Logo Studenta

Ocios y Apuntes-Ángel de Campo - ALAN STEVE GARCÍA HERNÁNDEZ (2)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ocios y Apuntes
Ángel de Campo
Integrantes:
Elena De La Garza Flores.
José Alfredo Zarate Zavala
Sheyla Cayetano Torres
José Emmanuel Morales Flores
Salma Arantza Álvarez Lazcano
Rodrigo Uriel Carreón Verona
Erika Ivanna López Rodríguez
¿Quién es el autor Ángel de Campo?
● Nace el 9 de julio de 1868 en la Ciudad de México, en lo que hoy es la calle de República de 
El Salvador.
● Estudió en la ENP junto con Luis González Obregón,Luis Gonzaga Urbina, Victoriano 
Salado Álvarez, Balbino Dávalos, y Federico Gamboa.
● Viéndose en la necesidad de abandonar la carrera de Medicina para cuidar a su familia, 
trabaja en la Secretaría de Hacienda y fue profesor de literatura y periodista. 
● Empieza a publicar sus obras bajo los pseudónimos “Micros y Tick Tack”.
● Entre sus obras más conocidas están: Ocios y apuntes (1890), Cosas vistas (1894), 
Cartones ( 1897) y La Rumba (1890-1891), éste último fue publicado por entregas en el 
periódico El Nacional.
● Se destacó por la forma en representar a un México en una vida más urbana, mostró en sus 
historias los diferentes tipos de condiciones sociales en que las personas de la ciudad 
vivían, desde la más baja hasta la más alta. No tenía miedo de mostrar el realismo de la 
sociedad inequitativa de la época.
● El 8 de Febrero de 1908, Ángel de Campo Fallece tras haber contraído tifo y fue sepultado 
en el Panteón de Dolores.
Contexto de la Obra
Estructura/sinopsis contenido.
Contexto histórico recreado en la obra.
El autor Ángel de Campo, en realidad no nos da fecha alguna dentro de los cuentos, sin 
embargo, en cada uno de estas historias suele ser muy descriptivo y nos podemos dar 
una idea de cómo vestían, cómo eran las calles, el transporte, la cotidianidad. Aunque 
por otro lado, también maneja cuestiones atemporales como lo que es la desigualdad 
dentro de la sociedad y también lo marcadas que están las clases sociales, en donde si 
algo también se puede rescatar de estas historias es que por ejemplo, los sueños y 
anhelos de las personas que tienen que ver el cómo van a vivir día a día, son totalmente 
diferentes a los que la gente acomodada desea. También podemos tener presente el 
hecho de que la obra se haya escrito en 1890 y de ahí que retome mucho de lo que era 
la vida en esos momentos.
Historiografía.
El corte realista y costumbrista de la narración de De Campo es lo que le da la 
capacidad de poder funcionar como fuente para la historia para observar a la distancia 
cómo era la sociedad de fines del siglo XIX. Su prosa tiene el fin de relacionar los 
sucesos cotidianos y la literatura, ofrece un testimonio de lo que era el mundo para él.
Los temas que trata son los bajos fondos, la experiencia de la niñez, escenas de la 
vida familiar y amorosa y la situación de los pobres. Citando a la tesis de Alejandra 
González Bazúa, nos presenta una “urbe compleja, llena de contradicciones, donde el 
paisaje nítido que reflejaba la luz eléctrica constrastaba con espacios urbanos solos, 
negros, llenos de esa “lepra que deja la humedad”, de perros hambrientos, y donde 
corrían niños desarrapados, “barrigones, sin zapatos, con ropón y sin calzones, de 
piernas flacas e hirsutas greñas.”
Luis G. Urbina dice acerca de su narrativa: “no ve en grande, pero ve en detalle y ve 
limpidamente. Su dibujo es asombroso; su color brillante y enérgico. Su mirada de 
curioso es microscópica. 
De igual manera, como parte de un contexto cultural e histórico, su obra se puede 
relacionar con los diversos procesos que se estaban dando en ese entonces. De 
Campo se encontraba en una situación particular, debido a que le da participación a 
sectores marginados y describe las desigualdades existentes, pero por su posición 
privilegiada también debe mantener una posición neutra o de apoyo al régimen 
porfirista.
Crítica literaria
El costumbrismo y la novela realista
Ignacio Manuel Altamirano
José Joaquín Fernández de Lizardi
José Tomás de Cuellar
Hilarion Frías y Soto
Dulce Maria Adame
María del Carmen Millán
Francisco Mercado Noyola
Rafael Olea Franco
Tomas Fernández
De Campo mezcló elementos temáticos y formales del Romanticismo con otros del 
realismo, el naturalismo y el decadentismo.
“Micrós, como lo indica su nombre, es un 
escritor pequeño, pero que tiene un gran talento, 
un nuevo, un poco conocido aún, pero que en 
tiempos muy próximos ya será aplaudido y 
proclamado como uno de los creadores de la 
literatura nacional, de los que han engendrado el 
verdadero arte indígena, despojándolo de la joyería 
falsa del galicismo con que hace años se cubren 
muchos de nuestros escritores.”
 “Conocer la visión que ofrece Ángel de Campo de 
ese México en transformación, en pleno Porfiriato, 
empeñado en la modernización del país, pero en 
un contexto de grandes contrastes, permite, por 
asociación, darnos cuenta de cómo ha sido el 
desarrollo de nuestro país hasta el día de hoy.”
Temas de investigación.
Dedicatorias 
● “A José Maria 
Bustillos.”
● “A Gonzalo 
Esteva Jr.
Cosas de la vida 
cotidiana
● Dulces
● Lecturas de la 
época.
● Paisajes y 
lugares (La 
Alameda)
Costumbres y prácticas
● Actividades religiosas 
● Actividades escolares
● La infancia
Procedimiento básico de desarrollo
Ocios y apuntes es una recopilación de 25 obras pequeñas, todas ellas previamente publicadas en el periódico El Nacional, entre las que encontramos cuentos y 
fábulas de estilo realista, esto es, que mantiene un estilo descriptivo que busca ser coherente con la realidad que rodeaba en su momento a Ángel de Campo (el 
espacio urbano de la Ciudad de México a finales del siglo XIX, en el marco del Porfiriato). Este realismo se vierte en su variante costumbrista, es decir, 
podemos observar que sus obras reflejan la realidad de una sociedad altamente contrastante entre las distintas esferas sociales que convivían en un mismo 
espacio.
La forma de escribir de Ángel de Campo es muy cuidada, haciendo uso de elementos retóricos para embellecer su obra, pero sin un exceso en la metáfora, sólo 
cuando quiere dar un ejemplo moral mediante una fábula (compara a los hombres con mariposas revoloteando, las moscas con los chismosos, etc.). Así, su obra 
no es sólo un calco de la realidad, sino que busca dar lecciones de moralidad para demostrar lo que las clases más bajas hacían para escalar en la pirámide social, 
siendo, eminentemente, una publicación dirigida a las clases altas de la sociedad urbana, conectándolas con la percepción citadina de Ángel de Campo
Literariamente, podemos ver que utiliza un lenguaje en prosa, descriptivo y narrativo, donde la mayoría de las obras están escritas en tercera persona 
(especialmente aquellas en las que busca dar una lección moral), pero otras lo están en primera persona del singular (Fleur d’Oranger, Pobre Viejo, Historia de 
unos Versos), con lo cual logra una mejor descripción de la situación y de lo que ocurre en el cuento o la fábula narrada.

Continuar navegando