Logo Studenta

Dilemas éticos (ética y negocios-maestría) - Jorge Escamilla

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Actividad Dilemas éticos.
1. ¿Qué problemas o dilemas éticos ha experimentado en su trabajo?
2. ¿Qué decisión tomó?
3. Después de leer la metodología para la toma de decisiones del capítulo 3 del libro, considera que tomó la mejor decisión? Argumente su respuesta
Meses antes de que iniciara la pandemia en el mes de marzo del 2020 comencé a trabajar para una reconocida compañía de prestación de salud; en el periodo de aprendizaje y acoplamiento al trabajo (como todo trabajo nuevo) comencé a interrelacionarme con algunos compañeros de trabajo y con ello me di cuenta que el día a día de varios compañeros en el trabajo era hasta cierto punto –“tranquilo” (eso era diferente para el área médica donde yo laboraba) había trabajadores que llevaban más de diez años trabajando ahí; cada lunes el gerente daba una mini sesión informativa relacionada con metas cumplidas y a lograr la razón creo es que muchos empleados laboraban sin llegar a cumplir metas internas y todo era asumido a que “no había pacientes (clientes) por la pandemia” o que “cancelaban justo antes de la cita” que eran razones válidas y que comencé a escuchar casi a diario en todo el poco tiempo que trabajé ahí y que eran meses donde la pandemia estaba en picos altos y si había ausentismo general por lo cual no le prestaba mucho interés.
Por lo cual con ello, me di cuenta que en realidad si había muchos periodos de tiempo muerto y al principio lo veía como -normal- creía que en realidad si era un trabajo relajado y que pues era así porque no había tanta afluencia de pacientes por lo que ya exponía. Pasó poco tiempo para que me diera cuenta de como eran en realidad las cosas ahí; había otras razones por las cuales no se llegaban a metas o se cumplían muy apenas con el número de pacientes diarios; podría enlistar todas las cosas que vi que se hacían y que hasta cierto punto pude llegar a hacer yo como estar mucho tiempo en redes sociales pero lo que observe y fue lo que llegue a no tolerar mas fue que compañeros de mí misma área de trabajo se dormían en horario laboral; así tal cual. Había que cumplir una agenda y cada paciente tenía su tiempo establecido pero un compañero de trabajo veía apresuradamente a los pacientes y al final cumplía la agenda para media mañana y en esos periodos de tiempo muerto fui testigo como iban a buscarlo al área de trabajo y este se encontraba dormido y vaya mi sorpresa fue que a dicho empleado quien lo iba a buscar y atestiguaba su descanso en horario laboral era el mismo responsable del área médica; me era increíble como veían a este empleado cometer tal falla y nunca le llamaron la atención, todo porque no querían despedir al empleado ya que contaba con mucha experiencia y tiempo trabajando para ellos, o porque creo yo no querían hacer un problema de despido entre la empresa y el empleado aunque sin saber mucho del tema creo cualquier despido estaba más que justificado.
Creo que solo trabaje seis meses ahí y por ideales y valores míos decidí renunciar y buscar un nuevo trabajo, ya que honestamente nunca aborde a mi compañero de trabajo de una forma seria o directa, todo era a veces hasta en forma de broma porque para mí era evidente lo que hacía y todos sabíamos; solo cuando al momento de renunciar me cuestionaron las razones, no tuve que especificar nada, hasta la gerente regional sabía de la situación y asentó conmigo que era un empleado problemático y que no entendía porque no lo despedían; que incluso el responsable médico estaba enterado pero nunca lo abordaba y nunca le hacían llegar reportes a gerencia por lo cual argumentó tampoco podía hacer algo ella; es decir todo mundo sabía y ridículamente el que estaba renunciando era yo; me fui con un mal concepto de esa compañía y de las personas con puestos de mayor orden organizacional que ante la mal ejecución del trabajo en ese lugar permitían tales fallas.
Ahora lo pienso y considero que sí, creo tomé la mejor decisión, quizá ahora entendido de que por mis ideales y valores tomé la decisión de renunciar (salir de ese ambiente laboral) aunque yo no cometí ninguna falta, sino la propia interacción entre diferentes grupos de interés (empresa y empleados) como se describe en el capítulo, creo se encontraba deficiente y por eso permitían tales acciones.
John Dewey afirma en Inteligencia en el mundo moderno: “Todo hábito involucra mecanización . El hábito es imposible sin la creación de un mecanismo de acción, fisiológicamente arraigado, que opera de manera ‘espontánea’, automática, siempre que la señal se da”.
Bibliografía: 
Hartman, L. P., DesJardins, J., & Espinoza, F. (2013). Etica en los negocios. Decisiones éticas para la responsabilidad social e integridad personal. Capitulo 3; pp 50-63. Mexico: McGraw Hill Education.

Continuar navegando

Otros materiales