mientras que el segundo convierte estos términos en frases. De este modo, la primera articulación agrupa las dos combinaciones planteadas por Longa y López Rivera: elementos sin significado y con significado. Por lo tanto, el segundo nivel no existe para estos profesores e investigadores de lingüística general.
Asimismo, tampoco coincide con lo expuesto por Escandell Vidal y Casado Fresnillo (2011), porque las autoras diferencian la productividad (que permite producir y comprender palabras y mensajes nuevos) de la dualidad. Si bien ambas son rasgos esenciales del lenguaje, deben distinguirse de forma separada entre sí, ya que "un sistema puede ser dual, pero no productivo" (Longa y López Rivera, 2010, p. 12). No obstante, Ayala y Cela Conde atribuyen esa capacidad productiva a su segundo nivel.
Dualidad en los sistemas animales
Si bien es cierto que los animales son capaces de intercambiar información, sus sistemas comunicativos y el lenguaje humano presentan diferencias. Algunos autores afirman que una de ellas es la presencia de la doble articulación. Sin embargo, otros consideran que esta propiedad existe en otras especies. A continuación, se expondrán sus teorías.
Autores a favor de la dualidad en la comunicación animal
Las propuestas que plantean que esta propiedad sí existe en otras especies se basan en el descubrimiento de un procedimiento jerárquico-combinatorio en la comunicación de diversos animales. Es decir, sus señales pueden dividirse en unidades más pequeñas, ubicadas en diferentes niveles. Hasta el momento, esta organización se evidencia en "hiracoideos (damán roquero), quirópteros (murciélagos), cetáceos (ballenas), primates (gibones) y monos" (Longa, 2015, p. 132).
Anderson (2004), Berwick et al. (2011; 2012) y Marler y Slabbekoorn (2004) (como se citó en Longa, 2015) exponen el ejemplo del canto emitido por las aves. El mismo está compuesto por notas que se asocian ininterrumpidamente para formar sílabas. A su vez, varias sílabas conforman frases que, agrupadas, constituyen el nivel más alto (el propio canto). También, sucede un proceso similar en el murciélago cola de ratón. Longa (2015) explica de la siguiente manera este caso descubierto por deBohn, Schmidt-French, Schwartz, Smotherman y Pollak:
De hecho, esos autores muestran que los murciélagos forman sus cantos mediante tres tipos de frases (píos, trinos y zumbidos), y la combinatoria del sistema se rige por tres reglas básicas: (1) el canto siempre empieza con píos, (2) un trino no sigue a un zumbido, y (3) el zumbido se emite en la parte final del canto. Además, ciertas combinaciones (pío-trino-pío, o pío-trino-zumbido) son mucho más recurrentes que otras. (p. 132)
Autores a favor de la exclusividad humana de la dualidad
Para Longa (2015), los postulados mencionados anteriormente revelan la falsedad de la idea de que el lenguaje humano es el único de naturaleza jerárquica y combinatoria. Sin embargo, opina que "es injustificado sostener que tales sistemas presentan dualidad, por complejos estructuralmente que sean" (Longa, 2015, p. 136). Esto se debe a que sus señales son de carácter emotivo, es decir, "limitadas a expresar información sobre estados internos (fisiológicos, motivaciones o afectivos) del emisor" (Longa, 2015, p. 134). Además, los cantos no pueden dividirse en partes con significado y la reordenación de las unidades no es distintiva, dos características exigidas por la doble articulación. Por lo tanto, “el parecido entre la organización de esos códigos y la propia del lenguaje es solo aparente” (Longa, 2015, p. 137). 
En la misma línea de pensamiento, Escandell Vidal y Casado Fresnillo (2011), defienden que "es precisamente la posesión de una gramática (…) lo que singulariza el lenguaje humano frente a otros instrumentos de comunicación" (p. 15). De esta manera, si bien los sistemas animales constan de un inventario de signos, no tienen pautas combinatorias que les permitan expandir la cantidad de mensajes que pueden emitir. Por el contrario, las lenguas humanas, además de poseer un conjunto de fonemas y palabras, incluyen reglas que determinan cómo unirlos y que posibilitan expresar significados complejos.
Conclusión
En el presente informe, se abordó la dualidad de estructuración, una de las propiedades exclusivas del lenguaje humano. A partir de la lectura y el breve análisis de los textos, se expusieron diversas teorías acerca del concepto de dicho rasgo. Además, se contrastaron opiniones sobre su existencia en la comunicación animal.
Se puede concluir que la dualidad es una característica esencial de las lenguas humanas. La misma consiste en la combinación potencialmente ilimitada de unidades finitas. Estas se ubican en dos niveles de articulación (uno de ellos con elementos significativos y el otro, distintivos).
Finalmente, si bien la comunicación de otras especies es jerárquico-combinatoria, no presenta dualidad. Esto se debe a que los mensajes emitidos por los animales son de carácter emotivo. Además, no pueden dividirse, reordenarse y expandirse como lo exige la propiedad.
Los tres textos seleccionados conformaron un marco significativo para el estudio de la dualidad. A partir de los mismos, se incorporaron nociones de diversos especialistas que expresaron el significado de la doble articulación y que evidenciaron su exclusividad humana. La información se presentó gradualmente y se explicaron de forma general los términos específicos del campo de la lingüística.
Referencias bibliográficas
Casado Fresnillo C. y Escandell Vidal M. V. (2011). El lenguaje y las lenguas. En Invitación a la lingüística (pp. 1-45). Editorial Universitaria Ramón Areces.
Longa Martínez V. M. (2015). Los sistemas combinatorios no tienen dualidad: Hockett tenía razón. Pragmalingüística, 23, pp. 122-141.
Longa Martínez V. M. y López Rivera J. J. (2010). Sobre una concepción inadecuada de la doble articulación. Sintagma, 22, pp. 5-16.

Continuar navegando

Otros materiales