Logo Studenta

Reporte de servicio medicina preventiva - Promo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA 
Y OBSTETRICIA 
 
CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y 
OBSTETRICIA 
 
MATERIA: FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA I 
 
REPORTE DE SERVICIO DE MEDICINA 
PREVENTIVA 
 
PROFESORA: 
 
ALUMNO: 
 
GRUPO: 160 
 
 
 
INTRODUCCIÓN: 
 
En el presente documento mostrare lo que hace en un modulo PREVENIMSS para 
ello primero definiré que es PREVENIMSS. Es una estrategia fundamental para 
prevenir, detectar y promover un diagnóstico más oportuno para las 
enfermedades, por lo que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través 
del prevenimss, se concentra en realizar diferentes actividades que van con un 
enfoque en la promoción de la salud, además de la prevención y detección de 
manera oportuna de padecimientos congénitos, con el fin de evitar el incremento 
de casos de enfermedades como el cáncer y demás enfermedades peligrosas o 
crónicas degenerativas. Las estrategias las ordena en cinco grupos de edad: 
Programa de Salud del Niño menor de 10 años, Programas de Salud del 
Adolescente de 10 a 19 años, Programas de Salud de la Mujer de 20 a 59 años, 
Programa de Salud del Hombre de 20 a 59 años y el Programa de Salud del 
Adulto Mayor de 60 años o más, este programa inició en el año 2002 en el IMSS. 
La puerta de entrada a la Atención Preventiva Integrada, que hoy día se le 
denomina “Chequeo anual PREVENIMSS”, integra varias acciones dirigidas a las 
personas derechohabientes del IMSS, entre las que destacan: la promoción a la 
salud, la evaluación del estado nutricional; que consiste en la medición de peso y 
talla con obtención del índice de masa corporal de la población derechohabiente 
que acude a las unidades médicas del primer nivel. Además, se complementa la 
atención preventiva integrada con acciones de gran relevancia como la 
vacunación, detección de enfermedades a través de la mastografía y la citología 
vaginal. 
JUSTIFICACIÓN: 
 
Es importante saber que el IMSS cuenta con atención de primer nivel y para el 
programa de Prevenimss, cada uno de los grupos de edades tienen una especial 
importancia. Por lo que brinda vacunas y orientación especializada en la 
prevención de enfermedades, como resultado se tiene la detección temprana de 
padecimientos, lo que va a permitir tratarse y que mejore y así ayudar a que las 
personas puedan lograr y continuar con sus proyectos individuales de vida. 
Este reporte también me servirá para conocer el equipo que se utiliza y que 
intervenciones realiza la enfermera para así mejorar mi desempeño y habilidades 
para después llevarlas a cabo cuando trabaje en ese servicio 
Temas que se ven en el modulo: 
Vacunas 
Vacuna BCG 
Presentación 
Frasco con liofilizado y otro de diluyente de 1 ml para 10 dosis. 
Dosis 
Una décima de mililitro (0.1 ml). 
Esquema 
Dosis única. 
Vía y sitio de administración 
Intradérmica, en la cara externa de la unión del tercio medio con el superior del brazo derecho. 
Indicaciones Para la inmunización activa contra la infección tuberculosa, a todo niño recién nacido 
que pese 2 kilogramos, o más y hasta los 14 años de edad. Se debe priorizar su aplicación en el 
recién nacido. 
Contraindicaciones 
• Niños con peso inferior a 2 kilogramos. 
• Inmunodeficiencias. 
• Tratamiento con corticosteroides. 
• Fiebre de 38.5 C o más. 
• Pacientes con Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). La infección con el Virus 
de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) no contraindica la vacunación. 
Vacuna antihepatitis B 
Presentación 
Frasco con 10 ml para 10 dosis adulto y 20 infantil. 
 
Dosis 
Para el niño menor de 10 años de edad es de 0.5 ml y de 10 y más añps 
corresponde a 1 ml. 
Esquema 
Se aplicarán 2 dosis en el mayor de 10 años con un intervalo de 4 semanas. En el 
niño se aplicarán 3 dosis; en los primeros 7 días de vida, 2 y 6 meses de edad. 
Vía y sitio de administración 
En los mayores de 10 años se aplicará intramuscularmente, en la región deltoidea 
del brazo derecho y en el niño, en la cara externa del vasto lateral del muslo 
izquierdo. 
Indicaciones 
Para la inmunización activa contra la infección por el Virus de la Hepatitis B. Se 
aplicará un refuerzo en la adolescencia siempre y cuando no exista antecedente 
de haber sido vacunado en la infancia. 
En los siguientes grupos de riesgo: 
• Personal de salud. 
• Homosexuales. 
• Parejas sexuales de infectados con Hepatitis B. 
• Infectados por VIH. 
• Pacientes en hemodiálisis. 
• Usuarios de drogas inyectables. 
• Prácticas de riesgo; tatuados, piercing, etcétera. 
Contraindicaciones 
• Fiebre de 38.5 C o más. 
• Antecedentes de hipersensibilidad a los componentes de la vacuna. 
 
Vacuna antineumocócica conjugada 
Presentación 
Frasco unidosis de 0.5 ml. 
Dosis 
Aplicar 0.5 ml. 
Esquema 
Se aplicaran 3 dosis; a los 2, 4 y 12 meses de edad. 
Via y sitio de administración 
Intramuscular, en la cara externa del vasto lateral del muslo derecho. 
Indicaciones 
Contra infección y diseminación hematógena del Streptococcus pneumoniae. 
Contraindicaciones 
• Fiebre de 38,5 C o más. 
• Antecedentes de hipersensibilidad a los componentes de la vacuna 
 
Vacuna pentavalente acelular (DPT + Hib + antipoliomielítica inactivada) 
 
Presentación 
Blister pack unidosis de 0.5 ml. 
Dosis 
Aplicar 0.5 ml. 
Esquema 
Se aplicarán 3 dosis; a los 2, 4 y 6 meses de edad. Un refuerzo a los 18 meses. 
Vía y sitio de administración 
Intramuscular, en el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo derecho, en menores 
de 18 meses de edad. El refuerzo se aplicará en la región deltoidea del brazo izquierdo. 
Indicaciones 
Contra infecciones de difteria, tos ferina, tétanos, Haemophilus influenzae b y poliomielitis. 
Contraindicaciones 
• Fiebre de 38.5 C o más. 
• Antecedentes de hipersensibilidad a los componentes de la vacuna 
• Historia personal de convulsiones u otros eventos graves. 
Vacuna contra rotavirus 
Presentación 
 Existen dos tipos de vacuna: 
Rotavirus monovalente (RVI) y rotavirus pentavalente (RV5). 
Ambas son unidosis: 
• RV5: Tubo precargado exprimible con un tapón de media rosca en bolsa protectora con 2 
ml de solución. 
• RVI: Vial con 1.5 ml de solución. 
Dosis 
RV5: 2 ml y RVI: 1.5 ml. 
Esquema 
RV5: Tres dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad. 
RVI: Dos dosis a los 2 y 4 meses de edad. 
La última dosis no debe aplicarse en niños con más de 7 meses y 29 días de edad. El esquema 
deberá completarse con la misma vacuna que se inició. 
Vía y sitio de administración 
Oral. 
Indicaciones 
 Inmunización activa contra gastroenteritis causadas por rotavirus 
Recomendaciones 
• En prematuros menores de 37 semanas de gestación, los niños deben estar clínicamente 
estables. La vacuna se administra en el momento del alta de la Unidad de Cuidados 
Intensivos Neonatales, acorde con el esquema. 
Contraindicaciones 
• Pacientes con antecedente de invaginación intestinal o con antecedente de enfermedad 
gastrointestinal crónica, incluyendo cualquier malformación congénita no corregida. 
• Hipersensibilidad conocida a la aplicación previa de la vacuna. 
Vacuna triple viral (SRP) 
Presentación 
• Frasco ámpula con una dosis de vacuna liofilizada y ampolleta con diluyente de 0.5 ml. 
• Frasco ámpula con 10 dosis y ampolleta con diluyente de 5 ml. 
Se debe tener cuidado en identificar los frascos multidosis de los unidosis. 
Dosis 
Aplicar 0.5 ml. 
Esquema 
Consiste en una dosis a los 12 meses de edad y un refuerzo a los 6 años de edad. 
Vía y sitio de administración 
Subcutánea, en el área superior externa del tríceps del brazo 
izquierdo. 
Indicaciones 
Inmunización activa contra sarampión, rubéola y parotiditis. 
Contraindicaciones 
• Fiebre mayor a 38 C. 
• Antecedente de reacción anafiláctica a las proteínas del huevo o a la neomicina.• Personas con inmunodeficiencias, tratamiento inmunosupresor y enfermedades graves o 
neurológicas. Con excepción de los infectados por el VIH. 
• Antecedentes de transfusión sanguínea o de aplicación de gammaglobulina, en los 3 
meses previos a la vacunación. 
• Tuberculosis sin tratamiento. 
Vacuna contra difteria, tos ferina y tétanos (DPT) 
Presentación 
Frasco ámpula con 5 ml (IO dosis) 0 10 ml (20 dosis). 
Dosis 
Aplicar 0.5 ml. 
Esquema 
Dosis única a los 4 años de edad. 
Vía y sitio de administración 
Intramuscular profunda, en la región deltoidea del brazo izquierdo. 
Indicaciones 
Inmunización activa contra difteria, tos ferina y tétanos. 
Contraindicaciones 
• Mayores de 6 años 11 meses de edad. 
• Reacción anafiláctica y/o encefalopatía posterior a dosis previa de DPT. 
• Enfermedad grave, con o sin fiebre, fiebre mayor de 38C. En cuanto se resuelvan estos 
problemas se podrá aplicar la vacuna con asesoría médica. 
• Presencia de crisis convulsivas en los últimos 3 meses. 
Vacuna antipoliomielítica oral (Sabin) 
Presentación 
Forma líquida en envase con gotero integrado de plástico (vial, contiene 2ml (20 dosis). 
La vacuna es transparente y de color rojo granete en la presentación mexicana. En la presentación 
belga el color es ámbar. 
Dosis 
Una dosis es igual a 2 gotas (0.1 ml). 
• No administrar en menores de 
Esquema 
Dosis adicional a niños de 6 meses a 4 años de edad, en la Primera y Segunda Semanas Nacionales 
de Salud, siempre y cuando hayan recibido 2 dosis previas de vacuna pentavalente acelular. 
Vía y sitio de administración 
Oral. 
Indicaciones 
Inmunización activa contra la poliomielitis. 
Contraindicaciones 
• Fiebre mayor a 38.5 C. 
• Personas con inmunodeficiencias o con tratamiento inmunosupresor. 
• No administrar en menores de edad con reacciones alérgicas a las dosis anteriores. 
Toxoide tetánico diftérico (Td) 
Presentación 
Frasco ámpula transparente con IO dosis. 
Dosis 
Aplicar 0.5 ml. 
Esquema 
A partir de los 11 años de edad. Personas no vacunadas o con esquema incompleto de 
pentavalente o DPT recibirán 2 dosis con intervalo de 4 8 semanas y la tercera dosis I año de la 
primera, y revacunación cada 10 años (incluye a embarazadas). 
En zonas tetanogénicas se debe revacunar cada 5 años. 
Vía y sitio de administración 
Vía intramuscular profunda, en región deltoidea del brazo izquierdo. 
Indicaciones 
Inmunización activa contra difteria y tétanos. 
Contraindicaciones 
• Hipersensibilidad a algún componente de la vacuna. 
• Inmunodeficiencias, a excepción de la infección por el VIH. 
• Padecimientos agudos febriles superiores a 38.5 C. 
Recomendaciones 
• Las personas transfundidas o que han recibido inmunoglobulina, deberán esperar 3 meses 
para ser vacunadas, salvo en aquellos casos de traumatismos con heridas expuestas, ya 
que puede aplicarse simultáneamente con antitoxina, independientemente de transfusión 
o aplicación de inmunoglobulina. 
Vacuna Tdpa 
Presentación 
Jeringa prellenada o frasco ámpula unidosis. 
Dosis 
Aplicar 0.5 ml. 
Esquema 
Dosis única a embarazadas, a partir de la semana 20 de gestación. 
• Embarazadas con esquema completo de Td: Aplicar una dosis de Tdpa entre las semanas 
20 y 32 del embarazo, en sustitución de Td, y continuar con esquema de Td cada 10 años 
en caso de no embarazarse nuevamente. 
• Embarazadas con esquema incompleto para Td o no documentado: Administrar tres dosis 
de Td a los O, l y 12 meses, reemplazando una dosis de Td por una de Tdpa entre la 
semana 20 a 32 de gestación. El refuerzo con Td es cada 10 años en caso de no 
embarazarse nuevamente. En el supuesto que la mujer se presente antes de la semana 20, 
se aplicará una dosis de Td; a partir de la semana 20 de gestación se aplicará una dosis de 
Tdpa y en caso necesario una tercera dosis de Td, 12 meses después de la primera. 
• En cada embarazo se deberá considerar una dosis de vacuna Tdpa entre las 20 a 32 
semanas de gestación. 
Vía y sitio de administración 
Intramuscular profunda, en región deltoidea del brazo izquierdo. 
Indicaciones 
Inmunización activa contra difteria, tos ferina y tétanos. 
Contraindicaciones 
• Hipersensibilidad a algún componente de la vacuna. 
• Crisis convulsivas sin causa identificada. 
Vacuna contra sarampión y rubéola (SR) 
Presentación 
Frasco unidosis con liofilizado y su diluyente de 0.5 ml. 
Dosis 
Aplicar 0.5 ml. 
Esquema 
Dosis única entre los 10 y 39 años de edad cuando sólo cuenten con el antecedente de una dosis 
de triple viral en su esquema básico. 
Vía y sitio de administración 
Subcutánea, en la región deltoidea del brazo izquierdo. 
Indicaciones 
Inmunización activa contra sarampión y rubéola. 
Contraindicaciones 
• Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la vacuna. 
• Infecciones febriles agudas, hipertermia mayor de 38 0C. 
• Personas con inmunodeficiencias y/o tratamiento inmunosupresor. Con excepción de la 
infección por el VIH. 
• Padecimientos neurológicos activos o degenerativos y cuadros 
convulsivos sin tratamiento. 
• Embarazadas. 
Recomendaciones 
• Las personas transfundidas o que han recibido gammaglobulina, 
deben esperar tres meses para recibir la vacuna. 
Vacuna antiinfluenza estacional 
Presentación 
Frasco ámpula con 5 ml para 10 dosis adulto y 20 infantil. 
Dosis 
En niños de 6 a 35 meses de edad se aplican 0.25 ml. A partir de los 3 años de edad deben 
aplicarse 0.5 ml. 
Esquema 
Niños de 6 a 59 meses de edad que presentan su primer contacto con la vacuna antiinfluenza, 
deberán recibir 2 dosis con un intervalo mínimo de 4 semanas, con refuerzo anual. 
Los adultos solo recibirán una dosis inicial y refuerzo anual. 
Vía y sitio de administración 
• Intramuscular 
• Lactantes de 6 a 17 meses de edad, en el tercio medio de la cara anterolateral externa del 
muslo izquierdo. 
• A partir de los 18 meses de edad, se aplica en el músculo deltoides izquierdo. 
Indicaciones 
• Inmunización contra la enfermedad causada por los virus de la influenza. 
• Niños de 6 a 59 meses de edad. 
• Personas de 5 a 59 años con factores de riesgo (diabéticos, obesidad mórbida, 
cardiópatas, asmáticos sin control o parcialmente controlados, infectados con VIH, cáncer, 
etcétera). 
• Adultos de 60 años y más. 
• Personal de salud. 
• Embarazadas en cualquier trimestre de gestación. 
Contraindicaciones 
• Lactantes menores de 6 meses. 
• Personas que hayan tenido una reacción de hipersensibilidad, incluyendo una reacción 
anafiláctica al huevo o a una dosis previa de vacuna contra influenza. 
• Fiebre mayor o igual a 38.5 C. 
• Pacientes con antecedente de Síndrome de Guillain'Barré. 
Vacuna antineumocócica polisacárida (23 Valente) 
Presentación 
Frasco unidosis de 0.5 ml. 
Frasco de ml (5 dosis). 
Dosis 
Aplicar 0.5 ml. 
Esquema 
Dosis única. 
Vía y sitio de administración 
Intramuscular, en la región deltoidea del brazo derecho. 
Indicaciones 
Inmunización activa contra la infección por Streptococcus pneumoniae. 
• Población sana de 65 años de edad: dosis única, no revacunar. 
• Personas de 60 a 64 años de edad con factores de riesgo, con refuerzo a los 5 años. 
• Pacientes en diálisis o hemodiálisis. 
• Asplenia anatómica y funcional. 
• Infectados con VIH. 
Contraindicaciones 
• Fiebre mayor de 38.S 0C. 
• Antecedente de reacciones severas a los componentes de la vacuna. 
• Menores de 2 años de edad. 
Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano 
Presentación 
Frasco ámpula unidosis con 0.5 ml o jeringa prellenada unidosis con 0.5 ml. 
Dosis 
Aplicar 0.5 ml. 
Esquema 
El esquema consta de dos dosis: 
• Primera: En la fecha elegida. 
• Segunda: A los seis meses de la dosis inicial. 
Vía y sitio de administración 
Intramuscular, en la región deltoidea del brazo derecho. 
Indicaciones 
Mujeres quecursan el quinto grado de primaria y de 11 años de edad no escolarizadas; para la 
prevención de infecciones capadas por el Virus del Papiloma Humano tipos 6, 11, 16 y 18, 
dependiendo del laboratorio productor. 
Contraindicaciones 
• Personas con antecedentes de hipersensibilidad a cualquier componente de la vacuna. 
Fiebre mayor a 38.5 C. 
• Menores de 9 años de edad 
• Embarazo. 
 
 
 
Recomendaciones para la administración de vacunas: 
• Identificar al usuario por su nombre y edad. 
• Revisar el esquema correspondiente en la Cartilla Nacional de Salud. 
• Interrogar sobre el estado de salud: alergias, antecedentes vacunales, embarazo. 
• Informar al familiar sobre la enfermedad que previene la vacuna, el esquema, el sitio 
donde se deberá aplicar, reacciones que se pudieran presentar, acciones a seguir y citas 
subsecuentes. 
• Realizar higiene de manos. 
• Verificar por lo menos 3 veces: 
⎯ La vacuna y el diluyente al sacarlos del termo. 
⎯ Al prepararla. 
⎯ Antes de administrarla. 
• Asepsia correcta. 
• Adecuado manejo de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI). 
Recomendaciones de la Red de Frío y manejo de vacunas: 
 
• Al inicio de la jornada preparar los insumos necesarios en el termo. 
• Verificar y registrar la temperatura interna del termo cada 2 horas. 
• Los frascos abiertos de vacunas multidosis (Sabin, DPT, Td, antiinfluenza y antihepatitis B), 
utilizados dentro de las unidades de salud, deberán tener registrada la fecha en que se 
abrieron para continuar su uso durante 7 días, siempre y cuando la temperatura se haya 
mantenido estrictamente entre + 2 0 C y + 8 0 C, que no haya pasado la fecha de 
caducidad y manejado con rígidas medidas de asepsia para evitar la contaminación. 
• Las vacunas SRP, SR y BCG deben desecharse al término de la jornada. 
• En actividades de campo se i activan todas las dosis sobrantes de las diversas vacunas al 
término de la jornada, ya sea de frascos abiertos o cerrados, para desecharlas. 
Reglas de oro: 
• Vacuna correcta. 
• Paciente correcto. 
• Dosis correcta. 
• Vía correcta. 
• Intervalo correcto. 
 
 
 
 
 
¿Cuál es el lugar correcto donde deben vacunarte o vacunar a algún miembro de tu 
familia? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Glicemia capilar 
Es la medición de la concentración de glucosa en la sangre. 
La glucemia capilar es aquélla que se mide mediante la práctica de un pequeño 
pinchazo en un dedo para extraer una gota de sangre que luego se coloca en una 
tira reactiva y se analiza mediante un glucómetro. Es un sistema muy utilizado por 
los pacientes diabéticos, tanto de tipo1 como de tipo 2, para realizar en casa el 
autocontrol diario de los valores de glucemia en su sangre. 
Cabe mencionar que de igual se realiza esta prueba rápida a toda persona que 
ingrese puesto que no está demás llevar un control e informar a la persona sobre 
su estado en la glucosa, de esta manera si detectamos algún valor elevado se lo 
informamos de inmediato para que pueda ir con su médico y trabajen en ello. 
Antes de comer 2h después de comer Antes de comer 2h después de comer 
70-110 mg/dL Menos de 140 mg/dL 80-130 mg/dL Menos de 180 mg/dL 
 
Material 
o Aparato Medidor de Glucosa 
o Lancetas 
o Algodón empapado en alcohol (torundas), o agua y jabón 
o Guantes de látex 
o Contenedor de desechos 
o Hoja de registro 
 
 
 
Procedimiento 
• Póngase los guantes y pida al paciente que se lave las manos con agua y 
jabón o use algodón empapado en alcohol para limpiarle la parte lateral del 
dedo escogido; de preferencia la mano que menos use, la izquierda si es 
diestro o la contraria si es zurdo. 
• Asegúrese de que sus manos estén completamente secas antes de 
manipular la tira reactiva y muestre al paciente que el equipo que va a 
utilizar está limpio y que las lancetas son nuevas y no han sido utilizadas en 
ocasiones anteriores. 
• Saque la tira reactiva y siga las instrucciones del fabricante 
• Punción para la toma de muestra con glucómetro 
• Obtenga una gota de sangre de preferencia de la parte lateral externa del 
dedo. No apriete más de lo necesario. Ponga la gota de sangre colgante en 
el área de medición de la tira reactiva hasta que detecte la presencia de la 
muestra y retire el dedo. 
• Espere el resultado de la glucosa sanguínea y anótelo en su hoja de 
registro. 
• Deseche lancetas, tiras reactivas y algodón en un contenedor para material 
biológico contaminado; no use lancetas más de una vez. 
Nota: Valoración de pruebas Positiva Si la prueba de glucemia capilar fue mayor o 
igual a 100 mg/dl en ayunas o 140 mg/dl casual tendrá que acudir a su centro de 
salud para que se le practique otra prueba en ayunas (Prueba Confirmatoria). 
Negativo Si la prueba de glucemia es menor 100 mg./dl recomiéndele al paciente 
hacerse otra detección al año. Metas del tratamiento Si el paciente es positivo el 
automonitoreo de la glucosa es esencial para conocer si el tratamiento es efectivo. 
Cada paciente deberá vigilar que las metas mínimas del tratamiento se encuentren 
en la categoría de “Bueno”; aún en la categoría de “Regular” se producen daños 
irreversibles en el organismo (ver tabla de tratamiento). 
• Registro de la información Cuestionario de factores de riesgo 10 11 Debe 
ser llenado por el paciente apoyado por un prestador de servicios de salud 
y ser canalizado según sus factores de riesgo y realizar promoción de 
estilos de vida saludable independientemente de que haya o no factores de 
riesgo de padecer diabetes. Expediente clínico El registro de la Glucemia. 
Se debe integrar al expediente clínico para el seguimiento y control del 
paciente. Tarjeta de registro y control del paciente hipertenso, diabético u 
obeso. 
Somatometria 
Soma-> Cuerpo 
Metría-> medición 
La somatometria es la parte de la antropología física que se ocupa de las 
mediciones del cuerpo. 
• Peso 
Es la serie de maniobras para cuantificar la cantidad en gramos de la masa 
corporal 
• Talla 
Es la distancia existente entre la planta de los pies del individuo a la parte más 
elevada del cráneo. 
• Perímetro abdominal 
Es la medición de la distancia alrededor del abdomen en un punto específico (el 
ombligo) a menudo la circunferencia abdominal es utilizada para diagnosticar y 
monitorear la obesidad, acumulación de gases intestinales y acumulación de 
líquido en el abdomen. 
Objetivo 
• Detectar medidas que no se ajusten a los índices de normalidad corporal 
• Llevar un control en el paciente 
• Ayudar a determinar el diagnóstico médico y de enfermería 
• Valorar el crecimiento del individuo, y su estado de salud-enfermedad 
 Como tomar la somatometria 
Peso 
• Lavarse las manos 
• Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente 
• Verificar que la báscula este calibrada 
• Identificar al paciente 
• Informar el procedimiento que se lleve acabo 
• Pedirle que se suba a la báscula de frente hacia usted 
Talla 
• Debe estar de espalda de acuerdo al estadiómetro 
• Se mide de los talones a la cabeza 
• Sus pies deben de encontrarse juntos (los tobillos) 
Perímetro abdominal 
• Descubrir el abdomen de la persona 
• Ayudar a la persona a elevar su abdomen con una mano y con la otra 
deslizar la cinta por debajo (solo si se encuentra recostado); si se encuentra 
de pie rodear al cuerpo con ambos brazos y colocar la cinta. 
• Colocar la cinta al nivel de la cicatriz 
umbilical 
• Efectuar la lectura y anotarla 
IMC 
• Se obtiene al dividir el peso kg entre la 
estatura en metro elevada al cuadrado. 
 
 
Citología Vaginal 
La citología cervical o cervico-vaginal, estudia las células exfoliadas de la unión 
escamo columnar del cuello uterino y ha sido por años el principal método de 
búsqueda de cáncer cervico uterino, ampliamente reconocido por programas de 
control y prevención de cáncer como un test que ha reducido la incidencia y 
mortalidad por cáncerde cuello uterino. Algunos datos indican que programas bien 
organizados de búsqueda citológica de cáncer, han disminuido la mortalidad por 
este cáncer hasta en un 70%. 
Como ir preparada 
• No estar en periodo de menstruación (sino esperar 10 días después de 
dejar de reglar) 
• No haber tenido relaciones sexuales por 3 días 
• No lavados vaginales 
Material y equipo 
• Hoja de solicitud y reporte de resultados de citología vaginal 
• Porta objetos 
• Espátula de Ayre 
• Citobrush 
• Espejo vaginal desechable 
• Guantes 
• Spray fijador 
• Mesa de exploración 
• Lámpara de luz 
• Mesa de mayo 
Procedimiento 
a) Rotulación de la lámina. Previo 
a la toma de la muestra, la 
laminilla de vidrio (portaobjetos) 
debe ser rotulada colocando cinta 
adhesiva con el nombre completo 
de la paciente, en la superficie 
inferior de la laminilla. 
b) Visualización del cuello uterino La zona de transformación (unión del exo y 
endocervix o unión escamo columnar) es donde más frecuentemente se origina el 
cáncer de cuello uterino por lo cual debe ser el sitio de toma de la muestra. La 
zona de transformación puede ser fácilmente visualizada o encontrarse muy alta y 
no visualizarse, esto varía no solo de persona a persona sino que incluso en la 
misma persona a través del tiempo por cambios hormonales que incluyen 
embarazo, menopausia, etc. 
c) Recolección de la muestra Existe una variedad de instrumentos para obtener 
muestra celular del exocervix, zona de transformación y endocervix que incluyen 
cepillos endocervicales, espátulas de madera y plásticas. 
d) Realización del extendido La muestra obtenida del cuello uterino debe 
extenderse en la laminilla, no frotarla, debe fijarse inmediatamente con spray 
fijador, de preferencia especial para citología, para evitar el secado al aire que 
provoca distorsión celular y altera la evaluación de las células. 
e) Envío a Laboratorios de Citología Las laminillas una vez fijadas deben ser 
colocadas en cajas especiales, de plástico, madera o cartón, junto con sus 
respectivas boletas y ser enviadas a los laboratorios de citología. 
Hoja RAIS 
Significa Registro de Atención Integral a la Salud. 
Esta hoja fue diseñada con un objetivo muy específico, tener el registro y control 
de la atención brindada a los derechohabientes. 
La enfermera se encarga de llenarla cada que una persona ingresa al módulo, 
pues de esta manera sabemos que aplicamos a cada persona y el motivo por el 
cual viene, la enfermera debe de ser responsable a la hora del llenado, pues en 
caso de hacerlo de manera incorrecta puede ocasionar una mala distorsión de la 
información requerida. 
Está conformada por: 
• Datos de la UMF que presta el servicio 
• El servicio (Dependiendo donde estén tomando el servicio. PREVENIMSS, 
EMI, etc) 
• Matricula y nombre del prestador de la atención 
• Consultorio, turno y fecha 
• Como todo documento oficial debe de tener la firma de quien lo realiza 
• Datos del paciente tales como: Nombre completo, número de seguro social, 
cuentos kg pesa, cuanto mide, nivel de glucosa, colesterol y presión arterial. 
El uso de las claves por servicio: 
• Promoción de la salud 
• Planificación familiar 
• Vacuna aplicada 
• Numero de dosis 
• Actividades de vigilancia materna 
• Gesta y semana de gestación 
• Otros componentes 
• Días de incapacidad 
• Salud en el trabajo 
 
 
 
 
 
 
https://ahorraseguros.mx/seguros-de-gastos-medicos/consejos/que-es-prevenimss/ 
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/adolescentes/guiaadolesc_promocio
nsalud.pdf 
https://www.gob.mx/salud/articulos/esquema-de-vacunacion 
https://www.gob.mx/salud/articulos/cartillas-nacionales-de-salud-12270 
https://ahorraseguros.mx/seguros-de-gastos-medicos/consejos/que-es-prevenimss/
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/adolescentes/guiaadolesc_promocionsalud.pdf
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/adolescentes/guiaadolesc_promocionsalud.pdf
https://www.gob.mx/salud/articulos/esquema-de-vacunacion
https://www.gob.mx/salud/articulos/cartillas-nacionales-de-salud-12270

Continuar navegando