Logo Studenta

ENSAYO FINAL DE BIOQUIMICA 20213161 URIBE SANCHEZ 1C - Yridian Uribe Sánchez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL 
 
 
 
 
MATERIA: BIOQUIMICA 
 
 
 
TEMA: “INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO” 
 
 
ENSAYO 
 
 
 
LIC. EN ENFERMERIA 
 
 
1C 
 
 
Alumno: Yaney Yridian Uribe Sanchez 
Docente UNIDEP: Mtro. José Ángel Romero Córdova 
 
 
 
 
 
 
HERMOSILLO, SONORA 
08/12/2021 
 
 
 
INDICE 
INTRODUCCION… ................................................................................................... 1 
7. Integración y regulación del metabolismo en los mamíferos… ....................... 2 
7.1. Metabolismo específico de tejidos: distribución de funciones… ................... 4 
7.2. Regulación hormonal del combustible metabólico ........................................... 7 
7.3. Hormonas: Estructuras diversas para funciones diversas… ....................... 9 
7.4. Regulación a largo plazo de la masa corporal… ........................................... 12 
Conclusión ...................................................................................................................... 14 
Bibliografía ................................................................................................................... 15. 
1 
INTRODUCCION 
Conjunto de transformaciones físicas, químicas y biológicas que en los organismos vivos 
experimentan las sustancias introducidas o las que en ellas se forman. Los carbohidratos 
y lípidos desempeñan actividades de proveedores de calorías dietéticas, las que tienen 
impacto sobre el metabolismo y la salud 
 
La regulación de esta fuente de energía y cómo se integra con otros combustibles de 
tejidos es de suma importancia. En condiciones de balance calórico positivo, parte de las 
calorías de la dieta se almacenan en forma de glucógeno o grasa. El mecanismo regulador 
asegura un suministro de energía adecuado a todos los tejidos en todo momento.
2 
Integración y regulación del metabolismo en los mamíferos 
La regulación de los procesos metabólicos es necesaria para equilibrar el aporte de materia 
y energía en los diversos momentos de la vida celular. La presencia de gran cantidad de 
nutrientes, activará rutas de aprovechamiento de los mismos; mientras que, en periodos de 
carencia, la célula utilizará las reservas almacenadas anteriormente. En los seres vivos, las 
rutas sintéticas y degradativas para los mismos metabolitos coexisten, y, además, están 
diseñadas para que funcionen en sentido unidireccional, tener ambas trabajando al mismo 
tiempo supone un despilfarro energético sin sentido. Para evitarlo, se ha de realizar una 
integración que decida en cada momento el sentido más conveniente en el que ha de 
funcionar el metabolismo. 
La absorción de nutrientes se produce fundamentalmente en la mitad proximal del intestino 
delgado, aunque las porciones más distales también son aptas para la absorción. 
Los mecanismos implicados en este importante proceso son difusión pasiva y difusión 
facilitada, aunque para algunos nutrientes es necesario el trasporte activo acoplado al Na+ 
como ocurre p.e con la glucosa y los aminoácidos. Las grasas se absorben en el intestino 
delgado previa separación de las sales biliares que las transportan en el medio acuoso en 
forma de micelas. Su difusión por su solubilidad en la capa lipídica de la membrana del 
enterocito. 
La glucosa 6-fosfato se halla en el cruce de caminos del metabolismo de los glucósidos 
en el hígado y puede optar por alguna de las cinco rutas metabólicas principales. 
Dependiendo de las necesidades metabólicas del organismo en un momento dado, el flujo 
de glucosa es dirigido hacia una o más de estas rutas por la acción de varias enzimas 
reguladas alostericamente y por regulación hormonal de la síntesis y actividad enzimáticas. 
La glucosa – 6 – fosfato que se expondrá a la circulación sanguínea para dar glucosa 
libre, que exporta a la circulación sanguínea para mantener los niveles de glucosa en 
sangre. La salida de glucosa es la vía escogida cuando la cantidad de glucosa – 6 – fosfato 
es limitad, puesto que la concentración de glucosa en la sangre debe mantenerse 
suficientemente alta para proporcionar la energía adecuada al cerebro y demás tejidos. 
La glucosa – 6 – fosfato puede ser oxidada para producir energía a través del glucolisis, la 
descarbonizacion del piruvato *por la reacción del piruvato deshidrogenasa) y el ciclo del 
ácido cítrico. La consiguiente transferencia eléctrica y la fosforilacion oxidativa proporciona 
ATP. 
El hígado es el órgano central de procesamiento y reparto de los nutrientes al resto de los 
tejidos del organismo; estos tejidos se denominan de forma genérica tejidos extrahepáticos 
o periféricos. La actividad metabólica del hígado es esencial para suministrar combustible 
al cerebro, al músculo y al resto de los tejidos del cuerpo. 
La mayoría de los nutrientes absorbidos por el intestino pasan a la sangre y son captados 
por los hepatocitos. Las clases y cantidades de nutrientes que llegan al hígado son muy 
variables dependiendo del tipo de dieta y la cantidad de ingesta que se realice. El hígado 
procesa estas moléculas, convirtiéndolas en compuestos utilizables por el resto de las 
células, liberándolos a sangre y regulando de esta forma el nivel de muchos metabolitos 
enla corriente sanguínea. 
Según el predominio de unos u otros nutrientes presentes en la dieta el hígado puede 
modificar rápida y sencillamente su perfil metabólico. 
Si se analiza el metabolismo de los glúcidos, el hígado puede retener grandes cantidades 
de glucosa en forma de glucógeno, pudiendo llegar a almacenar hasta 400 Kcal en forma 
polimérica. En caso de sobreabundancia por ingesta elevada, y cuando las reservas 
glucídicas están completas, el hepatocito degrada la glucosa a acetil-CoA para formar 
ácidos grasos y desviarlahacia los depósitos lipídicos. En caso de caída de la glucemia, la 
degradación del glucógeno almacenado y la gluconeogénesis con lactato y alanina del 
músculo, glicerol del tejido adiposo, y aminoácidos glucogénicos, le capacitan para formar 
y liberar glucosa a la sangre. Cuando los combustibles son abundantes, el hígado esterifica 
los ácidos grasos procedentes de la dieta y los libera a sangre en forma de lipoproteínas de 
muy baja densidad. En los adipocitos, estas lipoproteínas se convierten en el principal 
suministrador de ácidos grasos para sintetizar triacilgliceroles. En situación de ayuno, 
convierte los ácidos grasos en cuerpos cetónicos que exporta para suministrar combustible 
a los tejidos periféricos. La discriminación entre ambos caminos, sintético o degradativo, es 
capaz de realizarla por la localización de los ácidos grasos. 
En situación de abundancia, se bloquea la entrada de los ácidos grasos a la mitocondria, 
permaneciendo en el citoplasma donde se esterifican y se envían al tejido adiposo para su 
almacenamiento. En el caso de carencia de combustible los ácidos grasos que salen de los 
adipocitos, en el hígado son convertidos en cuerpos cetónicos y éstos se distribuyen como 
metabolitos combustibles. 
 
La función básica del músculo esquelético es la contracción, y para poder realizarla todo su 
metabolismo está dirigido a la obtención de ATP. Como la actividad muscular es 
intermitente, las necesidades de ATP no son siempre las mismas y el perfil metabólico 
presentará variaciones según las exigencias energéticas del momento. 
Los principales combustibles del músculo son glucosa, ácidos grasos y cuerpos cetónicos. 
El músculo difiere del cerebro en que posee una gran capacidad de almacenamiento de 
glucógeno, de hecho, las 3/4 partes de las reservas de glucógeno del organismo están en 
el músculo. Este depósito glucídico puede movilizarse para dar glucosa-6-fosfato y 
satisfacer las necesidades metabólicas. A diferencia del hepatocito, la fibra muscular carece 
de glucosa-6-fosfatasa, y, por lo tanto, no puede liberar glucosa a la sangre, la retiene y 
oxida, sirviéndole como el mejorcombustible para sus estallidos de actividad. En el músculo 
esquelético en contracción activa, la velocidad del glucólisis es mucho mayor que la del 
ácido cítrico, por lo que el piruvato se reduce a lactato (fermentación láctica), que fluye hacia 
el hígado (ciclo de Cori) donde se convierte en glucosa, logrando así desviar parte de la 
carga metabólica del músculo al hígado 
3 
 
 
 
 
4 
Metabolismo específico de tejidos: distribución de funciones 
Cada órgano o tejido del cuerpo presenta unas funciones específicas, que determinan el 
tipo de patrón o perfil metabólico que utilizará. Así, el tejido nervioso, el muscular, el adiposo 
o el hígado son órganos importantes que utilizan criterios distintos a la hora de satisfacer 
sus necesidades energéticas. Por otro lado, hay que añadir que existen dos grandes 
estados del organismo, saciedad y ayuno, que van a sesgar el perfil metabólico de cada 
órgano, adaptándolo a cada una de las dos situaciones. Para lograr esa interrelación entre 
unos y otros órganos, se utilizará el control hormonal y nervioso. 
Debido a que para comprender los diferentes procesos de los estados ayuno-alimentación 
es necesaria una previa visión de los principales participantes del metabolismo, luego de 
que los mismos alimentos son ingeridos por la boca y llegan al intestino delgado estos 
sufren una absorción intestinal . para ello los nutrientes deben de ser digeridos utilizando 
enzimas que por el proceso del hidrolisis transforman a los nutrientes (básicamente grasas 
e hidratos de carbono) en elementos más simple capaces de ser absorbido por el epitelio 
intestinal. 
 
 
 
 
 
 
5 
Hígado 
Cuando los combustibles son abundantes, el hígado esterifica los ácidos grasos 
procedentes de la dieta y los libera a sangre en forma de lipoproteínas de muy baja 
densidad. En los adipocitos, estas lipoproteínas se convierten en el principal suministrador 
de ácidos grasos para sintetizar triacilgliceroles. En situación de ayuno, convierte los ácidos 
grasos en cuerpos cetónicos que exporta para suministrar combustible a los tejidos 
periféricos. La discriminación entre ambos caminos, sintético o degradativo, es capaz de 
realizarla por la localización de los ácidos grasos. En situación de abundancia, se bloquea 
la entrada de los ácidos grasos a la mitocondria, permaneciendo en el citoplasma donde se 
esterifican y se envían al tejido adiposo para su almacenamiento. En el caso de carencia 
de combustible los ácidos grasos que salen de los adipocitos, en el hígado son convertidos 
en cuerpos cetónicos y éstos se distribuyen como metabolitos combustibles. 
Cerebro 
Durante el ayuno prolongado, los cuerpos cetónicos (acetato y 3-hidroxi-butirato), 
sintetizados en el hígado, reemplazan en parte a la glucosa como combustibles cerebrales. 
La degradación del acetoacetato proporciona dos moléculas de acetil-CoA, que penetran 
en el ciclo del ácido cítrico rindiendo energía. Los ácidos grasos no pueden ser utilizados 
porque al ir unidos en plasma a la albúmina no pueden atravesar la barrera 
hematoencefálica, en su sustitución se utilizan los cuerpos cetónicos. Este cambio en el 
combustible mayoritario de las neuronas permite reducir al mínimo la destrucción de 
proteínas durante el ayuno 
Músculo 
Cuando el músculo está en reposo, su actividad metabólica es muy distinta, su principal 
combustible son los ácidos grasos provenientes del tejido adiposo y los cuerpos cetónicos, 
ambos se oxidan a acetil-CoA y proporcionan energía. El músculo cardíaco, a diferencia 
del esqueléti-co está activo continuamente, además, carece de depósitos energéticos y 
depende constantemente del suministro de glucosa, ácidos grasos y cuerpos cetónicos de 
la sangre. En este tipo de células, los cuerpos cetónicos son utilizados preferentemente a 
la glucosa. Su metabolismo es aerobio de forma permanente, para lo que dispone de un 
número de mitocondrias mucho mayor que en el músculo esquelético, y por la misma razón 
también es mucho más dependiente del suministro de oxígeno desde la sangre. 
Tejido adiposo 
El tejido adiposo está formado por las células adiposas o adipocitos, de amplia distribución 
en el organismo. Son células metabólicamente muy activas, que juntamente con los tejidos 
descritos realizan una regulación metabólica integrada de todo el organismo. La mayor 
parte de las reservas almacenadas en estas células son triacilgliceroles y constituyen un 
enorme depósito de combustible metabólico. El 15 % de la masa de un individuo adulto es 
tejido adiposo, lo que, en un hombre de unos 70 Kg, supone un contenido energético de 
unas 140.000 Kcal. 
El tejido adiposo tiene un metabolismo oxidativo y satisface sus necesidades energéticas 
oxidando glucosa y ácidos grasos. Pero su función específica es la esterificación de los 
ácidos grasos para formar triacilgliceroles (litogénesis), y su hidrólisis liberando ácidos 
grasos (lipolisis). 
La síntesis de ácidos grasos se realiza en el hígado, en el tejido adiposo se realiza la 
condensación de estas moléculas lipídicas, por lo que la biosíntesis se reduce a la 
activación de estos ácidos grasos y su unión con el glicerol. El glicerol-3-fosfato es un 
intermediario clave que procede de un metabolito glucolítico, por este motivo las células 
adiposas necesitan glucosa para poder sintetizar triacilgliceroles. 
 
Los triacilgliceroles están hidrolizándose y resintetizándose continuamente; si el nivel de 
glucosa es alto hay abundancia de glicerol-3-fosfato y la mayoría de los ácidos grasos se re 
esterifican de nuevo, pero si la cantidad de glucosa presente es escasa, habrá carencia de 
glicerol-3- fosfato, y los ácidos grasos no se esterifican y salen libres a sangre. De este 
modo, el nivel de glucosa en las células adiposas es el principal factor que determina la 
liberación o no de los ácidos grasos a plasma. Existe, además, una regulación hormonal, ya 
que la enzima que cataliza la separación del primer ácido graso es una lipasa sometida a un 
estrecho control. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
7 
Regulación hormonal del combustible metabólico 
La glucosa es una molécula de 6 carbonos. Es un combustible tan eficiente que cuando se 
metaboliza en presencia de oxígeno se degrada para generar dióxido de carbono y agua. 
Si bien muchos tejidos y sistemas orgánicos son capaces de utilizar otras formas de 
combustible como los ácidos grasos y las cetonas, el cerebro y el sistema nervioso 
dependen casi de manera exclusiva de la glucosa como fuente energética. Puesto que el 
cerebro no puede sintetizar y almacenar más que una provisión de glucosa que dure unos 
cuantos minutos, la función cerebral normal hace necesaria una provisión continua a partir 
de la circulación. La hipoglucemia intensa y prolongada puede inducir muerte cerebral, e 
incluso la hipoglucemia moderada puede causar disfunción cerebral sustancial Los tejidos 
corporales obtienen la glucosa a partir de la sangre. En las personas sin diabetes las 
concentraciones prepandiales de la glucosa en la sangre se encuentran bajo regulación 
estricta entre 70 mg/dl y 100 mg/dl (4,4 a 5 mol/l). Después de una comida las 
concentraciones de glucosa en la sangre se elevan y se secreta insulina en respuesta a 
este aumento de la glucosa. Alrededor de 2 terceras partes de la glucosa que se ingiere en 
una comida se retira de la sangre y almacena en el hígado como glucógeno. Entre comidas, 
el hígado libera glucosa como medio para mantener la glucemia en su intervalo normal. 
Una de las hormonas más tempranamente involucrada en la regulación metabólica es sin 
duda la hormona del crecimiento (GH), proveniente del lóbulo anterior de la hipófisis. 
En relación a los efectos de esta hormona sobre el tejido adiposo se han descrito los 
siguientes. En un primer momento el síntoma primordial se refiere a una disminución del 
nivel de los ácidos grasos libres plasmáticos, efectoque se mantiene durante unos 20 
minutos a un máximo de 1 hora, para posteriormente originar un aumento de la lipemia. 
Específicamente en el caso de los rumiantes sólo se observa el segundo de los efectos. 
Estos efectos son debidos a la acción movilizadora de las grasas que presentan esta 
hormona y que se origina fundamentalmente a través de una de sensibilización de las 
células grasas al efecto lipogénico de la insulina, en particular al inhibir la incorporación de 
glucosa a estas células, una de las acciones claves de la insulina en su actividad reguladora 
de la glucemia. 
 
 Por otra parte se ha descrito un efecto lipolítico debido a una acción inhibitoria sobre la 
actividad fosforita estera sica, lo que se traduce en una mayor esterificación de los ácidos 
grasos libres en la célula adiposa, quedando estos libres para abandonar dichas células. 
Otro efecto metabólico de la hormona del crecimiento se manifiesta en su acción sobre la 
glucosa. En términos generales se demuestra que en algunas especies más que en otras la 
GH tiene un efecto hipoglucemiante, generado fundamentalmente por un menor transporte 
de glucosa al interior de las células, especialmente a nivel muscular y sobre todo en tejido 
graso.
El mecanismo parece radicar en un efecto a nivel de membrana, ya sea por una alteración 
del receptor a insulina, hormona que acelera el transporte de este metabolito o bien por una 
alteración en el flujo de iones, específicamente Ca++ o K+ que juegan n un papel importante 
en los mecanismos activos de ingreso de glucosa al intracelular. 
En relación a las acciones sobre el metabolismo proteico, la GH afecta en forma positiva 
tanto el transporte de aminoácidos al interior de la célula, así como la síntesis proteica, 
estos efectos son particularmente notorios a nivel de la célula muscular y se traducen en 
además de los aspectos mencionados en un aumento de ARN polimerasas, actividad 
ribosoma y contenido de ARN. 
El efecto básico y final de la GH ha sido descrito como de protección de las estructuras 
proteicas y su acción metabólica, a este respecto, es aún más manifiesta en estados de 
inanición o de ayuno prolongado, así como en aquellos derivados de situaciones 
estresantes, especialmente en caso de dolor y ejercicio. 
Los efectos metabólicos de la GH se confunden con aquellos propios de una serie de 
polipéptidos circulantes en sangre y que hoy se conocen con los nombres de 
somatómedinas o factores de crecimiento insulino-simil, originados en diversos tejidos, pero 
en especial en el hígado. 
En ellos se ha descrito que sus acciones metabólicas son similares a las de GH, 
suponiéndose que son finalmente los verdaderos agentes ejecutores de los 82 efectos de 
la hormona, aunque existen observaciones que señalan la presencia celular de receptores 
tanto para hormona de crecimiento, como para somatomedinas. La diferencia más 
importante encontrada entre estos elementos radica en que los últimos están presentes en 
sangre en forma permanente, aunque ligados a proteínas, estado al que son inactivos, a 
diferencia de la GH que es liberada en forma pulsátil y episódica, como sucede con la mayor 
parte de las hormonas. 
 
 
 
8 
 
Hormonas: Estructuras diversas para funciones diversas. 
Las hormonas son moléculas de diversa naturaleza que se producen en las glándulas 
secretoras o endocrinas. Trabajando conjuntamente con el sistema nervioso, son las 
responsables de que actuemos, sintamos y pensemos tal y como lo hacemos. 
Los distintos tipos de hormonas se liberan en los vasos sanguíneos o en el espacio 
intersticial donde circulan solas (biodisponibles), o bien son asociadas a ciertas proteínas 
hasta alcanzar los órganos o tejidos blanco (o diana) donde actúan. Las hormonas forman 
parte del grupo de los mensajeros químicos, que incluye también a los neurotransmisores 
como las dopaminas, la serotonina o el GABA. 
Las funciones de las hormonas son variadas, pero tanto si una hormona procede de una 
planta, de un animal invertebrado o vertebrado, se encarga de regular varias funciones 
importantes. 
Una de las funciones que desempeñan es que aseguran el crecimiento correcto. En los 
seres humanos, la glándula pituitaria se encarga de secretar las hormonas del crecimiento 
durante la infancia y la adolescencia. En los animales invertebrados, como por ejemplo los 
insectos, la hormona del crecimiento interviene en la muda o la renovación de los 
tegumentos (recubrimientos del cuerpo), es decir, el desprendimiento de la capa externa. 
En el caso de las plantas, son varias las hormonas que se encargan del crecimiento 
adecuado de las raíces, las hojas y las flores. 
Además de esta función importantísima, las funciones de las hormonas incluyen: 
 Acción dinámica sobre diversos órganos 
 Activan o inhiben enzimas 
 El desarrollo apropiado 
 Reproducción 
 Las características sexuales 
 El uso y almacenamiento de energía 
 Los niveles en la sangre de líquidos, sal y azúcar 
Otro hecho que debemos tener en cuenta es que algunos procesos biológicos son menos 
costosos si, en vez de crear un torrente de disparo eléctrico constante por parte de las 
neuronas para activar ciertas regiones del organismo, simplemente emitimos tipos de 
hormonas y dejamos que estas sean arrastradas por la sangre hasta llegar a su destino. 
De este modo conseguimos un efecto que dura varios minutos a la vez que nuestro sistema 
nervioso puede ir encargándose de otras cosas. 
 
 
En ese sentido, las hormonas trabajan coordinándose con el cerebro para activar y 
desactivar partes del cuerpo y asegurar así que nos adaptamos a las circunstancias en 
tiempo real. Eso sí, los efectos de la liberación de estas hormonas tardan un poco más en 
notarse que los que causarían las neuronas. 
9 
Dependiendo si hacen su efecto en las mismas células que la sintetizaron o sobre células 
contiguas, las hormonas pueden ser: 
 Hormonas Autocrinas: Las hormonas autocrinas actúan sobre las mismas células 
que las sintetizaron. 
 Hormonas Paracrinas: Son aquellas hormonas que actúan cerca de donde se 
sintetizaron, es decir, que el efecto de la hormona se produce una célula vecina a la 
célula emisora. 
Según su composición química, existen cuatro tipos de hormonas: 
 Hormonas Peptídicas: Estas hormonas están compuestas por cadenas de 
aminoácidos, polipéptidos u oligopéptidos. La gran mayoría de este tipo de 
hormonas no logran traspasar la membrana plasmática propia de las células dianas, 
esto hace que los receptores de esta clase de hormonas se ubiquen en la superficie 
celular. Entre las hormonas peptídicas, encontramos: la insulina, la hormona del 
crecimiento o la vasopresina. 
 Derivadas de Aminoácidos: Estas hormonas emanan de distintos aminoácidos, 
como el triptófano o la tirosina. Por ejemplo, la adrenalina. 
 Hormonas Lipídicas: Este tipo de hormonas son eicosanoides o esteroides. A 
diferencia de las anteriores si consiguen atravesar las membranas plasmáticas. Las 
prostaglandinas, el cortisol y la testosterona son algunos ejemplos. 
Dependiendo esta clase de sustancias producidas por el cuerpo a través de su naturaleza, 
existen los siguientes tipos de hormonas: 
 Hormonas Esteroideas: Estas hormonas provienen del colesterol y son producidas 
principalmente en los ovarios y testículos, además de en la placenta y la corteza 
adrenal. Algunos ejemplos son: los andrógenos y la testosterona, producidos en los 
testículos; y la progesterona y el estrógeno, que se producen en los ovarios. 
 Hormonas Proteicas: Son hormonas formadas por cadenas de aminoácidos y 
péptidos. 
 Derivados Fenólicos: A pesar de ser de naturaleza proteica tienen un bajo peso 
molecular. Un ejemplo es la adrenalina, que interviene en situaciones en las que 
gran parte de las reservas de energía del cuerpo deben invertirse en mover los 
músculos rápidamente. 
Existen dos tipos de hormonas según su solubilidad enel medio acuoso: 
 Hormonas Hidrofilias (hidrosolubles): Estas hormonas son solubles en el medio 
acuoso. Puesto que tejido diana tiene una membrana con características lipídicas, 
las hormonas hidrofilias no pueden atravesar la membrana. Así pues, este tipo de 
hormonas se unen a receptores que se encuentran en el exterior del tejido diana. 
Por ejemplo: insulina, adrenalina o glucagón. 
 Hormonas Lipofílicas (lipofílicas): Estas hormonas no son solubles en agua, pero 
sí son solubles en lípidos. A diferencia de las anteriores, éstas sí que pueden 
atravesar la membrana. Por tanto, los receptores de este tipo de hormonas pueden 
unirse a receptores intracelulares para llevar a cabo su acción. Ejemplos: hormona 
tiroidea o hormonas esteroideas. 10 
Las hormonas se producen en las glándulas endocrinas repartidas por todo el cuerpo. En 
muchos sentidos, nuestro sistema nervioso necesita de la colaboración de otras partes del 
cuerpo para hacer que los procesos que se llevan a cabo dentro del organismo estén 
coordinados y se mantenga un cierto equilibrio. 
Para lograr este nivel de coordinación, nuestro cerebro regula la liberación de varios tipos 
de hormonas encargadas de realizar diferentes funciones. Además, esta clase de 
sustancias varían según el tipo de glándula que las secreta, y su ubicación. 
Las principales glándulas endocrinas son: 
 La glándula pituitaria o hipófisis: Es considerada la glándula más importante del 
sistema endocrino, porque produce hormonas que regulan el funcionamiento de 
otras glándulas endocrinas. Puede verse influida por factores como las emociones 
y los cambios estacionales. 
 El hipotálamo: Esta glándula endocrina controla el funcionamiento de la hipófisis, 
segregando sustancias químicas que pueden estimular o inhibir las secreciones 
hormonales de la pituitaria. 
 El timo: Secreta una hormona que recibe el nombre de timosina, encargada de 
estimular el crecimiento de las células inmunológicas 
 La glándula pineal: Produce melatonina, una hormona que tiene una función 
importante en el ajuste de los ciclos de sueño y de vigilia. 
 Los testículos: Éstos producen unas hormonas llamadas estrógenos, la más 
importante es la testosterona, que indica a los varones que ha llegado el momento 
de iniciar los cambios corporales asociados a la pubertad, por ejemplo, el cambio 
de voz y el crecimiento de la barba y del vello púbico. 
 Los ovarios: Secretan el estrógeno y la progesterona. El estrógeno indica a las 
chicas el momento que tienen que iniciar los cambios corporales asociados a la 
pubertad. 
 La tiroides: En esta glándula endocrina se produce la tiroxina y triiodotironina, 
hormonas que controlan la velocidad a la cual las células queman el combustible de 
los alimentos para producir energía. 
 Las glándulas suprarrenales: Estas glándulas tienen dos partes. Una produce 
unas hormonas denominadas corticoesteroides, que están relacionadas con el 
equilibrio entre sales minerales y agua, la respuesta al estrés, el metabolismo, el 
sistema inmunitario y el desarrollo y la función sexuales. La otra parte produce 
catecolaminas, por ejemplo, la adrenalina 
 La paratiroides: Desde aquí se libera paratiroidea, una hormona relacionada con 
concentración de calcio en sangre. 
 El páncreas: Secreta insulina y el glucagón, lo que permite mantener una 
concentración estable de glucosa en sangre y para abastecer al cuerpo de suficiente 
combustible para que produzca la energía que necesita. 
 
11 
Regulación a largo plazo de la masa corporal 
El balance de energía del organismo humano depende de la entrada y la salida de 
calorías; el exceso de ingesta que no sea utilizado en forma de energía se deposita en 
forma de grasa, lo que con el tiempo conduce a obesidad. La ingesta está regulada a nivel 
del hipotálamo por los centros del hambre y la saciedad, que a su vez tienen una serie de 
controles tanto metabólicos como no metabólicos 
El sistema que controla el balance energético posee, a su vez, dos componentes: uno en 
el corto y otro en el largo plazo. El sistema, en el corto plazo, se encarga de regular el 
apetito o inicio y finalización de comidas individuales, y responde, fundamentalmente, a 
hormonas gastrointestinales o señales de saciedad que se acumulan durante la 
alimentación y contribuyen a terminar la ingesta. 
Los factores de adiposidad, como la leptina e insulina, son señales que se liberan en 
proporción a los depósitos energéticos del organismo, y su función involucra la regulación 
del balance energético por periodos prolongados, por lo que se encargan de la estabilidad 
del peso corporal. La vía central de las melanocortinas representa un punto crucial de 
integración de estas señales. Los ligandos de los receptores de melanocortina son 
sintetizados en poblaciones neuronales discretas dentro del núcleo arcuado del hipotálamo, 
y ejercen acciones en los dos componentes del balance energético. 
Sumado a su capacidad de respuesta frente a los niveles de hormonas circulantes, el 
cerebro también responde directamente a los niveles circulantes de nutrientes. Se han 
identificado dos proteincinasas que sensan los niveles de nutrientes y funcionan como 
reguladoras del peso corporal y consumo energético en el hipotálamo: mTOR y AMPK. 
Además de estos circuitos homeostáticos, los mecanismos hedónicos de alimentación son 
importantes en la regulación del consumo energético, superando la capacidad reguladora 
del sistema de balance energético. El objetivo de este artículo es revisar avances recientes 
en la comprensión de los mecanismos reguladores del peso corporal y el apetito, los cuales 
han ampliado la visión de la fisiopatología de la obesidad, al tiempo que ofrecen diversas 
perspectivas para su tratamiento. 
El gasto energético en reposo se conoce como Metabolismo Basal; este gasto energético 
aumenta durante la ingesta, debido al efecto térmico de los alimentos, y durante la actividad 
física, sea como ejercicio propiamente tal o como consecuencia de la termogénesis de 
actividad involuntaria (NEAT = Non Exercise Activity Termogénesis). Este NEAT 
comprende los movimientos automáticos no voluntarios que ocurren durante las actividades 
cotidianas, el tono muscular, la mantención de la postura y los movimientos nerviosos 
involuntarios (fidgeting). Se ha observado que las personas obesas tienen menos 
movimientos automáticos involuntarios . 
La actividad de comer tiene varios aspectos: el primero es el hambre, que cumple una 
función fisiológica cuando los depósitos de energía están muy bajos, conexiones del 
hipotálamo estimulan al centro del apetito y esto hace que aumente la ingesta y se 
mantenga el peso corporal. 
12 
 
. Luego está el apetito, que es el deseo de comer en función hedónica relacionado con 
características organolépticas de los alimentos. Después está el comer-no-motivado-por- 
hambre, que es un factor muy importante en la génesis de la obesidad. La gran mayoría 
de personas obesas no comen por hambre, sino por otros factores internos que aumentan 
la ingesta. Uno de estos factores es el comer automático, que consiste en comer sin darse 
cuenta y es la base del hecho de “si está enfrente, lo comemos”. Por este fenómeno tan 
peculiar es que todas las personas obesas, cuando se les pregunta cuánto comen, 
refieren cantidades de ingesta mucho menores que lo real; pero no mienten a propósito, 
sino que no se dan cuenta de la magnitud de su ingesta por el automatismo del comer 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
CONCLUSION 
 
La actividad de comer tiene varios aspectos: el primero es el hambre, que cumple 
una función fisiológica cuando los depósitos de energía están muy bajos, conexiones 
del hipotálamo estimulan al centro del apetito y esto hace que aumente la ingesta y 
se mantenga el peso corporal. Luego está el apetito, que es el deseo de comer en 
función hedónicarelacionado con características organolépticas de los alimentos. 
Después está el comer-no-motivado-por-hambre, que es un factor muy importante 
en la génesis de la obesidad. La gran mayoría de personas obesas no comen por 
hambre, sino por otros factores internos que aumentan la ingesta. Uno de estos 
factores es el comer automático, que consiste en comer sin darse cuenta y es la 
base del hecho de “si está enfrente, lo comemos”. Por este fenómeno tan peculiar es 
que todas las personas obesas, cuando se les pregunta cuánto comen, refieren 
cantidades de ingesta mucho menores que lo real; pero no mienten a propósito, sino 
que no se dan cuenta de la magnitud de su ingesta por el automatismo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
REFERENCIAS 
http://www.encuentros.uma.es/encuentros103/integracion.htm 
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera- 
Medicina/BIOQUIMICA/interrelaciones.pdf 
https://es.slideshare.net/OscarNicolsRamrez/conf-metabolismo-y-hormonas-2019 
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/farmacolog%C3%ADa- 
cl%C3%ADnica/farmacocin%C3%A9tica/metabolismo-de-los-f%C3%A1rmacos 
https://kidshealth.org/es/teens/hormones.html#:~:text=Las%20hormonas%20son%20susta 
ncias%20qu%C3%ADmicas,las%20c%C3%A9lulas%20beta%20del%20p%C3%A1ncreas 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
http://www.encuentros.uma.es/encuentros103/integracion.htm
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-Medicina/BIOQUIMICA/interrelaciones.pdf
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-Medicina/BIOQUIMICA/interrelaciones.pdf
https://es.slideshare.net/OscarNicolsRamrez/conf-metabolismo-y-hormonas-2019
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/farmacolog%C3%ADa-cl%C3%ADnica/farmacocin%C3%A9tica/metabolismo-de-los-f%C3%A1rmacos
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/farmacolog%C3%ADa-cl%C3%ADnica/farmacocin%C3%A9tica/metabolismo-de-los-f%C3%A1rmacos
https://kidshealth.org/es/teens/hormones.html#%3A~%3Atext%3DLas%20hormonas%20son%20sustancias%20qu%C3%ADmicas%2Clas%20c%C3%A9lulas%20beta%20del%20p%C3%A1ncreas
https://kidshealth.org/es/teens/hormones.html#%3A~%3Atext%3DLas%20hormonas%20son%20sustancias%20qu%C3%ADmicas%2Clas%20c%C3%A9lulas%20beta%20del%20p%C3%A1ncreas

Otros materiales