Logo Studenta

resumen del libro de la teoria del conocimiento hessen - Promo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESCUELA NACIONAL DE 
ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
RESUMEN DEL LIBRO 
TEORIA DEL CONOCIMIENTO DE HESSEN 
 
ALUMNO: 
 
PROFESORA: 
 
GRADO: 1er SEMESTRE 
 
GRUPO: 106 
 
ASIGNATURA: BASES FILOSÓFICAS EN 
ENFERMERÍA 
 
TURNO: MATUTINO 
 
 
Resumen: 
Introducción del libro: 
En esta parte dice que para definir la posición de la filosofía necesitamos una 
definición esencial de ella. La palabra filosofía procede de la lengua griega y vale 
tanto como amor a la sabiduría o del conocimiento, el filósofo trata de conocer de 
saber. Como esencia en toda filosofía se presenta estas dos notas la orientación 
hacia la totalidad de los objetos y el carácter racional de estos objetos. Sócrates 
es designado como el padre de la filosofía occidental, sus pensamientos y 
aspiraciones se enderezan a edificar la vida humana hacia la reflexión sobre el 
saber, trata de elevar la vida con todos sus contenidos, para Platón la reflexión 
filosófica se extiende en este al contenido total de la conciencia humana, también 
no solo se dirige a objetos prácticos si no también a objetos científicos, la filosofía 
es una concepción del yo y una concepción del universo, podemos decir que la 
filosofía es una autorreflexión del espíritu sobre su conducta valorativa teórica y 
practica, es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del 
universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y 
prácticas, esta definición ha sido sacada a través del procedimiento inductivo, dice 
que el conocimiento filosófico es dirigido a la totalidad de las cosas y el científico 
es orientado a la realidad.la filosofía tiene posición en el sistema de la cultura, 
tiene dos caras una mira hacia la religión y el arte; la otra a la ciencia, tienen en 
común la dirección en conjunto de la realidad. 
En la posición de la teoría del conocimiento en el sistema de la filosofía dice que 
es en primer término una autorreflexión del espíritu sobre su conducta valorativa 
teórica, dice que la concepción del universo se divide en metafísica y en 
concepción o teoría del universo investiga los problemas de dios, la libertad y la 
inmortalidad. Hay una teoría de los valores que se divide en teoría de los valores 
éticos y de los valores religiosos y así surgen las disciplinas ética, estética y 
filosofía de la religión, la teoría de la ciencia se divide en formal y material, la 
primera es lógica y la segunda teoría del conocimiento, la lógica dice que estudia 
los principios formales del conocimiento. La teoría del conocimiento se llega a 
dividir en general y especial, la primera investiga la referencia del pensamiento al 
objeto en general y la última hace tema de investigaciones críticas los principios y 
conceptos fundamentales en que se expresa el pensamiento. La teoría del 
conocimiento como disciplina autónoma aparece en la edad moderna, su fundador 
fue John Lock, su obra trata de un modo sistemático de las cuestiones del origen, 
la esencia y la certeza del conocimiento humano. Kant fue el verdadero fundador 
de la filosofía continental, su obra trata ante todo de dar una fundamentación del 
conocimiento científico de la naturaleza, el método que utilizo fue el método 
trascendental. Este método no investiga el origen psicológico, si no la validez 
lógica del conocimiento. 
Primera parte: 
Aquí dice que la teoría del conocimiento es una explicación e interpretación 
filosófica del conocimiento humano, dice que se debe examinar en objeto y será a 
través del método fenomenológico, a diferencia del psicológico, ya que el ultimo 
investiga los procesos psíquicos concretos en su curso regular y su conexión con 
otros procesos, el primero aspira a aprehender la esencia general en el fenómeno 
concreto. El conocimiento es una determinación del sujeto por el objeto, entonces 
el sujeto se conduce receptivamente frente al objeto, al determinar el sujeto el 
objeto se muestra independiente de él, trascendente a él. Los objeto se dividen en 
reales e ideales, los reales es todo lo que nos ha dado experiencia y los ideales 
son lo contrario, lo pensado. 
El conocimiento de la verdad se relaciona estrechamente con la esencia del 
conocimiento, algo falso no es conocimiento, sino un error, es verdadero si su 
contenido concuerda con el objeto mentado. Es el concepto de la verdad propio de 
la conciencia ingenua y de la conciencia científica. A través de los datos 
fenomenológicos sabremos si de verdad es verdadero, implica solo su presunta 
existencia. El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la 
imagen, el sujeto está en la esfera psicológica y el objeto en la lógica. La 
psicología dirige su mirada al origen y curso de los procesos, se pregunta cómo 
tiene lugar el conocimiento, pero no si es verdadero; La lógica investiga los entes 
lógicos, su arquitectura íntima y sus relaciones mutuas. Inquiere como ya vimos la 
concordancia con el objeto, el objeto hace frente a la concordancia cognoscente 
como algo que es- tratase de un ser ideal o de un ser real, El ser por su parte es 
objeto de la Ontología. La Fenomenología su misión no es resolver el problema 
del conocimiento, si no conducirnos hasta dicho problema. El hombre es un ser 
espiritual y sensible, el primero es la razón y el otro la experiencia, el problema 
central es este, esta es la cuestión del origen del conocimiento, al hablar del 
conocimiento pensamos de la aprehensión racional del objeto, en la posibilidad del 
conocimiento. 
El dogmatismo es aquella posición epistemológica para la cual no existe todavía el 
problema del conocimiento, el contacto entre el sujeto y el objeto no es 
problemático, presenta una relación. El escepticismo es lo contrario del 
dogmatismo, mientras aquel considera la posibilidad de un contacto entre el sujeto 
y el objeto, este la niega. Dice que el sujeto no puede aprehender el objeto, su 
fundador fue Pirron de Elis. En la filosofía el escepticismo se presenta como la 
antípoda del dogmatismo. En el subjetivismo y el relativismo según estos hay una 
verdad, pero esta verdad tiene una validez limitada, en el subjetivismo limita la 
validez de la verdad y en el relativismo no hay ninguna verdad absoluta. En el 
pragmatismo abandona el concepto de la verdad en el sentido de la concordancia 
entre el pensamiento y el ser, remplaza el concepto abandonado por un nuevo 
concepto de la verdad, dice que el hombre no es el primer termino un ser teórico o 
pensante, sino un ser practico, un ser de voluntad y acción. El criticismo comparte 
con el dogmatismo la fundamental confianza en la razón humana. Está convencido 
de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad, Kant fue su verdadero 
fundador. 
La cuestión del origen del conocimiento humano puede tener tanto un sentido 
psicológico como un sentido lógico. El racionalismo es la posición epistemológica 
que ve en el pensamiento, en la razón, la fuente principal del conocimiento 
humano, según él cuando nuestra razón juzga que una cosa tiene que ser así y 
que no puede ser de otro modo, tiene que ser así por lo tanto siempre, entonces y 
solo entonces nos encontramos en un verdadero conocimiento, en base al 
racionalismo. El empirismo opone a la tesis del racionalismo la antítesis que dice 
que la única fuente de conocimiento es la experiencia. El apriorismo este 
considera la experiencia y el pensamiento como fuentes del conocimiento, deriva 
el factor racional del empírico, todos los conceptos proceden de la experiencia. 
El conocimiento representa una relación entre el sujeto y un objeto. El verdadero 
problema del conocimiento consiste, por tanto en el problema de la relación entre 
el sujeto y el objeto. Las soluciones premetafisicas son; El objetivismo, el objeto es 
el decisivo entre los dos miembros de la relación cognoscitiva, el objeto determina 
al sujeto. Este ha de regirse por aquel. El sujeto toma sobre si en cierto modo las 
propiedades del objeto y las reproduce. El subjetivismo trata de fundar elconocimiento humano en el sujeto, para ello coloca el mundo de las ideas, el 
conjunto de los principios del conocimiento humano. El realismo según la lectura 
es aquella posición epistemológica según la cual hay cosas reales, independientes 
de la coincidencia, no se haya influido aun por ninguna reflexión crítica acerca del 
conocimiento, el problema del sujeto y el objeto no existe aun para él, no distingue 
en absoluto entre la percepción que es un contenido de la conciencia y el objeto 
percibido. El idealismo hay de dos tipos el idealismo metafísico es la convicción de 
que la realidad tiene por fondo fuerzas espirituales y el idealismo epistemológico 
sustenta la tesis de que no hay cosas reales, independientes de la conciencia. El 
fenomenalismo es la teoría según la cual no conocemos las cosas como son en sí, 
sino como nos aparecen. Para este hay cosas reales pero no podemos conocer su 
esencia, solo podemos saber que las cosas son, pero no lo que son. 
La lectura nos dice que conocer significa aprehender espiritualmente un objeto, 
esto no es por regular un acto simple, si no que consta de una pluralidad de actos. 
La conciencia cognoscente necesita dar vueltas en torno a un objeto, para 
aprehenderlo realmente. La intuición en la fenomenología dice que el objeto de la 
intuición inmediata no es ya la realidad como tal, ni la existencia sino justamente la 
esencia, la mirada de este se dirige al modo de ser, a la esencia el eidos de las 
cosas, el admitir o rechazar un conocimiento intuitivo junto al discurso racional 
depende de cómo se piense de la esencia del hombre. 
La verdad del conocimiento consiste en la concordancia del contenido del 
pensamiento con el objeto este sería como el concepto de la verdad trascendente 
y el de la verdad inminente en este la esencia de la verdad no radica en la relación 
del contenido del pensamiento con algo que se halla frente a nuestro 
pensamiento, algo que reside dentro del pensamiento mismo. 
Segunda parte: 
En esta parte dice que la teoría del conocimiento trata de estudiar la significación 
objetiva del ser humano, la referencia de este a sus objetos, mientras la teoría 
general del conocimiento investiga la referencia de nuestro pensamiento a los 
objetos en general, la teoría especial del conocimiento vuelve la vista hacia 
aquellos contenidos del pensamiento en que esta referencia encuentra su 
expresión más elemental. Con otras palabras, investiga los conceptos básicos 
más generales, por donde tratamos de definir los objetos, a estos conceptos se les 
llaman categorías. Dos concepciones de la esencia se llaman categorías se 
hallan, pues frente a frente. Según la una las categorías son formas del ser, 
propiedades de los objetos, según la otra son formas o determinaciones del 
pensamiento. 
Cuando consideramos un objeto, por ejemplo un árbol podemos describir de él 
distintas propiedades. El árbol tiene una forma y un tamaño determinado, tiene 
ramas y hojas. Todo esto mencionado conviene al objeto, se le llaman accidentes 
ya que están adheridas al árbol. 
El concepto de causalidad carece de significación objetiva, de validez real para el 
idealismo. Para el subjetivo, la causalidad carece de significación objetiva, de 
validez real para el idealismo. Para el subjetivo, la causalidad se refiere, a un 
hecho objetivo. El principio de causalidad esta en conexión con el concepto, es la 
validez o la esfera de validez de este concepto, significa la afirmación de esta 
pregunta, todo efecto tiene una causa, se utiliza el juicio analítico. 
El conocimiento humano no se limita al mundo fenoménico, sino que va mas allá, 
hasta la esfera de la metafísica, para llegar a una visión filosófica, la fe religiosa da 
una representación filosófica al igual que la metafísica, como es que se relaciona 
entre si la religión y la filosofía, la fe religiosa y el conocimiento filosófico, la fe y el 
saber, esta relación ha sido definida. La religión es filosofía y la filosofía es 
religión, la única diferencia es que la religión es un grado inferior del conocimiento 
filosófico, ya que no habla de cosas abstractas, sino en representaciones 
concretas, esto se ve en el budismo. Puede sostener una identidad parcial entre la 
religión y la filosofía, en lugar de una total. Ambas se identifican parcialmente, 
porque tienen esfera común, esta esfera es la teoría natural (escolástica) o la 
teología racional (filosofía de la ilustración). Su misión de esta teología consiste en 
demostrar la existencia de dios y definir su esencia mediante sus fuerzas naturales 
de la razón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biografía de Hessen: 
Johannes Hessen (Lobberich, barrio de Nettetal, 14 de septiembre de 1889 — Bad 
Honnef, 2 de septiembre de 1971) fue un filósofo alemán. 
Buscó construir una filosofía cristiana con ayuda de las principales contribuciones 
del pensamiento contemporáneo, como la fenomenología, el neokantismo y la 
teoría objetivista de los valores. Abordó la gnoseología en su libro Teoría del 
Conocimiento, obra muy difundida en el ámbito hispánico, tras ser traducida por el 
filósofo José Gaos. 
Hessen hablando sobre cuestiones epistemológicas describe el dogmatismo 
como: “aquella posición epistemológica para la cual no existe todavía el problema 
de conocimiento. El dogmatismo da por supuestas la posibilidad y la realidad del 
contacto entre el sujeto y el objeto. Es para él comprensible de suyo que el sujeto, 
la conciencia cognoscente, aprehende su objeto. Esta posición se sustenta en una 
confianza en la razón humana, todavía no debilitada por ninguna duda.” Esta 
teoría descansa, en opinión de este autor, “en una noción deficiente de la esencia 
del conocimiento” dado que el “dogmático” no ve que el conocimiento represente 
una relación y, por tanto, libera de cualquier tipo de problemática el contacto 
sujeto-objeto. 
En filosofía, el principio de causalidad, formulado por Hessen, es nada más que la 
aplicación de la ley lógica de los primeros principios a la realidad, y más 
específicamente, a los acontecimientos en el mundo. Sin embargo, la ley de los 
primeros principios es sólo una formulación del hecho de que el pensamiento está 
sujeto a las leyes. El principio de causalidad afirma ahora que la estructura del ser 
corresponde a la característica del pensamiento. La necesidad de pensar al mismo 
tiempo debe ser una necesidad del ser, pensar y de ser deben coincidir. Esto 
simplemente significa que el mundo debe ser comprensible.

Continuar navegando