Logo Studenta

Gravimetría y Volumetría [Autoguardado] - Yolanda Moreno torres (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Gravimetría y Volumetría 
Laboratorio básico de ingeniería ambiental 
1
GravimetrÍa 
La gravimetría es un método analítico cuantitativo, es decir, que determina la cantidad de sustancia midiendo el peso de la misma con una balanza analítica y sin llevar a cabo el análisis por volatilización. El análisis gravimétrico es uno de los métodos más exacto y preciso.
2
En que consiste 
consiste en determinar la cantidad proporcionada de un elemento, radical o compuesto presente en una muestra, eliminando todas las sustancias que interfieren y convirtiendo el constituyente o componente deseado en un compuesto de composición definida que sea susceptible de pesarse. 
Tipos de gravimetría 
DIRECTO 
El análisis gravimétrico directo es aquel en el que se cuantifica el analito por simple medición de una masa.
INDIRECTO
En los análisis gravimétricos indirectos se determinan las diferencias de masas. Aquí se realiza una sustracción, la cual cuantifica el analito.
METODOS UTILIZADOS EN EL METODO GRAVIMÉTRICO 
PRECIPITACIÓN 
 Consisten en precipitar cuantitativamente el analito para poder determinarlo. La muestra se trata física y químicamente para que el precipitado sea lo más puro y adecuado posible.
ELECTROGRAVIMETRÍA 
En este método el precipitado se deposita sobre la superficie de un electrodo por el cual se hace pasar una corriente eléctrica dentro de una celda electroquímica. Este método es ampliamente utilizado en la determinación de metales, ya que se depositan los mismos, sus sales u óxidos e, indirectamente, se calcula sus masas.
VOLATILIZACIÓN 
En los métodos gravimétricos de volatilización se determinan las masas de los gases. Estos gases se originan producto de una descomposición o reacción química que sufre la muestra, los cuales se relacionan directamente con el analito.
MECÁNICA
Este método gravimétrico es en esencia físico: se basa en técnicas de separación de mezclas.
TERMOGRAVIMETRÍA
Este método consiste, a diferencia de los demás, en caracterizar la estabilidad térmica de un sólido o material a través de sus variaciones de masa en función de la temperatura. Prácticamente se puede pesar una muestra caliente con una termobalanza, e ir registrando su pérdida de masa a medida que se aumenta la temperatura.
VALOMETRÍA 
Método químico para medir cuánta cantidad de una disolución se necesita para reaccionar exactamente con otra disolución de concentración y volumen conocidos.
6
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL OBJETO A ANALIZAR 
Valoraciones ácido-base
 es una técnica o método de análisis cuantitativo muy usada, que permite conocer la concentración desconocida en una disolución de una sustancia que pueda actuar como ácido, neutralizada por medio de una base de concentración conocida, o bien sea una concentración de base desconocida neutralizada por una solución de ácido conocido.
Clases de valoración ácido-base
Se pueden clasificar en dos grandes grupos:
Alcalimetrías: Determinación de la concentración de una base empleando un ácido fuerte de concentración conocida como sustancia valorante. Se emplea casi siempre ácido clorhídrico, HCl
Acidimetrías. Determinación de la concentración de un ácido empleando una base fuerte de concentración conocida como sustancia valorante, como el NaOH.
Valoraciones redox
Se basan en la reacción de oxidación-reducción o reacción redox entre el analito y una disolución de oxidante o reductor que sirve de referencia. Para determinar el punto final, usan un potenciómetro o un indicador redox aunque a veces o bien la sustancia a analizar o la disolución estándar de referencia tienen un color suficientemente intenso para que no sea necesario un indicador adicional.
En una valoración redox se prefiere medir el potencial eléctrico (en voltios) como una medida de cómo transcurre la transferencia de electrones entre el reductor y el oxidante. Para ello se emplean electrodos específicos conectados a un potenciómetro. Cerca del punto de equivalencia o punto final de la valoración se observa un cambio muy brusco de dicho potencial.
Valoraciones complexometrías
 es una forma de análisis volumétrico basado en la formación de compuestos poco disociados: halogenuros de mercurio, cianuro de plata, fluoruro de aluminio. Se suele utilizar la formación de un complejo coloreado para indicar el punto final de la valoración. Las valoraciones complexométricas son particularmente útiles para la determinación de una mezcla de diferentes iones metálicos en solución. Generalmente se utiliza un indicador capaz de producir un cambio de color nítido para detectar el punto final de la valoración.
Reacciones para valoración complexométrica
En teoría, cualquier reacción de complejación se puede utilizar como una técnica volumétrica, siempre que:
la reacción alcanza el equilibrio rápidamente después de que se añade cada porción de valorante.
no se plantean situaciones interferentes. Por ejemplo, la formación gradual de varios complejos diferentes del ion metálico con el valorante, dando como resultado la presencia de más de un complejo en solución durante el proceso de valoración.
se disponga de un indicador complexométrico capaz de localizar el punto de equivalencia con bastante exactitud.
Valoraciones de precipitación
La valoración por precipitación se basa en reacciones que producen compuestos iónicos de limitada solubilidad. Es una de las técnicas analíticas mas antiguas que se remontan a mediados del siglo XIX. sin embargo, debido a que la velocidad de formación de muchos precipitados es lenta el número de agentes precipitantes se pueden emplear es limitado.
DIFERENCIAS 
	 	ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO 	ANÁLISIS VOLUMÉTRICO
	OBJETIVO	Determinar cuantitativamente la presencia de un ion, compuesto o elemento de una muestra, por medio de la precipitación del analito.	Determinar cuantitativamente la presencia de un ion, compuesto o elemento de una muestra por medio de la reacción de una solución estándar con el analito.
	BASE DE ANÁLISIS 	Se fundamenta en un peso inicial de la muestra que contiene el elemento que se desea cuantificar.	Se basa en la medición de un volumen de una solución patrón de concentración conocida que reacciona con el analito de interés.
	SUBDIVICIÓN 	No tiene una subdivisión propia, cada análisis depende de la determinación a realizar.	Se divide en volumetrías:
 Acido-base
 Precipitación
 Complejometría
 Reducción
La elección del método depende del analito a cuantificar.
	OPERACIONES 	Tiene una metodología, que se forma de 10 operaciones, dé la cuales depende el análisis:
Muestreo
Pesada de la muestra.
Disolución de la muestra
Precipitación
 Filtración
 Digestión
 Lavado
 Secado
 Secado y/o calcinado
Pesada nuevamente	La metodología depende del tipo de volumetría, pero generalizando el método es
 Muestreo
 Preparación de la muestra. (Dilución)
Preparación de la solución patrón
Valoración de las soluciones patrón.
Medición de la muestra a analizar.
Preparación de la muestra a titular. (adición de reactivos e indicadores necesarios)
 Titulación de la muestra
La química analítica es una rama de la química que tiene como objetivo de estudio la determinación y cuantificación de iones, elementos o compuestos dentro de una muestra; a su vez la química analítica se subdivide en dos importantes ramas, gravimetría y volumetría, las dos llevan al mismo objetivo, pero cada una de ellas conlleva una metodología que las diferencia una de otra, como también existen similitudes entre ellas mismas; a continuación se mencionaran las semejanzas y diferencias de estas dos ramas.
GRACIAS

Continuar navegando

Otros materiales