Logo Studenta

ETNOGRAFIA - Claudia Barron

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ETNOGRAFIA
La etnografía es tanto una perspectiva teórica como un método de investigación en las ciencias sociales, que incluye las siguientes características: a) El investigador comienza su trabajo con la etapa denominada observación participante. b) Los datos analizados proceden siempre de discursos o interacciones reales. c) El investigador recoge los datos de manera naturalística. d) El tratamiento posterior de los datos se realiza a través del análisis cualitativo de los mismos, Para hacer etnografía se emplean dos técnicas de trabajo de campo: la observación y la entrevista, observar es un ejercicio de paciencia y juicio en donde se da cuenta y se detalla todo lo necesario para hacer una descripción rica en detalles.
Se entiende por etnografía, también referida como la “ciencia de los pueblos”, al estudio de manera sistemática de las personas y las culturas, sobre todo a través de la observación de sus prácticas culturales y sociales. Más que una ciencia en sí misma, se la considera usualmente una rama de la antropología social, cuando no una herramienta o método de investigación.
La etnografía se propone realizar una descripción objetiva de las dinámicas, las estructuras y los procesos que se dan en el seno de un grupo humano determinado. Esto con el fin de construir un propio objeto de estudio, recopilando e interpretando los datos obtenidos. Quien la ejercita cumple el rol de observador, pero también de analista, en el sentido de que debe comparar lo observado con algo para que tenga sentido: ese algo son las propias estructuras, procesos y dinámicas de la sociedad de la que viene.
Tipos de etnografía
Tradicionalmente se distinguen dos tipos fundamentales de enfoque etnográfico:
· Macroetnografía. Parte del estudio de la conducta individual, de las dinámicas a pequeña escala, para a partir de allí intentar obtener conclusiones sobre el grupo humano en su totalidad.
· Microetnografía. Realiza el camino inverso, partiendo de las cuestiones más amplias del grupo para intentar comprender las conductas individuales o para intentar comprobarlas en los relatos personales.
La riqueza informativa es sin duda el costado robusto de la etnografía, ya que sus estudios arrojan mucha más información de la que se podría obtener mediante fuentes documentales u otros tipos de investigación. Esto parte del supuesto de que sólo estando dentro de un grupo humano puede referirse y describirse fielmente la realidad social y cultural de lo que ocurre: esto implica que es una ciencia cualitativa y no cuantitativa, ya que se interesa por interpretar lo que ocurre y no por arrojar datos estadísticos que lo reflejen.
Algunas de las técnicas utilizadas para hacer etnografía son las siguientes: entrevistas a informantes, observación de ritos, establecer términos de parentesco, establecer límites de propiedad, hacer censo de casas, escribir un diario.
La etnografía tiene un lado flaco, y es que sólo es útil frente a comunidades pequeñas, cuya conducta y estructura pueda englobarse con relativa facilidad. Además, depende de la capacidad del investigador de penetrar dichas comunidades y ganarse su confianza, franqueándole el acceso a las prácticas y los discursos que un extranjero normalmente no apreciaría.
Asimismo, la presencia del observador en la comunidad estudiada implica que sus subjetividades, prejuicios y experiencias puedan fácilmente colarse en sus descripciones etnográficas, o bien pueden predisponer a la comunidad estudiada para que no actúe naturalmente; por ende, la objetividad será siempre un tema presente entre las limitaciones de la etnografía

Continuar navegando

Otros materiales