Logo Studenta

Aportaciones que han contribuido en el desarrollo global en diferentes ambitos tales como - ALINE CARRILLO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Aportaciones que han contribuido en el desarrollo global en diferentes ambitos tales como:
-Financiero
-Morales
-Civicos 
-Interculturales
-Derechos humanos 
Colegio de bachilleres de tabasco 
 COBATAB plantel no. 6
1. Montalvo Almeida Gildardo 
2. Morales Arias Yahir Antonio
3. Morales Leon Guillermo
4. Morales May Jarol Sebastian 
Morales Jarol - Morales Guillermo - Morales Yahir - Montalvo Gildardo
Metodologia de la investigacion 
Wiliams Arias Garcia 
4 de diciembre de 2022
Indice
Pagina 4-5: Introduccion 
Pagina 4: Planteamiento del problema, Justificacion, Metodologia usada 
Pagina 5: Sintesis de los temas del protocolo 
Pagina 6: Planteamiento del problema 
Pagina 7: Delimitacion del tema 
Pagina 8-30: Hipotesis
Pagina 8-12: Ambito financiero
Pagina 13-17: Ambito moral
Pagina 18-21: Ambito civico
Pagina 22-26: Ambito intercultural
Pagina 27-30: Ambito derechos humanos 
Pagina 31: Objetivo de la investigacion, Justificacion 
Pagina 32: Marco teorico, Marco metodologico 
Pagina 33: Analisis e interpretracion de resultados, Conclusiones y sugerencias 
Pagina 34: Referencias biblipograficas 
Aportaciones que han contribuido al desarrollo global en diferentes ambitos tales como: financiero, morales, civicos, interculturales, derechos humanos.
-Investigacion documental cuantitativa
En la siguiente investigación se verán las contribuciones que colaboraron para el desarrollo global en los ámbitos financieros, morales, cívicos, interculturales y derechos humanos, se analizarán los puntos más importantes que ayudaron al desarrollo de la civilización global. 
Gracias al desarrollo global, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y más mercados de exportación. El desarrollo global abre las puertas al comercio libre entre las naciones, lo que permite un mayor y mejor acceso a mercados que antes estaban cerrados
Las empresas de los países se benefician y se aprovechan para beneficiarse del desarrollo de la tecnología sobre el desarrollo global
La uniformidad cultural y la desigualdad económica. Resulta paradójico que se fomente un mismo estilo de vida global cuando las diferencias en la calidad de vida son tan grandes.
-Financiero
Este ambito tiene como objetivo un desarrollo monetario, es decir, todo tipo de accion donde refleje un ingreso financiero que aporte ya sea a una empresa, una persona, o un gobierno; es un desarrollo financiero.
-Moral
El ambito moral nos recalca cualquier tipo de aporte que nos ayude a validar nuestro valor como persona, esto puede ser como en derechos, como socialmente y culturalmente; ya que pueden ser campañas de autoestima, antibulliying, antirecismo, anticlasismo, etc.
-Civico
 En este ambito pasa algo muy distinto, ya nos plantea desde una perspectiva mas juridica, esto en derechos y en violaciones ante la ley; las aportaciones para el desarrollo de este ambito serian desde temas que van desde validar derechos, hasta plantear reglar en la sociedad.
-Intercultural
En este ambito se ve un ejemplo de usos y costumbres el cual nos plantea un desarrollo que abarca en distintas regiones donde la cultura es muy diferente, independientemente de cual sea edsta cultura, las aportaciones van a eliminar el machismo, clasismo, racismo.
-Derechos humanos 
Los desarrollos de este ambitos son importantes ya sea ante la ley, o ante la sociedad, ya que nos refleja que todos merecemos prioridad en salud, vivienda digna, libertad, etc. Por el simple hecho de haber nacido. 
Planteamiento del problema
El desarrollo global es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados sociales a través de una serie de transformaciones sociales y políticas que les brindan un carácter global. En su desarrollo intervienen cambios económicos y políticos que han afectado a la sociedad global pero también otros diversos aspectos que serán mencionados en este trabajo.
Estamos consientes de que el desarrollo global se imparte en todo lo que va del mundo y los temas son principalmente social, temas que nos ayudan con el comercio como lo es el financiero, afectan a los usos y costumbres de cada region como lo es el intercultueral, ayudan al libre desarrollo humano en toda su expresion como el ambito de los derechos humanos, y nos ayudan a validar nuestro valor como persona, o a respetar la libertad de cada como lo es el ambito civico, y a quitar de puestos importantes a personas con poca etica como lo es un ambito moral. 
Este tema en lo general va de aportaciones que ayudan o mejoran un libre y concreto desarrollo de ambitos antes mencionados que ayudan a la globalizacion entera.
Las aportaciones pueden ser muy pequeñas o muy grandes, pueden ser por parte de un grupo de civiles hasta por grandes empresas autonomas; y pueden ser desde ayudar a personas que acaban de terminar su carrerra a conseguir un trabajo, abogar para quitar a personas en puestos de poder con poca etica para asi generar mas ingresos financieros, morales, civicos, derechos humanos y interculturales.
Delimitacion del tema
Tomemos en cuenta aspectos importantes de esta investigacion, ya que la globalizacion entera necesita un desarrollo, pero por ahora centremonos en Latinoamerica ya que a comparacion de otras potencias, no es muy acertable que digamos; mas aparte el hecho de un libre y concreto desarrollo de estos paises.
Mas igual hablando de un desarrollo prospero, nos centraremos especificamente los ambitos ya antes mencionados y ademos tomando en cuenta que favorezcan no solo dichos ambitos, si no mas social, ya que depende de todo aquello, algo que este cerca de la civilizacion, un desarrollo que ayude a la gente actualmente. 
De igual manera nos enfocaremos a beneficios que estas aportaciones nos han dado y el acercamiento que nos da hacia un mundo mejor 
-Aprtaciones que han contribuido en el desarrollo global en el ambito financiero
Hay todo un subdesarrollo en este ambito ya queentra en juego en tema del comercio, los derechos humannos, la competencia, etc.
Podemos citar los siguientes puntos:
-Inversion global por los mismos intereses y productos
-Expansión de grandes empresas
-Especializacion en productos para el comercio
-Independencia de paises en desarrollo 
Entre muchos otros.
Uno de los grandes éxitos de los últimos años en las economías avanzadas ha sido la creación de prósperos mercados hipotecarios y de crédito para el consumo.
 Un aumento en las oportunidades económicas también permite a las personas distribuir mejor su consumo a lo largo de sus vidas. Los mercados financieros son cada vez más importantes para el desarrollo económico. Su calidad es esencial para la estabilidad económica y el éxito de los países en un mundo financiero globalizado.
Los gobiernos, los bancos centrales, las autoridades regulatorias y el sector privado deben contribuir a fomentar el establecimiento de mercados financieros sólidos, flexibles e innovadores.
Desde hace un cuarto de siglo, el capitalismo ha cambiado mucho en los países desarrollados. Las finanzas han sido un vector decisivo de estos cambios desde la desaparición del sistema de Bretton Woods y la gran inflación de la década del setenta.
Globalización financiera es el nombre que se atribuye a las transformaciones que han afectado los principios de funcionamiento de las finanzas. Se trata de profundas transformaciones que asocian de manera muy estrecha la liberalización de los sistemas financieros nacionales y la integración internacional.
Este nuevo régimen financiero está profundamente anclado en las estructuras económicas contemporáneas. Si la inestabilidad que le es inherente no provoca una catástrofe global, ha llegado para quedarse, pues las fuerzas determinantes que le han dado origen se enraizan en unaevolución sociodemográfica de largo alcance.
 En los países desarrollados esta evolución hace aparecer un capitalismo patrimonial en el cual una parte creciente de los asalariados se transforma en accionista de las empresas a través de la mediación de los inversores institucionales. Estos efectos microeconómicos tienen repercusiones macroeconómicas. La globalización financiera actúa sobre las condiciones de crecimiento de las economías, y se acompaña asimismo de una inestabilidad endémica que alimenta las crisis financieras recurrentes.
La globalización de los mercados financieros ha tenido lugar a partir de una serie de factores o circunstancias que han permitido la integración de los mercados financieros. Uno de ellos es la desregulación financiera y la libertad de movimientos de capitales. Pero uno de los factores más relevantes en este cambio ha sido el avance tecnológico relativo a la conexión entre mercados, facilitando y unificando sistemas de liquidación y compensación de operaciones, agilizando la negociación con servicios integrados de varios mercados, y mejorando el binomio riesgo-rendimiento para los inversores.
Como resultado de este gran cambio en el entorno económico y en el sistema financiero y su dinámica de comunicación, ha sido inevitable la evolución y aparición de nuevos productos financieros caracterizados por la innovación financiera. La finalidad de estos nuevos productos no es más que cubrirse ante el inevitable incremento de la volatilidad y el mayor riesgo en el conjunto de operaciones financieras.
El aspecto negativo de la globalización y la elevada vinculación o interconexión entre mercados es el efecto contagio de las crisis financieras.
 El ejemplo más reciente es la crisis de las hipotecas sub-prime, que se inició en el 2007 en Estados Unidos y seguidamente desencadenó una reducción de liquidez en el mercado de crédito global, impactando en las economías de diferentes países y poniendo de manifiesto la debilidad del sistema financiero mundial y también su marco regulador.
A lo largo de los últimos años, los mercados financieros han sufrido una profunda transformación en todos los sentidos. Estos cambios se deben a una combinación de distintos factores relacionados entre ellos. Podemos clasificar estos componentes como factores del entorno, de la oferta y de la demanda de los mercados financieros.Cuando hablamos de los factores del entorno, es obligado hacer referencia a una serie de elementos como son la desregulación y la desintermediación financiera, y la evolución de las tecnologías de la información y comunicación que han favorecido la interconexión entre los agentes.
Durante la década del setenta, las presiones sobre el dólar, los choques petroleros, el desigual aumento de la inflación en los países de la OCDE, se conjugaron para transformar el sistema monetario internacional.Se pasó de un sistema regulado por los gobiernos bajo control de los movimientos de capitales a un sistema movido por los mercados, que liberó los flujos internacionales de capital.
Los condicionamientos de las balanzas corrientes eran estrictos según las reglas de Bretton Woods, puesto que los déficit estaban financiados por las reservas oficiales de cambio en condiciones de cambio fijo. 
En el sistema actual, en el cual los déficit son financiados por el crédito internacional de los bancos y mercados de títulos, los condicionamientos pasan por los juicios que los inversores financieros puedan formarse con respecto a la sustentabilidad de las deudas externas.
Los mecanismos financieros cada vez más sofisticados que manejan los flujos de capitales tejen una integración financiera de la economía mundial cada vez más estrecha. Pero tanto la diversificación de los instrumentos de colocación y préstamo como la aparición de mercados derivados, son procesos que se originan en la mutación de los sistemas financieros nacionales. El cambio de régimen monetario ha sido el principal factor desencadenante de estos procesos. Se asistió a una aceleración y luego a una deceleración de la inflación, ambas de gran amplitud. 
La decisión de un país de operar una economía abierta y globalizar su capital financiero lleva consigo implicaciones monetarias reflejadas en la balanza de pagos. También implica exposición a los riesgos de las finanzas internacionales, como deterioro político, cambios regulatorios, control de divisas, e incertidumbres legales de derechos de propiedad e inversiones. Tanto individuos como grupos participan en el sistema financiero global. Los consumidores y los negocios internacionales se encargan del consumo, producción e inversión. Los cuerpos gubernamentales e intergubernamentales actúan como promotores del comercio internacional, el desarrollo económico y la gestión de crisis. Los cuerpos regulators establecen regulaciones financieras y procedimientos legales, mientras que los cuerpos independientes facilitan la supervisión de la industria. 
Los institutos de investigación y otras asociaciones analizan información, publican reportes e informes normativos, y hacen discursos públicos sobre asuntos financieros globales.
Mientras que el sistema financiero global esta en el borde haciauna mayor estabilidad, los gobiernos deben lidiar con diversas necesidades regionales y nacionales. Algunas naciones están tratando de discontinuar ordenadamente las políticas poco convencionales instaladas para lograr recuperarse, mientras que otras se encuentran expandiendo su alcance y escala. Los legisladores de los mercados emergentes enfrentan un desafío de precisión ya que deben instituir cuidadosamente políticas macroeconómicas sustentables durante una sensibilidad de mercado extraordinaria sin provocar que los inversionistas retiren su capital hacia mercados más fuertes.
-Aportaciones que han contribuido en el desarrollo global en el ambito moral 
Desde la comprensión moral y ética de la globalización debe haber una vuelta a la regulación de la economía, para poder mejorarla; esto es, para poder humanizarla: para que también se desarrolle desde los supuestos del humanismo cívico, con la participación, la libertad responsable y la apertura a la diversidad propia y genuina de la ciudadanía democrática que se pretende educar. 
En un mundo global, el principio moral básico que debe regir las relaciones entre países debe ser un principio de aceptación universal. Este principio es el derecho que tiene toda sociedad al desarrollo, lo que incluye la necesidad de establecer relaciones de cooperación que conduzcan a este objetivo. Pero este derecho abstracto y genérico debe ser modulado por un criterio normativo, que permita guiar las decisiones de los individuos en situaciones conflictivas concretas. 
Este criterio debe ser la opción por los que en peor situación están. En este proceso de globalización los que están peor son: los países que menos recursos tienen o los que no pueden acceder a los avances tecnológicos.
El término humanidad debe interpretarse de forma negativa y positiva: en la negativa, porque son los seres razonables y racionales los que por poseer humanidad constituyen los límites contra los que no debemos actuar; en la positiva, porque los fines obligatorios están íntimamente conectados con el bien de las personas humanas; más específicamente, con el cultivo de su perfección moral y natural, y con la realización de su felicidad como es debido. 
Hoy en día, nuestras vidas han sido profundamente impactadas por el desarrollo de nuevas tecnologías y por la magnificación de los medios de producción. Mucho de ello ha sido evidentemente positivo, pero otro tanto ha sido perjudicial. En la actualidad, una calidad de vida aceptable alcanza a una cantidad de personas sin precedente. 
La expectativa de vida promedio de la humanidad es mayor que nunca. Sin embargo, sigue existiendo mucha inequidad y muchos seres humanos que viven al margen de esa evolución.
Muchos de los procesos de la globalización económica han sucedido de manera caótica y violenta, y ello ha tenido consecuencias funestas.En China la contaminación en algunos lugares llega a niveles mortales y muchas personas trabajan esclavizadas en jornadas de casi todo el día. Y esa no es una situación alejada de la realidad nacional: en el Perú también vemos enclaves mineros como Rinconada en Puno, donde se trabaja en condiciones de muchísimo riesgo y hay una extendida prostitución infantil, y hemos sido testigos de la destrucción que ha causado la minería ilegal en Madre Dios, por citar solo dos ejemplos. No puede ser, entonces, que el dictado de la economía y el mercado sean el leitmotiv del desarrollo.
Hoy en día, nuestras vidas han sido profundamente impactadas por el desarrollo de nuevas tecnologías y por la magnificación de los medios de producción. Mucho de ello ha sido evidentemente positivo, pero otro tanto ha sido perjudicial. En la actualidad, una calidad de vida aceptable alcanza a una cantidad de personas sin precedente. La expectativa de vida promedio de la humanidad es mayor que nunca. Sin embargo, sigue existiendo mucha inequiday muchos seres humanos que viven al margen de esa evolución.
Muchos de los procesos de la globalización económica han sucedido de manera caótica y violenta, y ello ha tenido consecuencias funestas. En China la contaminación en algunos lugares llega a niveles mortales y muchas personas trabajan esclavizadas en jornadas de casi todo el día. Y esa no es una situación alejada de la realidad nacional: en el Perú también vemos enclaves mineros como Rinconada en Puno, donde se trabaja en condiciones de muchísimo riesgo y hay una extendida prostitución infantil, y hemos sido testigos de la destrucción que ha causado la minería ilegal en Madre Dios, por citar solo dos ejemplos. No puede ser, entonces, que el dictado de la economía y el mercado sean el leitmotiv del desarrollo.
Es crucial que logremos el objetivo de plantear una ética que nos permita llevar los procesos a un desarrollo real, que ponga por delante de la producción de riqueza la realización del ser humano.
Desde la comprensión moral y ética de la globalización debe haber una vuelta a la regulación de la economía, para poder mejorarla; esto es, para poder humanizarla; para que también se desarrolle desde los supuestos del humanismo cívico, con la participación, la libertad responsable y la apertura a la diversidad propia y genuina de la ciudadanía democrática que se pretende educar.
En un mundo global, el principio moral básico que debe regir las relaciones entre países debe ser un principio de aceptación universal. Este principio es el derecho que tiene toda sociedad al desarrollo, lo que incluye la necesidad de establecer relaciones de cooperación que conduzcan a este objetivo. 
Pero este derecho abstracto y genérico debe ser modulado por un criterio normativo que permita guiar las decisiones de los individuos en situaciones conflictivas concretas. 
Este criterio debe ser la opción por los que en peor situación están. En este proceso de globalización los que están peor son: los países que menos recursos tienen o los que no pueden acceder a los avances tecnológicos; las personas cuyas condiciones de vida se van deteriorando progresivamente por carecer de ciertos bienes básicos o los que no han podido adaptarse al avance de la globalización y los trabajadores no cualificados o aquellos cuyos activos se van devaluando con el paso del tiempo. 
Lo que da sentido y fundamento a este criterio normativo es un concepto base, la idea de humanidad. El término humanidad debe interpretarse de forma negativa y positiva: “en la negativa, porque son los seres razonables y racionales los que por poseer humanidad constituyen los límites contra los que no debemos actuar; en la positiva, porque los fines obligatorios están íntimamente conectados con el bien de las personas humanas; más específicamente, con el cultivo de su perfección moral y natural, y con la realización de su felicidad como es debido.
Entendemos aquí la Ética como una rama de la Filosofía que reflexiona sobre la moralidad, es decir, como “Filosofía moral”. Ahora bien, la moralidad es un fenómeno muy complejo, y por ello la propia definición de la misma es objeto de controversia filosófica. Por ejemplo: para los filósofos utilitaristas la moralidad es cuestión de cálculo acerca de las posibles consecuencias de los comportamientos disponibles en un momento dado, bajo el imperativo de elegir entre ellos aquel comportamiento que sea más favorable para el mayor número de seres dotados de la capacidad de gozar y de sufrir. En cambio, para los filósofos de inspiración deontologista la moralidad no es sólo una cuestión de cálculo, aunque siempre hay que prever las consecuencias de losposibles cursos de acción, sino que hay límites a dicho cálculo en no dañar inmerecidamente a las personas, que son los únicos seres dotados de dignidad (no precio), ni siquiera en el caso hipotético de que el daño inmerecido infligido a una sola persona pudiera redundar en beneficio de la mayoría de seres capaces de sufrir.
Así pues, la Ética es una disciplina normativa, puesto que no describe lo que ocurre de hecho en el mundo, sino que trata de orientar indirectamente la acción humana argumentando sobre la mejor manera de entender la moralidad (Cortina & Martínez, 1996). De modo que, según se entienda la moralidad de una manera o de otra, los principios y las normas que han de orientar el comportamiento pueden ser diferentes en algunos casos, aunque en la mayor parte de ellos es muy probable que dos éticas diferentes recomienden el mismo comportamiento.
Desde mediados del siglo XX ha aparecido un tercer tipo de saber ético, el de las llamadas “éticas aplicadas”, que básicamente consiste en orientar el comportamiento humano en un ámbito concreto de las actividades sociales, como pueden ser las actividades económicas (Ética de la Economía y de la Empresa), las sanitarias (Bioética), las del ámbito político (Ética de la Política y la Administración Pública), las de las profesiones (Ética profesional de cada profesión), etc. Cada ética aplicada se construye de un modo interdisciplinar, con participación de filósofos, de científicos y de simples ciudadanos afectados por la actividad de que se trate (por ejemplo, los pacientes en la medicina, o los consumidores en la economía).
-Aportaciones que han contribuido al desarrollo global en el ámbito cívico
 El desarrollo cívico reclama formación vinculada al funcionamiento de la relación entre los principios de legalidad y legitimidad en cada persona como agentes de convivencia consigo mismo y con el otro, lo otro y las instituciones en un espacio cualificado y especificado como espacio ciudadano (el de la interacción entre identidad y diversidad en el entorno de derechos y libertades que es el marco legal territorializado de convivencia). El sentido transnacional de los derechos de tercera generación nos ha permitido salir de nuestro marco territorial ciudadano por medio de las redes de comunicación y experimentar un cierto modo de convivencia ciudadana
Es por eso que es indispensable en el contexto de la globalización tener relaciones pacíficas con otras culturas con las que estamos relacionados en diversos ámbitos. Aportaciones en el ámbito de derechos humanos. Aporta el reconocimiento de la dignidad humana de la ciudadanía; es el camino mediante el cual se rompen fronteras, se unifica la sociedad y se hace valer la igualdad y la justicia. A los derechos humanos se les han otorgado en los tratados internacionales un rango superior al de la ley común para protegerlos
Se sugiere aquí una reflexión atenta y radical de la educación como fenómeno, como axioma de partida en el desarrollo de las nuevas generaciones, tomando como referencias argumentales aspectos como el desarrollo cívico, los valores ciudadanos, la adaptación a las nuevas formas de comunicación digital, a los derechos humanos o al desarrollo de la actitud intercultural, componiendo así el crisol de temáticas capituladadas a lo largo del ensayo y argumentadas por distintos autores de diversas universidadesespañolas.
En cuanto a su estructura, es posible diferenciar tres partes sustanciales, que a continuación desgranaremos, a fin de acercar al lector a las aportaciones –a nuestro juicio– más relevantes En la primera parte del libro y de forma introductoria, se establecen los fundamentos pedagógicos de la educación para la convivencia ciudadana, utilizando tres conceptos como parte fundamental de la argumentación: sentido intercultural de la educación, convivencia cualificada y especificada y desarrollo cívico. Señala el Profesor Touriñán que el uso de esos tres ejes, así como el orden de los mismos, no es un asunto aleatorio, sino una exigencia de la convivencia como problema de educación, dando lugar a la premisa de que la educación de la convivencia es, en primer término, educación, a saber, debe cumplir las condiciones propias del carácter y sentido que la educación encierra en sí misma. Por otra parte, apunta el Editor la convivencia ciudadana como convivencia especificada, pues tiene un encuadre espacial en el que desarrollarse -territorialidad-, y a su vez cualificada, dado que presume un compromiso asumido en la interacción de identidades –diversidad-diferencia-, suponiendo así, que la cualidad necesaria para el desarrollo cívico es, en efecto, la propia convivencia ciudadana.
Touriñán denota que la educación intercultural es un modo de fortalecimiento personal y de grupo que se fundamenta en aspectos como: el respeto a las demás nacionalidades y al sentido de territorialidad, la consideración de la diversidad creativa de las culturas, el derecho de todos a la comunicación y a participar e identificarse de forma local y global –glocal– en la vida social y política: “El reto de la educación intercultural consiste en pensar y creer en el individuo como ser capaz de combinar cultura universalizada y circundante” p. 43.
En este sentido, resulta interesante, atender a lo que el editor del libro apunta sobre los límites pedagógicos del concepto de educación para la convivencia, pues parece que el objeto adecuado es no reducir la formación a un mero problema convivencial, ni por el contrario, atribuir más extensión de ámbito que la que propiamente le corresponde dentro de la educación.
El desarrollo cívico reclama formación vinculada al funcionamiento de la relación entre los principios de legalidad y legitimidad en cada persona como agentes de convivencia consigo mismo y con el otro, lo otro y las instituciones en un espacio cualificado y especificado como espacio ciudadano (el de la interacción entre identidad y diversidad en el entorno de derechos y libertades que es el marco legal territorializado de convivencia)El sentido transnacional de los derechos de tercera generación nos ha permitido salir de nuestro marco territorial ciudadano por medio de las redes de comunicación y experimentar un cierto modo de convivencia ciudadana mundializada en el contexto de la comunicación global; lo vemos al hablar de la convivencia ciudadana en las redes y de la influencia de los medios de comunicación y de las artes musicales y del cine en la convivencia.
Las posibilidades de establecer comunicación y transmisión de valores con la familia y con personas situadas al otro extremo de los medios en situación transnacional gracias al desarrollo actual de los medios, nos convierte en espectadores activos y en agentes que experimentan la convivencia interpersonal ciudadana desde el medio.
Hay educación para la convivencia ciudadana, cuyo objetivo es el desarrollo cívico en un marco territorial, no hay razón para cortar la fluidez de la idea y no asumir la posibilidad de generar actitud favorable al compromiso con la idea de marco territorial más allá de mi país y afrontar, desde los derechos de cuarta generación, la convivencia ciudadana con sentido de cooperación
 
-Aportaciones que han contribuido en el desarrollo global en el ambito intercultural 
La globalización ha transformado cualitativamente la comunicación y los encuentros interculturales entre las personas: por un lado, los aspectos físicos como la considerable reducción de tiempo en los viajes internacionales y su mayor accesibilidad económica para un considerables número de personas
 Por otro lado la transmisión de imágenes, sonidos de informaciones por internet, tv por cable o teléfonos móviles. A lo anterior se debe agregar la circulación libre de capitales y (en menor grado) de personas. Todo ello ha generado un cosmopolitismo desde arriba en la forma de funcionarios, hombres de negocios, expatriados, estudiantes de intercambio, etc. y un cosmopolismo desde abajo en la forma de una inmigración de Sur a Norte en busca de mejores oportunidades de vida o protección de la persecución política, religiosa o étnica.
 La mayor interconectividad física y simbólica del mundo ha tenido un profundo impacto en las culturas nacionales y en las identidades colectivas e individuales. Las mezclas sin precedentes de gentes y culturas han significado una disputa en torno al dominio de espacios culturales y sociales y la aceptación de prácticas culturales. Frente a los partidarios del multiculturalismo o de la convivencia de culturas, se percibe un fortalecimiento de las identidades nacionales y locales, de modo que los discursos de inclusión y de exclusión conforman distintas maneras de entender la sociedad y la cultura.
La globalización ha transformado cualitativamente la comunicación y los encuentros Interculturales entre las personas: por un lado, los aspectos físicos como la considerable Reducción de tiempo en los viajes internacionales y su mayor accesibilidad económica para un Considerables número de personas; por otro, la transmisión de imágenes, sonidos e Informaciones por internet, tv por cable o teléfonos móviles. A lo anterior se debe agregar la circulación libre de capitales y (en menor grado) de personas. Todo ello ha generado un Cosmopolitismo desde arriba en la forma de funcionarios, hombres de negocios, expatriados, Estudiantes de intercambio, etc. Y un cosmopolismo desde abajo en la forma de una Inmigración de Sur a Norte en busca de mejores oportunidades de vida o protección de la Persecución política, religiosa o étnica. La mayor interconectividad física y simbólica del mundo ha tenido un profundo impacto En las culturas nacionales y en las identidades colectivas e individuales. Las mezclas sin Precedentes de gentes y culturas han significado una disputa en torno al dominio de espacios Culturales y sociales y la aceptación de prácticas culturales. Frente a los partidarios del Multiculturalismo o de la convivencia de culturas, se percibe un fortalecimiento de las Identidades nacionales y locales, de modo que los discursos de inclusión y de exclusión Conforman distintas maneras de entender la sociedad y la cultura.
 En este número monográfico, nuestra intención es profundizar en la conexión entre Globalización y cultura en un momento en que la reflexión académica ofrece múltiples Conceptos (tales como multiculuturalismo, interculturalidad, hibridez, cosmpolitanismo, Identidades plurales) para dar cuenta de las nuevas realidades. Creemos que las valiosa a Contribuciones incluidas en este número fomentan y clarifican el debate sobre las sociedadesInterculturales en distintos ámbitos y, al mismo tiempo, adoptan una visión comprometida con El respeto a la diversidad cultural y la defensa de la convivencia. 
El artículo de Pablo Cristoffanini explica e interpretar la centralidad del concepto de Cultura en la enseñanza y en la política, especialmente en el discurso académico. En este Artículo se analiza el discurso clásico sobre la cultura y sus raíces y fundamentos en la Sociología y la antropología. El autor postula que este discurso ha sido desplazado, pero no Eliminado, ya que sigue teniendo relevancia. Aún más, ha sido (mal) utilizado en versiones simplistas y mercantilizadas de la problemática cultural. El discurso postmoderno se Desarrolló en contraposición al clásico, enfatizando nuevos rasgos de la cultura en la época Global. Una hipótesisimportante es que, aunque el discurso postmoderno captura aspectos Centrales de la cultura global y de la modernidad tardía, también cae en dicotomías como las Criticadas al discurso clásico y contiene debilidades epistemológicas. De ahí que se abogue Por una concepción más dialéctica de la cultura. En su artículo, Miquel Rodrigo Alsina y Pilar Medina Bravo analizan el papel de los Medios de comunicación en el tratamiento de las nuevas realidades interculturales, en las que Las identidades se han convertido en un tema central debido a los procesos de globalización y migración. Los autores se refieren a tres tipos de discursos en las sociedades actuales: la Exlcusión, la interculturalidad y la indiferencia. 
El discurso de la exclusión es el dominante y Tiende a la simplificación y a la creación de identidades excluyentes. Los medios de Comunicación reproducen este discurso, ya queasumen una posición etnocéntrica y Establecen la oposiciónentre “nosotros” y “ellos”. Por eso, los autores proponen potenciar el Discurso intercultural, destinado a pluralizar la identidad, y realizan una serie de sugerencias Para incluir a otras culturas y diversas miradas sobre el mundo.Los siguientes dos artículos se ocupan de la interculturalidad en el contexto Latinoamericano. 
León Olivé parte de la idea de que la mayoría de los países latinoamericanos Ha experimentado un derrumbe de los proyectos nacionales desarrollados en los siglos XIX y XX para servir a los intereses de las clases dominantes, sustentados en la concepción Monocultural de nación de las ideologías nacionalistas. Según el artículo, ni el Estado ni los Diferentes movimientos políticos, sociales y culturales, ni los ciudadanos han sido capaces de Articular nuevos proyectos nacionales que reconozcan el derecho de todos los pueblos y Grupos culturales a preservarse y que promuevan, al mismo tiempo, la interacción armoniosa Y cooperativa entre ellos. Olivé arguye a favor de la construcción de proyectos nacionales.
 
La globalización ha transformado cualitativamente la comunicación y los encuentros interculturales entre las personas: por un lado, los aspectos físicos como la considerable reducción de tiempo en los viajes internacionales y su mayor accesibilidad económica para un considerable números de personasLa interculturalidad se presenta como una situación de comunicación entre diversas culturas; se trata de la reflexión en torno a la interacción como que describe una relación entre culturas se están comunicando por necesidad de una o de ambas partes. La comunicación intercultural es el grado de comunidad de vida compartido por agentes de comunidades distintas, pero que por una u otra razón se encuentran comunicándose en un momento dado.
La Interculturalidad en una sociedad multicultural, es ante todo búsqueda de comunicación, pero en el reconocimiento de las diferencias culturales existentes y en el no olvido de las raíces que nos dieron origen como cultura nacional.
Es un modo de fortalecimiento personal y de grupo que se fundamenta en aspectos como: el respeto a las demás nacionalidades y al sentido de territorialidad, la consideración de la diversidad creativa de las culturas, el derecho de todos a la comunicación y a participar e identificarse de forma local y global en la vida social y política. 
El reto de la educación intercultural consiste en pensar y creer en el individuo como ser capaz de combinar cultura universalizada ycircundante.
Es por eso que es indispensable en el contexto de la globalización tener elaciones pacíficas con otras culturas con las que estamos relacionados en diversos ámbitos.
-Aportaciones que han contribuido en el desarrollo global en el ambito de los derechos humanos 
Los derechos humanos son privilegios q se nos otorga básicamente solo por existir como seres humanos, la importancia de estos derechos es que protegen, te ayudan, y hace que nadie por mucho poder que tenga, viole tus derechos. El fenómeno de la globalización aporta, mediante la incorporación de los derechos humanos, el reconocimiento por la dignidad humana de cada uno de los ciudadanos. Se pueden clasificar en tres como:
 Derecho de libertad: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. 
Derechos económicos, sociales y culturales: Incluyen los derechos a la alimentación, a una vivienda adecuada, a la educación, a la salud, al agua, al trabajo.
Derecho a las tecnologías de la información y comunicación: niñas, niños y adolescentes tienen derecho de acceso a las tecnologías asi como servicios de internet.
La Convención es un instrumento de derechos humanos con una dimensión explícita de desarrollo social. En ella se reafirma que todas las personas con cualquier tipo de discapacidad deben poder disfrutar de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones con las demás personas. También se aclara y precisa cómo se aplican todas las categorías de derechos a las personas con discapacidad, y se indican las esferas en las que han de introducirse adaptaciones para que las personas con discapacidad puedan ejercer en forma efectiva sus derechos y en las que se han vulnerado o es necesario reforzar la protección de esos derechos.
Se calcula que hay actualmente en el mundo 650 millones de personas que viven con discapacidad. Si se incluye a los miembros de sus familias, el número de personas directamente afectadas por la discapacidad asciende a alrededor de 2.000 millones, casi un tercio de la población mundial.
 Las personas con discapacidad representan, pues, un importante problema de desarrollo que a menudo se pasa por alto, y el logro de la igualdad de derechos y de acceso para esas personas tendrá una enorme repercusión en la situación social y económica de los países de todo el mundo.
Estados pueden verse, por ejemplo, impedidos en la salvaguarda de un derecho por tratados internacionales. Uno de los casos más famosos es el que afecta a los medicamentos contra el virus del SIDA: ¿hasta dónde puede ir un gobierno a la hora de esquivar los acuerdos que protegen las patentes farmacéuticas otorgando licencias para la fabricación de baratos genéricos?
También pueden ser organizaciones internacionales las que impidan que Estados tomen medidas en beneficio de los derechos humanos. Durante años, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial se opusieron por motivos de coste a que países endeudados invirtieran en el desarrollo rural. No en pocas ocasiones se hizo depender la concesión de créditos del acatamiento de estas condiciones. Al final, muchos pequeños agricultores no pudieron asegurar sus ingresos.La dignidad del ser humano es inviolable. ¿Y si resulta violada? ¿Y si el sistema financiero genera pobreza? ¿Y si existen vacíos en el derecho internacional? En tiempos de globalización, Michael Windfuhr hace repaso.
Para proteger a las personas del exceso poder de los Estados nació el concepto de los derechos humanos, y con tal fin quedaron recogidos en una Declaración Universal aprobada en 1948. Contra la tortura, la discriminación (ya sea por motivo de etnia, color de piel, género u orientación sexual) y otra serie de crímenes actúan estos principios supranacionales.
Los seres humanos tienen derecho a elegir libremente su modo de vida, a no ser esclavizados ni sometidos a malos tratos, a tratos arbitrarios, a la exclusión social, a la emergencia social ni a la explotación por parte de terceros. Los países y las comunidades tienen la obligación de respetar, proteger y asegurar el cumplimiento de estos derechos. Eso significa también garantizar su respeto por parte de empresas privadas y otros organismos extraestatales. Y especialmente ostentan los gobiernos el deber de prestarle atención a los grupos más desfavorecidos y vulnerables.
Combatir la pobreza y la desigualdad, garantizar el derecho a la alimentación, el acceso a una vivienda digna o erradicar la discriminación por cuestiones de sexo, raza o religión son algunas de las causas que mueven a las ONG que trabajan paraconseguir un mundo más justo.
El fenómeno de la globalización aporta, mediante la incorporación de losderechos humanos, el reconocimiento de la dignidad humana de la ciudadanía;es el camino mediante el cual se rompen fronteras, se unifica la sociedad y sehace valer la igualdad y la justicia.
Es clara la tendencia de consolidar un ámbito de justicia internacional cuyo reto es permear hacia el interior y construir hacia el exterior de todos los Estados. 
El intercambio de intereses entre las naciones exige el reconocimiento de derechos, así coincidimos con Honneth en su teoría del reconocimiento cuando señala que el reconocimiento es una nueva categoría de supervivencia entre los hombres, la cual, entendemos, va precedida por los derechos humanos, tanto en su dimensión individual como colectivael reconocimiento por la dignidad humana de cada uno de los ciudadanos.
Los derechos económicos, sociales y culturales conforman el pilar quesostiene el Estado social y democrático de derecho, en donde el ciudadano seposiciona como el centro y fin del sistema jurídico.
El cumplimiento de estos derechos está íntimamente ligado con el grado dejusticia de una sociedad, la cual ha sido considerada desde los primeros tiempos de la civilización como la mayor de las virtudes del hombre.
Objetivo De La Inestigacion
Para conocer más sobre este tema sabes sus pros y sus contras también es importante porque sabemos sobre el desarrollo global de la población, esto con lleva a tener consciencia en que hacemos mal como población, en los términos financieros, morales, cívicos, culturales y derecho humanos, la sociedad está creciendo y entonces conlleva a más problemas como sociedad pero también ventajas.
Este trabajo está echo con el fin de dar a conocer estos temas no con la finalidad de ofender a alguien o algo parecido, solo está echo con fines estudiantiles.
Justificacion
¿Por qué es relevante realizar la investigación? La investigación estimula el pensamiento crítico, la creatividad y es a través de ella, que el proceso de aprendizaje se vitaliza y se combate la memorización, que tanto ha contribuido a formar profesionales pasivos, pocos amantes de la innovación, con escasa curiosidad e iniciativa personal.
¿Qué beneficios trae consigo el nuevo conocimiento? conocimiento no solo es acumulativo, 
sino que crece exponencialmente. Aquellos con una rica base de conocimiento real encuentran más fácil aprender más: los ricos se hacen más ricos. Además, el conocimiento real mejora los procesos cognitivos como la resolución de problemas y el razonamiento
Marco teorico
 financiero: Es el desarrollo que llevamos de temas de dinero plusvalía de reservas de un pais.
Moral: es la forma en que ser comporta moralmente la gente, vocabulario, acciones, y tratos como sociedad.
Cívicos; es el desarrollo creo yo de el ámbito escolar y aprendizaje para la sociedad 
Interculturales: es como nos desarrollamos en el arte o manualidades.
Derecho humanos: es los derechos humanos que se aplican en sociedad y los que se an agrado para la mejor humanidad.
Marco Metodologico 
El texto propone el planteamiento mínimo del desarrollo de las aportaciones que han contribuido en el ámbito global desde la perspectiva de un análisis sistemático. Para ello distingue en primer lugar se debe definir que es desarrollo de las aportaciones que han contribuido al desarrollo global en diferentes ambitos, y en segundo lugar entra el concepto del título, que hace referencia a el desarrollo evolutivo, así como financiero, moral, civico, intercultural y de derechos humanos. A partir de esta premisa se establecen unas categorías de ordenamiento de los factores y subsistemas que permiten un acertado análisis del sistema global actual.
Conclusiones y Sugerencias 
El desarrollo global es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural, a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados sociales a través de una serie de transformaciones sociales y políticas.
La desigualdad tanto económica, cómo de género, cómo de cultura, debe dejar de existir, ya q es el mayor factor de diferencia en el mundo donde personas de poder se aprovechan de esta situación.
https://oikonomics.uoc.edu/divulgacio/oikonomics/es/numero02/dossier/eruiz.html
https://www.studocu.com/es-mx/document/colegio-de-bachilleres-del-estado-de-michoacan/laboratorio-de-informatica-uno/investigacion-documental-de-las-aportaciones-en-diferentes-ambitos-al-desarrollo-global/17890855
https://www.sinpermiso.info/textos/laglobalizacion-financiera 
https://www.sinpermiso.info/textos/laglobalizacion-financiera 
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Sistema_financiero_global 
https://gestion.pe/impresa/reto-71950
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
https://revistadepedagogia.org/informaciones/desarrollo
https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/apo
https://www.dw.com/es/derechos
https://www.studocu.com/es-mx/document/colegio-de-bachilleres-del-estado-de-michoacan/laboratorio-de-informatica-uno/investigacion-documental-de-las-aportaciones-en-diferentes-ambitos-al-desarrollo-global/17890855
 
Página | 6

Continuar navegando