Logo Studenta

Quimica Lab Microbiolog--a te--rico 2017 Fernandez Santos Ordo--es - ariadna franco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 Escuela de Educación Secundaria Técnica 
 N° 2 de Merlo “República de Venezuela” 
 
 
Técnico Químico 
 
 
 
 
Laboratorio de Análisis Microbiológico 
(teórico) 
 
7° año. 
 
2017 
 
 
Docentes: Fernández, Marina 
 Ordoñez, Patricia 
 Santos, Miriam 
 
2 
 
 Introducción 
 
La microbiología es el estudio de un gran grupo de organismos que existen como 
células individuales o agrupaciones de células. 
La diferencia entre la célula microbiana y la célula animal y vegetal es la 
capacidad de la primera, para vivir aislada. 
La mayoría de las células microbianas son capaces de llevar a cabo los 
procesos vitales de crecimiento, respiración y reproducción independientemente de 
otras células del mismo o diferente tipo. 
Existen algunas excepciones que se considerarán más adelante. 
 
Como sabemos una célula sola es una entidad aislada de otras células por una 
pared, o una membrana celular que contiene en su interior diversas estructuras 
subcelulares, algunas de las cuales aparecen en todas las células y otras no. 
En todas las células tenemos características químicas comunes, como tener: 
proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y polisacáridos. 
Después de millones de años de evolución se ha desarrollado la enorme 
diversidad de tipo de células que existen hoy. Varían enormemente en tamaño. Desde 
lo mas pequeño no visible aún con microscopio óptico (bacterias submicroscópicas) 
hasta el huevo de avestruz, la mayor célula conocida hasta el momento. 
 
 
 Breve historia de la microbiología 
 
El holandés Antoni van Leeuwenhoek fue un constructor aficionado de 
microscopios. Y se tienen registros que fue la primera persona que vio con algún 
detalle microorganismos. Sus microscopios eran extremadamente simples (fig. 1) pero 
con gran habilidad en la manipulación y enfoque logró ver estructuras tan pequeñas 
como bacterias, “animálculos” como él los nombrara. Ver sus dibujos en figura 2. 
 
 
 
 
 
F-1 Reproducción de uno de los tipos de microscopios utilizados por Leeuwenhoek. 
La base era de una pieza de metal en la que se insertaba la lente en un pequeño orificio. El 
objeto a observar se insertaba en el pequeño trozo de metal puntiagudo unido al tornillo, 
que se desplazaba hacia atrás y adelante.
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2 
 
Dibujos de bacterias realizados por 
Leeuwenhouk. Publicados en 1684. Se 
pueden reconocer diversos tipos de 
bacterias comunes. 
A, C, F y G tienen formas de bacilos. 
La E tiene forma de coco. 
Las H son cocos en paquetes.
 
Las observaciones de Antoni van Leeuwenhoek fueron confirmadas por otros 
investigadores. Y la Royal Society de Londres publicó sus cartas en 1684. 
 
El desarrollo de la microbiología comenzó mucho después ya en el siglo XIX con 
el desarrollo industrial, que permitió el advenimiento de mejores microscopios. (Ver 
figura 3 que muestra una levadura vista con distintos microscopios). 
. 
En esta época dos preguntas condujeron al desarrollo de esas técnicas. 
1) ¿Existe la generación espontánea? 
2) ¿Cuál es la naturaleza de las enfermedades contagiosas? 
Estas cuestiones fueron desarrolladas a la par e incluso a veces por las mismas 
personas. 
Al final del siglo ambas tenían respuestas y esto sentó las bases para la ciencia 
microbiológica como un campo diferenciado y en desarrollo. 
 
 
La generación espontánea: 
 
La idea de la generación espontánea básicamente significaría que la vida puede 
desarrollarse de material inerte. 
De las primeras observaciones a partir de alimentos que se abandonaban 
después de un tiempo y se pudría. Al examinar este material al microscopio, se podían 
observar una abundante cantidad de microorganismos. 
Algunas personas opinaban que éstos aparecían a partir de contaminantes que 
había en el aire y otras que lo hacían espontáneamente. 
4 
 
El químico francés Luis Pasteur fue quien a través de lo que hoy son sencillos 
experimentos concluyó con la controversia. 
Primeramente Pasteur mostró que en el aire estaban presentes estructuras muy 
similares a las que se hallaban en los alimentos en putrefacción. Haciendo pasar aire a 
través de filtros de algodón, cuyas fibras detienen las partículas sólidas. Luego disolvió 
el algodón con una mezcla de alcohol y éter recogiendo en el líquido las partículas y 
las observó al microscopio. Pasteur encontró que muchas de esas estructuras se 
parecen a las esporas de hongos comunes, quistes de protozoos y varias otras células 
microbianas. 
Muchos de estos cuerpos presentes en el aire eran los mismos que los 
encontrados en los alimentos en putrefacción y concluyó que estos cuerpos 
organizados existentes en el aire se depositaban en los alimentos y todos los objetos. 
Pasteur supuso que si su conclusión era correcta, cualquier alimento o infusión 
nutritiva que se lo tratara con algún medio que destruyera los microorganismos 
entonces no se pudriría. 
Como ya estaba demostrado que el calor destruía eficazmente los organismos 
vivos, de hecho otros investigadores habían experimentado calentando infusiones 
nutritivas en un matraz de vidrio cerrado y estas no se pudrían. Pero los defensores de 
la generación espontánea criticaban las conclusiones aduciendo que el aire dentro del 
5 
 
matraz debía ser natural, porque quizás el calentamiento al que había sido sometido, 
afectaba de alguna manera al desarrollo por generación espontánea. 
Pasteur nuevamente fue quien rechazó de plano la controversia con su 
experimento con el “matraz cuello de cisne” llamado actualmente matraz Pasteur. 
El científico colocó un líquido nutritivo dentro del matraz, luego estiró el cuello del 
mismo hasta lograr varias curvaturas. Hirvió el líquido varios minutos hasta que salió 
vapor libremente por el cuello del matraz. Dejó la punta abierta del cuello sin ninguna 
otra precaución y constató que mientras el cuello del matraz permaneciera íntegro el 
líquido no sufría ningún cambio. 
 
Figura 4 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
Con este diseño al enfriarse el matraz el aire puede volver a entrar, pero las 
curvatura del cuello impiden el ingreso de partículas, bacterias u otros 
microorganismos. Publicado por Pasteur en 1861 (ver fig.: 4) 
 
Los principios de las técnica aséptica desarrolladas por Pasteur son los primeros 
métodos que aprenden los microbiólogos novicios. 
La destrucción de los gérmenes mediante el calor es lo que actualmente 
reconocemos como esterilización. 
 
La ciencia y la industria de la alimentación tienen una gran deuda con Pasteur ya 
que sus principios se utilizan en la preservación de los alimentos permitiendo extender 
la vida útil de los mismos y facilitando la comercialización. 
 
Después del descubrimiento de los microorganismos se creía que los mismos 
podían ser causales de enfermedades contagiosas. 
Por supuesto que hubo muchos científicos que dedicaron su tiempo a estas 
investigaciones. Pero fue Robert Koch en 1876 quién estudiando el Carbunco también 
denominada Antrax, una enfermedad del ganado que también puede afectar al 
hombre, dio las bases necesarias para establecer la teoría microbiana de la 
enfermedad. 
Koch era médico y descubrió la bacteria que podía producir esporos denominada 
actualmente Bacillus anthracis. 
Él demostró que tomando la sangre de un animal infectado con la bacteria si se 
le inyectaba a un animal sano, éste tendría síntomas de la enfermedad en poco 
tiempo. Este proceso lo repitió veinte veces, probando que las bacterias provocaban el 
carbunco. 
Pero Koch fue más allá, encontró que la bacteria podía cultivarse fuera del 
animal en medios adecuados. Incluso descubrió que después de varias transferencias 
de un medio a otro si las volvía a inyectar en un animal, seguían provocando la 
enfermedad. 
Con estos experimentos y otros Koch formuló criterios conocidos en la actualidad 
como los postuladosde Koch (para probar que un tipo determinado de bacteria 
provoca una determinada enfermedad): 
1. El organismo debe encontrarse siempre en animales que padecen la 
enfermedad y no debe estar presente en los individuos sanos. 
2. El organismo debe cultivarse en cultivo puro fuera del cuerpo del animal. 
3. Tal cultivo si se inocula en animales sanos debe iniciar los síntomas de la 
enfermedad. 
4. El organismo debe poder ser aislado nuevamente de los animales 
experimentales y poder ser cultivado nuevamente en el laboratorio, 
después de lo cuál debe ser igual al original. 
 
Así hubo un gran impulso al estudio de la microbiología y al desarrollo de los 
cultivos de laboratorio. 
Koch supo que era de vital importancia para identificar con éxito un 
microorganismo causante de una enfermedad, obtener su cultivo puro. 
Es de tener en cuenta que aunque la muestra de material o de sangre sea muy 
diminuta puede contener un número muy alto de microorganismos. 
7 
 
Koch sabía de la importancia del cultivo puro e ideó varios métodos para 
obtenerlos. De los cuáles el más ingenioso y actualmente utilizado es aislar las 
colonias de microorganismos, en una superficie sólida nutritiva. 
Utilizó rodajas de papa y las expuso al aire y después las incubó. Al cabo de un 
determinado tiempo, se desarrollaron puntos perfectamente visibles al ojo humano con 
formas y colores característicos (colonias). Él infirió que cada colonia se había 
originado a partir de una sola célula bacteriana que había caído sobe la superficie, 
encontrando nutrientes adecuados y comenzando a multiplicarse. Debido a que la 
superficie sólida impedía desplazarse a las bacterias, todos los descendientes de la 
célula inicial habían permanecido juntos y, cuando llegaban a ser un número lo 
suficientemente grande, la masa de células se hacía visible a simple vista. 
Cuando las células de una colonia aislada se extendían sobre una nueva 
superficie, se desarrollaban muchas colonias, cada una tenía la misma forma y color 
que la original. 
Koch también supo que muchos microorganismos no podían crecer en una papa, 
así que ideó otros medios con un líquido nutritivo al cuál le agregó gelatina para poder 
solidificarlo. Ver figura 5. 
Posteriormente se vio que el agar-agar (procedentes de algas marinas) era 
mejor agente para solidificar los medios hasta la actualidad. 
 
Figura 5 
 
 
 
 
 
El trabajo de koch fue continuado y permitió otros importantes descubrimientos 
en el campo de la microbiología. 
Sin embargo cabe aclarar que todas las enfermedades no son provocadas por 
microorganismos. Algunas son hereditarias o deficiencias en la dieta y otras 
influencias del ambiente. 
Debe considerarse que un microorganismo es un factor de la enfermedad. 
Puede ser una causa necesaria pero no suficiente. Para provocar una enfermedad el 
microorganismo debe afectar a un huésped sensible. Y esto puede depender de su 
salud, de su vigor, la presencia o ausencia de inmunidad. Porque la enfermedad 
infecciosa (provocada por microorganismos) no es una entidad determinada sino un 
proceso en el cuál interaccionan huésped y microbio. 
Tampoco hay que cometer el error de pensar que como los microorganismos 
provocan enfermedades, son todos “malos”. Todo lo contrario la mayoría son inocuos 
e incluso existen algunos beneficiosos. 
 
8 
 
 
 El ambiente microbiano 
 
Los microorganismos son seres con la mayor potencialidad de todos los seres 
vivos. Están presentes en todos los lugares donde existen seres superiores y en los 
que no. Incluso son capaces de prosperar en las condiciones más adversas. 
Como son invisibles a nuestra vista, normalmente no percibimos su presencia. 
Pero están en el aire y la tierra incluso en los cuerpos de los organismos superiores 
que son ambientes muy propicios para su desarrollo. 
Pero cabe hacer notar que cada ambiente tiene su propia dotación de 
microorganismos (su propia flora microbiana) 
Continuamente están siendo creados nuevos ambientes para los 
microorganismos. Como consecuencia de procesos naturales o la propia acción del 
hombre. 
Como los microorganismos no son habitantes pasivos, afectan el medio en el 
que viven. 
Algunos causan enfermedades, otros pudren los alimentos, deterioran las 
viviendas, etc. Pero también desempeñan un papel beneficioso al degradar la materia 
orgánica muerta depurando el agua y la tierra y aportando nutrientes a los suelos para 
el desarrollo de vegetales, alimento de muchos animales. 
Existen microorganismo en el tracto intestinal de los animales, participando en la 
síntesis de vitaminas. 
Concluyendo, podemos decir que los efectos nocivos son muy inferiores a los 
beneficiosos. 
 
 
 Estudio actual de los microorganismos 
 
Para poder adentrarnos en el estudio de los microbios debemos comprender la 
estructura de las células que los conforman. Los tipos de estructuras y su naturaleza 
química. 
Hay dos tipos de células: 
 Célula procariota. 
 Célula eucariota. 
 
 
 La célula procariota 
 
Las bacterias son células procariotas. 
 
 
 Tamaño 
 La mayoría son pequeñas, pero existe una gran variación de tamaños entre ellas. 
Desde 0.2 hasta 2 micrones. 
Para efectuar su medición se requiere de un microscopio con una regla que se 
denomina “micrómetro ocular”. Consiste en una lente con una regla que se coloca en 
la lente ocular del microscopio y debe ser calibrado para cada microscopio y su lente 
objetivo. 
La lectura entonces es directa. 
 
 
 
9 
 
Forma 
La mayoría de las bacterias tienen formas más o menos constantes. Aunque la 
forma está influida por el ambiente. 
Si son esféricas se denominan cocos, si son cilíndricas se denominan bacilos. 
Cuando la forma cilíndrica es mucho mas larga que ancha se la denomina 
filamento. 
Algunas tienen forma espiralada y se las denomina helicoidales. 
Su forma afecta a su funcionamiento y estabilidad. 
Así, las formas cilíndricas son mucho más resistentes al calor. 
Los bacilos al tener más superficie expuesta por unidad de volumen toman más 
fácilmente los nutrientes del medio. 
 Las formas espiraladas son generalmente móviles y se desplazan mejor que los 
bacilos algunos de ellos móviles. 
 
Disposición de las células 
 Al dividirse las células pueden mantenerse unidas o no. En la mayor parte de los 
casos es característica la disposición celular del organismo individual. Pero puede 
estar influenciada por el entorno. 
La manera en que se agrupan está relacionada con la forma en que se divide. 
Los cocos forman cadenas cuando se dividen en un solo plano. La longitud de la 
cadena puede ser corta (dos a 4 células) o larga (mas de veinte). 
Otros cocos se dividen en dos planos en ángulo recto uno de otro formando 
láminas. Un tercer grupo de coco se divide en los tres planos y forman paquetes con 
estructura cúbica y forman racimos. 
Los bacilos siempre se dividen en un solo plano formando cadenas o no. 
Las formas espiraladas nunca forman cadena. 
 
Composición química 
 Como en todo ser vivo la mayor parte de una célula es agua al menos un 75 %. 
Parte de la misma puede estar ligada. 
El agua permite a la célula contener disueltos el resto de los constituyentes 
orgánicos e inorgánicos y proporcionan el medio a través el cual se mueven. 
Contienen minerales. Los más importantes potasio, sodio, magnesio, calcio, 
hierro, zinc, molibdeno y cobalto. 
Por supuesto que contienen sustancias orgánicas que se conectan para 
constituir macromoléculas o polímeros. Cada uno está compuesto por un grupo 
definido de pequeñas molécula orgánicas llamadas monómeros que se combinan de 
un modo característico para cada tipo de célula. 
 
 
Estructura de la célula procariota: 
 
 El microscopio electrónico nos ha permitido establecer la estructura de las 
células. 
Los componentes celulares pueden dividirse en dos grupos: 
A. Invariables: están presentes en todas las células. Son las membranas 
celulares,ribosomas y región nuclear. 
B. Variables: puede que alguna de ellas no estén contenidas en alguna 
células. Son pared celular, flagelos, vellosidades, cápsulas, capas 
mucosas, puntos de fijación, cuerpos de inclusión, vacuolas de gas y 
esporas. 
 
 
 
10 
 
Descripción de las diferentes estructuras 
 
 
Membranas celulares: 
 Membrana plasmática 
 También llamada membrana celular. Es una delgada estructura sumamente 
importante porque confina el contenido de la célula. Su destrucción provoca la muerte 
celular. 
Está compuesta por fosfolípidos y proteínas. 
Los fosfolípidos forman la estructura básica de la membrana y se dispersan en el 
agua de tal manera que sus grupos hidrófobos se asocian por un lado y los hidrófilos 
(iónicos) por otro formando una membrana biestratificada. Las proteínas principales 
son hidrófobas y quedan embebidas en la matriz fosfolípida. Las moléculas de agua se 
disponen en una forma más o menos ordenada alrededor de la parte externa de la 
membrana. 
Funciona como barrera de penetración para los materiales en general y como 
agente selectivo permitiendo el transporte selectivo o la toma de materiales. Además 
desempeña un papel clave en la respiración ya que las enzimas asociadas a este 
proceso son parte de la membrana. 
 
Membrana internas 
 Muchas células procariotas tienen estas membranas internas que pueden ser 
invaginaciones de la membrana celular o poseen una estructura especial denominada 
mesosoma, con otras funciones particulares como las bacterias nitrificantes. 
 
 
Pared celular 
 Le confiere rigidez y forma a la célula. Químicamente es diferente a la de la 
célula Eucariota. Es característica distintiva entre ambos tipos de microorganismos. Es 
difícil de observar al microscopio óptico, pero sí puede verse claramente con el 
electrónico. 
La pared celular está formada por una capa llamada glucopéptido, también 
llamada mureína. Es una hoja delgada formada por dos derivados de azúcares, la N-
acetilglucosamina y el ácido N-acetilmurámico, además de un grupo de aminoácidos. 
Estos constituyentes están conectados formando una estructura repetitiva. 
La pared celular es esencial para conservar la integridad de la célula. La mayoría 
de los ambientes bacterianos tienen concentraciones de soluto muy inferiores al 
interior de la célula. Puesto que el agua pasa de las regiones de baja a la de alta 
concentración (por ósmosis), si no fuera por la rigidez de la membrana celular se 
hincharía y estallaría. Proceso denominado lisis. 
A los efectos del estudio de la célula bacteriana se puede quitar la pared celular 
sin provocar lisis. Se utiliza una enzima como la lisozima. Se añade al medio una 
concentración de un soluto no permeable como la sacarosa. Se equilibran los medios 
(el interior y exterior de la célula) la lisozima destruye la pared celular quedando todos 
los componentes celulares intactos a los que se los denomina protoplastos. Durante 
esta operación pueden formarse cuerpos esféricos en los que solo se ha eliminado 
parte de la pared celular, son osmóticamente sensibles y se los denomina 
esferoplastos. 
Existe una característica diferencial entre las bacterias, basada en una tinción 
diferencial. Esta se debe al bacteriólogo danés Cristian Gram. 
En la reacción de Gram se forma un complejo insoluble de cristal violeta – iodo 
en el interior de la célula. Este complejo es extraído de algunas bacterias con una 
11 
 
mezcla de alcohol–cetona y se clasifican como Gramnegativas, pero no de las 
Grampositivas. 
Las bacterias grampositivas tienen paredes celulares compuesta por una única 
capa, muy gruesa que se deshidrata por acción del alcohol. Esto hace que se ciérren 
los poros impidiendo que se escape el complejo de color cristal violeta – iodo. La 
pared celular de las gramnegativas es una estructura pluriestratificada y muy compleja. 
Cabe aclarar que se utiliza un colorante de contraste para las gramnegativas que es la 
safranina para su observación al microscopio. 
No obstante la reacción de Gram no está relacionada con la composición de la 
pared celular sino a la estructura física de la pared. Prueba de ello son las levaduras 
que tienen una composición química muy diferente de las bacterias, tienen una pared 
celular gruesa y se tiñen como grampositivas. 
 
Ribosomas 
 Son cuerpos que contienen ácido ribonucleico ARN y son parte de la 
maquinaria necesaria para la síntesis de proteínas. Están compuestos por un 60 % de 
ARN y 40 % de proteínas. 
La conexión entre partículas ribosómicas es el polirribosoma que contiene la 
información para el sistema sintetizador de las proteínas. Es una larga molécula y se 
denomina ARN mensajero. 
 
Región nuclear: el ADN 
 Los organismos procariotas no tienen un núcleo delimitado por una membrana. 
Al microscopio electrónico se pueden observar áreas con un delgado material 
fibrilar que es el ADN y es su información genética. Cada molécula de ADN está 
compuesta por dos cadenas complementarias. Tiene forma circular. 
La división celular resulta en dos células idénticas. En la división celular, todos 
los constituyentes de la célula deben duplicarse y repartirse ordenadamente entre las 
dos células hijas. 
 
Flagelos y motilidad. 
 Muchas bacterias tienen flagelos que son orgánulos de movilidad. Son 
apéndices largos y delgados compuestos por una proteína denominada flagelina. 
Se disponen de modo diferente pueden estar en un extremo (polar) o en toda la 
superficie de la célula (peritricia) .Tienen forma helicoidal. 
Existen algunas bacterias que no tienen flagelos pero son móviles. Tienen la 
denominada “motilidad deslizante”. Solo pueden desplazarse cuando están en 
contacto con una superficie. 
Cuando se observan bacterias móviles al microscopio, es importante distinguir 
entre el movimiento vital y el browniano. 
El movimiento vital es dirigido, en cambio el browniano es al azar provocado por 
el propio movimiento de las moléculas de agua. 
 
Pelos 
 Son estructuras análogas a los flagelos pero no otorgan motilidad a la célula. 
Pueden incluso ser químicamente semejantes, pero son mas cortos. Pueden tener 
funciones como adherencia, sexuales o formar películas y espuma sobre la superficie 
de líquidos. 
 
Cápsulas, mucus y sustancias adhesivas 
 Algunas bacterias y cianofíceas segregan un sustancia mucosa o gomosa. Si el 
material está dispuesto en forma compacta alrededor de la célula se denomina 
12 
 
cápsula. Si forma una capa delgada se denomina capa mucosa. En algunos 
organismos se produce un mucus adhesivo en solo una parte localizada. 
Tienen la función de protección y adherencia. 
 
Inclusiones y sustancias de reserva 
 La naturaleza de las inclusiones es diferente en los distintos organismos. Pero 
generalmente cumplen la función de material de reserva de energía. Tal como 
almidón, glucógeno, lípidos, etc. 
 
Vacuolas gaseosas 
 Confieren a las células capacidad de flotar. Son estructuras fusiformes, huecas 
pero rígidas. Con una longitud variable pero diámetro constante. El ejemplo por 
excelencia son las cianofíceas. 
 
Endóspora bacteriana 
 Un descubrimiento microbiológico de los más importantes fue el de la espora 
bacteriana. Esta forma muy resistente al calor, fue esencial para el desarrollo de los 
métodos de esterilización. Tanto para el campo de la investigación científica como 
para la alimentación y otros. 
Aunque muchos microorganismos son capaces de formar esporas, la endóspora 
bacteriana, como se denomina, es única en su grado de resistencia al calor. 
Se forma dentro de la bacteria. Su estructura es mucho más compleja que la 
forma vegetativa. 
En ciertas condiciones la célula, en lugar de dividirse, sufre la compleja serie de 
transformaciones que conducen a la formación de la espora. 
 Una espora es capaz de permanecer en estado de latencia por años, pero puede 
convertirse en una nuevacélula vegetativa en minutos. Un agente ambiental como el 
calor puede conducir a este estado. Entonces la espora germina para dar paso a una 
nueva forma vegetativa. 
Los procesos por los cuales una espora germina son complejos, pero son de 
gran importancia práctica dado que las bacterias que forman esporas causan 
enfermedades al hombre. 
La esterilización por calor es más difícil en alimentos y medicamentos cuando 
está presente la endóspora. Pero los procedimientos están bien estudiados para la 
destrucción última de la misma. 
 
 
 
 La Célula eucariota 
 
Son mucho más complejas que las procariotas. 
Son las células de todos los organismos superiores, tanto las plantas, como los 
animales. Dentro de los microorganismos, los hongos, protozoos y algas (a excepción 
de las azul-verdosas o cianofíceas) 
Hay una enorme diversidad de tipo y de funciones, pero todas tienen en común 
que sus funciones se localizan en orgánulos. 
 
Tamaño y forma 
 La variación de tamaño es mucho mayor que en la célula procariota. Algunas 
son tan pequeñas como las más grandes de las células procariotas mientras que otras 
son muchas veces mayores. 
Tienen formas regulares y a veces muy complejas. Como por ejemplo las células 
de las algas. 
13 
 
 
Pared celular 
 La mayoría de las células de los hongos, algas y plantas tienen pared celular y 
son mucho más gruesas que las de las células procariotas. 
La mayoría de los protozoos no tienen pared celular. Pero tienen algún tipo de 
capa superficial que les aporta rigidez. 
 
Sistema de membranas 
 Membrana plasmática es similar en la estructura a la de la célula procariota. 
Tienen algunas diferencias en su composición como ejemplo la presencia de esteróles 
en los eucariotas y su ausencia en los procariotas. 
Sistemas membranosos internos es una extensa dotación de membranas 
denominadas retículo endoplasmático. Proporciona una serie de canales de 
comunicación. 
 
Aparato de Golgi 
 Es un agregado de membranas que interfiere en la síntesis de la pared celular. 
 En las células animales es el encargado de empaquetar materiales para exportar 
al exterior. 
 
Orgánulos membranosos simples 
 La célula eucariota produce una serie de cuerpos encerrados en una membrana 
y especializados en ciertas funciones, denominados orgánulos. 
De los cuáles vamos a describir: 
 
Vacuolas Son cuerpos de baja densidad rodeados por una membrana. 
Contienen soluciones concentradas de sales, aminoácidos, azúcares y otros 
constituyentes. 
Se reconocen dos tipos: vacuolas digestivas relacionadas con la digestión de los 
alimentos y vacuolas contráctiles que contribuyen a la regulación osmótica y a la 
excreción de los productos de desecho. 
 
Lisosomas Son cuerpos rodeados por una membrana en los que se localizan 
enzimas digestivas que destruyen las partículas extrañas. 
 
 
Mitocondrios 
 Son estructuras membranosas especiales y en ellos están localizadas las 
funciones de los procesos de respiración y fosforilación oxidativa. 
Pueden tener muchas formas pero lo mas corriente es que tengan estructuras 
bacilares. 
Tienen un cierto grado de autonomía dentro de la célula. Contienen ribosomas y 
ADN y otros componentes de la máquina sintetizadora de proteína. 
 
 
Cloroplastos 
 Son orgánulos verdes con clorofila. Se encuentran en todos los organismos 
capaces de realizar fotosíntesis. 
Cada cloroplasto contiene una membrana externa dentro de la cuál se 
encuentran una gran cantidad de membranas internas con la que está asociada la 
clorofila. 
Al igual que los mitocondrios tienen un cierto grado de autonomía. 
 
14 
 
 
Movimiento 
 Casi todos los protozoos, la mayoría de las algas y muchos hongos 
manifiestan actividad mecánica o movimiento de algún tipo. 
Se distinguen dos sistemas básicos: la corriente citoplasmática, que es 
el movimiento del citoplasma en las células estacionarias, y la motilidad, por la 
cual la célula se desplaza a sí misma a través del espacio. 
Muchas células eucariotas se desplazan por orgánulos especiales de 
movimiento, los flagelos y cilios. 
 
Flagelos: Son largas estructuras filamentosas unidas a un extremo de la célula, 
que se mueven a modo de látigo. Pueden tener uno o más. El número y la disposición 
de los flagelos son características importantes para la clasificación de diversos grupos 
de algas, hongos y protozoos. 
Tienen una estructura muy distinta de la de los flagelos de la célula procariota, 
aunque se utilice el mismo término. 
 
Cilios: son similares a los flagelos pero más cortos y abundantes. Se encuentran 
en un grupo de protozoos denominados ciliados. Funcionan como remos. Los 
organismos ciliados son más rápidos que los flagelados. 
 
Corriente citoplasmática y movimiento ameboide: Se puede observar el 
comportamiento de diferentes partículas como cloroplastos y mitocondrios; se 
trasladan en masa de manera determinada por el movimiento del citoplasma. En las 
células sin pared las corrientes citoplasmáticas pueden producir un movimiento 
amebiode, característico de las amebas. Este movimiento requiere una superficie 
sólida. 
 
Núcleo y división celular 
 Distintivo de los eucariótas es que su material genético está organizado en 
cromosomas, situados en una estructura rodeada por membranas (el núcleo). 
El tamaño de núcleo es muy diferente y normalmente y proporcional al tamaño 
total de la célula. 
 
Ciclo de división celular: Es un proceso muy ordenado que consta de las 
siguientes etapas: 
 1) síntesis del ADN, que conduce a la duplicación del material genético de la 
célula. 
 2) división nuclear, por un proceso llamado mitosis (organismos asexuados) o 
meiosis (sexuados). 
 3) división celular, que implica la formación de una membrana celular separando 
las dos partes de la célula dividida. 
4) separación celular. 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
Los virus 
 
Son elementos genéticos que pueden replicarse independientemente de los 
cromosomas de una célula, pero no independientemente de dicha célula. 
A fin de multiplicarse, entran en una célula (célula HOSPEDADORA). Sin la célula en 
que replicarse, no podrían existir. Tienen una forma infecciosa madura que es 
extracelular. 
 Están entre los más numerosos “microorganismos” e infectan todo tipo de organismos 
celulares. 
 
Estado extracelular: un virus es una partícula minúscula que contiene ácido nucleico 
rodeada por proteínas. Llamada partícula vírica o virión. Es metabólicamente inerte y 
carece de funciones respiratorias y biosintéticas. El virión es la estructura mediante la 
cual el genoma del virus se transporta de una célula a otra. 
 
Estado intracelular: (dentro de una célula) es cuando tiene lugar la replicación del 
virus. Se producen nuevas copias del genoma del virus y se sintetizan los 
componentes de la cubierta. 
 
Se denomina INFECCIÓN al proceso en el que el genoma se introduce en una célula 
hospedadora y se reproduce. 
 
Los virus dependen de los componentes estructurales y metabólicos de las células 
hospedadoras. Reconducen las funciones metabólicas y la maquinaria del hospedador 
al servicio de su propia replicación y al ensamblaje de los nuevos viriones. 
 
Genomas víricos: las células tienen DNA como material genético, los virus tienen DNA 
o RNA y pueden ser de cadena sencilla o doble. Se dividen en dos tipos según tengan 
uno u otro ácido. Un tercer tipo tiene ambos como material genético pero en distintos 
estadios de su ciclo reproductivo. Por ej los Retrovirus contienen un genoma de RNA 
en el virión, pero se replican a través de un intermediario de DNA. El virus de la 
Hepatitis B contiene DNA en el virión, y RNA como intermediario en la replicación. 
Estas clases pueden subdividirse según si el ácido nucleico del virión es de cadena 
sencilla o doble. 
 
 
 
Los virus pueden clasificarse también en función del hospedador que puedan infectar: 
16 
 
Virus de animales:virus animales (viruela, varicela, sarampión, rabia, poliomelitis, 
infecciones gripales) 
Virus de plantas: virus vegetales (virus del tabaco) 
Virus de bacterias: bacteriófagos 
 
Tamaño: de 0,02 a 0,3 µm (micrómetros). La unidad para medirlos es el nanómetro 
(nm), 1 µm= 1.000nm. Por ej el virus de la viruela mide 200 nm. 
 
Estructuras: Son diversas. Varían en tamaño y forma. El ácido nucleico está localizado 
siempre dentro de la partícula, rodeado de una cubierta proteica (CÁPSIDE). Esta 
cubierta proteica está formada por un número determinado de moléculas de proteínas 
(subunidades estructurales) que siguen un modelo preciso y repetitivo alrededor del 
ácido nucleico. 
Al ácido nucleico rodeado de la cápside se denomina nucleocápsido y puede 
presentarse desnudo o rodeado de una membrana. 
Nucleocápsidos desnudos: virus del mosaico del tabaco, virus de las verrugas, 
adenovirus. 
Nucleocápsidos rodeados por membranas: el virus de la gripe y el del herpes. 
 
Algunos viriones poseen enzimas (lisozima) que permiten hacer un pequeño agujero 
en la pared celular bacteriana. 
 
 
---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
 
 METABOLISMO 
 
Todos los organismos necesitan energía para poder realizar sus PROCESOS 
METABÓLICOS. Si esto no ocurriera, no podría existir la vida como la conocemos. Es 
por ello que existen los procesos metabólicos que se pueden dividir en ANABÓLICOS 
y CATABÓLICOS. 
 El proceso de síntesis se conoce como anabolismo. Un ejemplo es la síntesis de 
fosfolípidos para crear la pared celular. Los procesos anabólicos requieren energía 
para poder realizarse. Es decir que consumen energía o ATP (adenosin trifosfato). 
Los procesos de degradación se conocen como catabólicos. Los compuestos 
orgánicos y gran parte de los sintéticos pueden ser desdoblados por uno o varios 
microorganismos. La energía obtenida por oxidación se conserva en la célula como 
ATP. Estos procesos liberan energía que finalmente produciría moléculas de ATP para 
usar en reacciones anabólicas. 
La célula puede obtener energía de tres diferentes formas: a través de compuestos 
orgánicos, inorgánicos o a partir de la luz y estos procesos a su vez pueden ocurrir en 
anaerobiosis o aerobiosis. 
AERÓBICOS o AEROBIOS son los organismos que pueden vivir o desarrollarse en 
presencia de oxígeno diatómico. Los que solo consumen O2 se denominan 
AEROBIOS ESTRICTOS. El adjetivo "aerobio" se aplica no sólo a organismos sino 
también a los procesos implicados ("metabolismo aerobio") y a los ambientes donde 
se realizan. Un "ambiente aerobio" es aquel rico en oxígeno, a diferencia de 
http://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivo
http://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgeno_diat%C3%B3mico
http://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivo
17 
 
uno anaerobio, donde el oxígeno está ausente, o uno microaerofílico, donde el 
oxígeno se encuentra a muy baja concentración. 
El metabolismo aerobio surgió en la evolución después de que la fotosíntesis 
oxigénica, la forma más común de fotosíntesis, liberó a la atmósfera oxígeno, el cual 
había sido muy escaso hasta entonces. Inicialmente representó una forma de 
contrarrestar la toxicidad del oxígeno, más que una manera de aprovecharlo. El 
antepasado común de los organismos eucariontes (con células nucleadas) adquirió la 
capacidad de realizar el metabolismo aerobio integrando a una bacteria aerobia 
como orgánulo permanente, la mitocondria (teoría de la endosimbiosis). 
La AEROBIOSIS, es un proceso conocido como respiración celular, usa el oxígeno 
para oxidación del sustrato (por ejemplo azúcares y grasas para obtener energía). 
Un buen ejemplo podría ser la oxidación de la glucosa (un monosacárido) en 
la respiración aeróbica. 
 
 C6H12O6 + 6 O2 -> 6 CO2 + 6 H2O + 38 ATP 
 
ANAEROBIOS o ANAERÓBICOS son los organismos que no utilizan oxígeno (O2) en 
su metabolismo, más exactamente que el aceptor final de electrones es otra sustancia 
diferente del oxígeno. Si el aceptor de electrones es una molécula orgánica 
(piruvato, acetaldehido, etc.) se trata de metabolismo fermentativo; si el aceptor final 
es una molécula inorgánica distinta del oxígeno (sulfato, carbonato, etc.) se trata 
de respiración anaeróbica. El concepto se opone al de organismo aerobio, en cuyo 
metabolismo se usa el oxígeno como aceptor final de electrones. 
Aquellos organismos que no pueden vivir o desarrollarse con la presencia de oxígeno 
se denominan ANAEROBIOS ESTRICTOS. Algunos microorganismos aeróbicos, que 
pueden desarrollarse en ausencia de oxígeno, por medio de la fermentación se 
denominan ANAEROBIOS FACULTATIVOS. 
Un ejemplo de fermentación podría ser la fermentación realizada por levaduras a partir 
de la glucosa. Este proceso es ampliamente utilizado en la industria alimenticia para 
obtener bebidas alcohólicas y panes, entre otras cosas. 
 
 C6H12O6 + 2 Pi + 2 ADP → 2 CH3-CH2OH + 2 CO2 + 2 ATP 
 
QUIMIOORGANÓTROFOS son aquellos que tanto en forma aeróbica como 
anaeróbica obtienen su energía de compuestos orgánicos. La mayoría de los 
microorganismos que se han llegado a cultivar entran en esta clasificación. 
También hay microorganismos FOTOTRÓFICOS que poseen pigmentos que le 
permiten captar energía a través de la luz. Los organismos fotoautótrofos utilizan la 
fotosíntesis. Y los mayores exponentes son las plantas. 
Los microorganismos que pueden captar energía utilizando compuestos inorgánicos 
se conocen como QUIMIOLITOTRÓFICOS. Este tipo de metabolismo energético se 
encuentra solo en procariotas. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Anaerobio
http://es.wikipedia.org/wiki/Microaerof%C3%ADlico
http://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesis_oxig%C3%A9nica
http://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesis_oxig%C3%A9nica
http://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesis
http://es.wikipedia.org/wiki/Atm%C3%B3sfera
http://es.wikipedia.org/wiki/Eucarionte
http://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria
http://es.wikipedia.org/wiki/Org%C3%A1nulo
http://es.wikipedia.org/wiki/Mitocondria
http://es.wikipedia.org/wiki/Endosimbiosis
http://es.wikipedia.org/wiki/Respiraci%C3%B3n_celular
http://es.wikipedia.org/wiki/Oxidaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Az%C3%BAcares
http://es.wikipedia.org/wiki/Grasa
http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Glucosa
http://es.wikipedia.org/wiki/Monosac%C3%A1rido
http://es.wikipedia.org/wiki/Respiraci%C3%B3n_aer%C3%B3bica
http://es.wikipedia.org/wiki/Adenosina_trifosfato
http://es.wikipedia.org/wiki/Ox%C3%ADgeno
http://es.wikipedia.org/wiki/Metabolismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Piruvato
http://es.wikipedia.org/wiki/Acetaldehido
http://es.wikipedia.org/wiki/Metabolismo_fermentativo
http://es.wikipedia.org/wiki/Sulfato
http://es.wikipedia.org/wiki/Carbonato
http://es.wikipedia.org/wiki/Respiraci%C3%B3n_anaer%C3%B3bica
http://es.wikipedia.org/wiki/Organismo_aerobio
http://es.wikipedia.org/wiki/Fermentaci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Adenos%C3%ADn_difosfato
http://es.wikipedia.org/wiki/Adenos%C3%ADn_trifosfato
18 
 
Las células pueden ser HETEROTRÓFICAS (hetero= otro, trofos=alimentación) si 
requieren uno o más compuesto orgánicos y AUTOTRÓFICAS (auto= por si mismo, 
trofos=alimentación) si sintetizan materia orgánica del CO2. Por ello, los autótrofos 
son también conocidos como PRODUCTORES PRIMARIOS. En este grupo 
encontramos los fototróficos y los quimiolitotroficos. 
 
 
Cuadro de opciones metabólicas para la obtención de energía 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TÉCNICAS Y APLICACIONES 
Los productos de la fermentación: levaduras 
La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico realizado por las levaduras y 
algunas clases de bacterias. Estos microorganismos transforman el azúcar en alcohol 
etílico y dióxido de carbono.La fermentación alcohólica, comienza después de que la 
glucosa entra en la celula. La glucosa se degrada en un ácido pirúvico. Este ácido 
pirúvico se convierte luego en CO2 y etanol. Los seres humanos han aprovechado este 
proceso para hacer pan, cerveza, y vino. En estos tres productos se emplea el mismo 
microorganismo que es: la levadura común o SACCHAROMYCES CEREVISAE. 
 
Fermentación de bebidas alcohólicas 
El vino es solo un producto de los que se forman con las levaduras. Otros son la 
cerveza, bebidas destiladas como el brandy, whisky, vodka, etc. Por lo tanto, cada 
productor de bebidas alcohólicas es un microbiólogo aficionado. En el caso del vino, el 
jugo de uva obtenido luego del prensamiento del fruto (mosto) contiene altos niveles 
de azúcar en forma natural. Estos azúcares se transforman en alcohol y dióxido de 
carbono por la fermentación alcohólica que produce Saccharomyces. Para que se 
produzca una fermentación efectiva se debe tener especial cuidado de que el O2 no 
ingrese en el proceso porque en ese caso las levaduras no producirían la fermentación 
natural. Este proceso puede producir vino con alcohol de hasta 16 por ciento. 
19 
 
 
 
Fermentación de Pan 
Durante el proceso de fermentación de pan, el azúcar es convertida en alcohol etílico y 
dióxido de carbono. El dióxido de carbono formará burbujas, que serán atrapadas por 
el gluten del trigo que causa que el pan se levante. Debido a la rapidez con que se 
fermenta el pan, se producen apenas pocas cantidades de alcohol, que en su mayoría 
se evapora durante el proceso de levado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 CRECIMIENTO BACTERIANO 
 
En microbiología el crecimiento se define como un incremento en la cantidad de 
células. El crecimiento de las células procariotas, en su mayoría, continúa hasta que 
se divide en dos células por un mecanismo conocido como FISIÓN BINARÍA. 
 
Proceso de fisión binaria en célula procariota 
 
 
 
La VELOCIDAD DE CRECIMIENTO es el cambio en el número de células por unidad 
de tiempo. Durante el ciclo de división celular, todos los componentes celulares se de 
la célula se duplican. Por lo tanto existe un tiempo ocupado por la célula en dividirse 
que se conoce como TIEMPO DE GENERACIÓN o DE DUPLICACIÓN. Este tiempo 
depende del microorganismo y puede variar de 10 minutos a días. 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 CURVA DE CRECIMIENTO 
 
 
FASE DE LATENCIA O ADAPTACIÓN 
Cuando se inocula una población bacteriana en un medio de cultivo nuevo, se 
requiere tiempo para la síntesis de las nuevas enzimas. Si un cultivo en crecimiento se 
cultiva en un mismo medio, el periodo de latencia está ausente. 
FASE DE EXPONENCIAL 
Es consecuencia de que cada célula se divide para formar dos células y a su vez las 
células hijas de dividen en dos, y así sucesivamente. 
FASE DE ESTACIONARIA 
Pude suceder que un nutriente esencial sea el límite del crecimiento o que se 
acumulen desechos en niveles inhibitorios. En esta fase no hay aumento ni descenso 
del número de células. Existe un equilibrio entre células que crecen y otras que 
mueren. 
FASE DE MUERTE 
Ocurre luego de la fase de latencia. En algunos casos la muerte se acompaña de lisis 
celular. 
 
FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR EL CRECIMIENTO CELULAR 
En los requisitos para el crecimiento microbiano incluyen factores físicos y químicos. 
Entre los requisitos físicos tenemos la temperatura, el pH y la presión osmótica. 
Los requisitos químicos necesarios para el crecimiento bacteriano son los diversos 
elementos químicos constitutivos de las células. 
22 
 
 
 Requisitos Físicos 
 
 TEMPERATURA 
 
El patrón de crecimiento bacteriano se ve profundamente influenciado por la 
temperatura. La temperatura óptima permite el crecimiento de las bacterias durante un 
período de tiempo corto. La temperatura mínima de crecimiento es aquella en donde la 
especie puede todavía crecer. La Temperatura máximo de crecimiento es la 
temperatura mayor en la cual el crecimiento es posible. 
Los microorganismos se dividen según su preferencia de rango de temperatura. 
Los PSICRÓFILOS crecen mejor a una temperatura que va desde los 0°C o más baja, 
pero tienen una temperatura óptima de 15°C ó menos y una máxima de 
aproximadamente 20°C. Existen psicrófilos estrictos que crecen en la Antártica. 
Los MESÓFILOS crecen mejor a temperaturas que fluctúan de entre 25°C a 40°C. 
Aquí encontramos los patógenos de humanos y animales de sangre caliente, éstos 
crecen mejor a 37°C. 
Los TERMÓFILOS son bacterias que crecen a una temperatura óptima sobre los 
45°C. La región de crecimiento de muchos termófilos se extiende a la región de los 
mesófilos. Estas se conocen como termófilos facultativos. La temperatura óptima de 
crecimiento para estos últimos microorganismos es entre 50 a 60°C. 
Los TERMÓFILOS EXTREMOS crecen a una temperatura mayor de 90°C. Es 
muy importante señalar que una bacteria no manifiesta las mismas características de 
cultivo cuando se crece a diferentes temperaturas, un ejemplo lo observamos 
en Serratia marcescens, esta bacteria produce un pigmento rojo solamente a cierta 
temperatura de cultivo. 
 
 PH 
 
En la mayoría de las bacterias el crecimiento óptimo es entre 5 y 9. Muy pocas 
bacterias crecen a un pH menor de 4.0. Sin embargo, las bacterias clasificadas como 
ACIDÓFILOS son tolerantes a la acidez. También existen ALCALÓFILAS cuyo pH 
óptimo es elevado. 
 
 
 PRESIÓN OSMÓTICA 
 
Los microorganismos requieren agua para su crecimiento, además para obtener 
nutrientes de ésta. El agua difunde desde una región con alta concentración de agua a 
una con menor concentración, fenómeno conocido como ósmosis. Al tener la célula 
generalmente mayor concentración de solutos el agua tiende a entrar en ella. Una 
presión osmótica alta causa pérdida de agua y plasmólisis de la célula, por lo que se 
utiliza este fenómeno para conservar los alimentos ya sea añadiendo sal o azúcar, lo 
que previene el crecimiento bacteriano. Sin embargo algunas bacterias se han 
adaptado a altas concentraciones de sal, a éstas se les conoce como HALÓFILOS 
EXTREMOS. Por otro lado, los HALÓFILOS FACULTATIVOS no requieren una alta 
concentración de sal, pero pueden crecer hasta una concentración de 2%. Otras 
bacterias pueden tolerar hasta un 15% de sal. 
 
 
 
 
23 
 
Requisitos Químicos 
 
 CARBÓNO (C) 
 Todos los organismos requieren C para sintetizar los componentes celulares. 
 
 
 NITRÓGENO, AZUFRE.Y FÓSFORO. 
Estos elementos se requieren para la síntesis de DNA, RNA, proteínas y ATP. Las 
bacterias pueden obtener nitrógeno (N) ya sea fijándolo directamente de la atmósfera, 
como por ejemplo el género bacteriano Rhizobium. También pueden obtener este 
elemento de compuestos inorgánicos que contengan N como nitritos, nitratos, sales de 
amonia o amino ácidos. Las bacterias pueden obtener azufre de iones de sulfato, 
sulfito de hidrógeno y amino ácidos con azufre. El fósforo es esencial para la síntesis 
de ácidos nucleicos y membranas celulares. Una fuente para obtener fósforo son los 
iones de fosfato y el ATP. 
 
 ELEMENTOS TRAZAS. 
Otros elementos como hierro, cobre, molibdeno y zinc son requeridos por los 
microorganismos en pequeñas cantidades. Usualmente tienen función de cofactor. 
 
 OXÍGENO 
No todos los microorganismos necesitan 02, sin embargo, muchas formas de vida 
requieren oxígeno para llevar a cabo respiración aeróbica. Los microorganismos que 
utilizan oxígeno molecular son llamados aeróbicos. Estos se clasifican en aeróbicos 
obligados que son los que requieren oxígenos molecular para vivir, y 
los aeróbicos facultativos los cuales utilizan el oxígeno molecular cuando está 
presente, pero en su ausencia continúan su crecimiento por la vía de fermentación o 
respiración anaeróbica, un ejemplo es Escherichia coli. Por otro lado tenemos 
los anaeróbico obligadosque necesitan ausencia de oxígeno molecular para crecer y 
donde este generalmente es tóxico, un ejemplo es el género Clostridium. Estos 
microorganismos obtienen el átomo de oxígeno molecular del agua. También se 
observan microorganismos anaeróbicos aerotolerantes los cuales no utilizan el 
oxígeno molecular para su crecimiento, pero pueden tolerarlo. 
Los microaerofílicos sólo pueden crecer en concentraciones de oxígeno molecular 
menor a las encontradas en el aire. 
 
 FACTORES ORGÁNICOS DE CRECIMIENTO 
Estos son compuestos orgánicos esenciales que el organismo no puede sintetizar, 
aquí se incluyen las vitaminas, los amino ácidos, las purinas y las pirimidinas. 
 
 
 
 Nutrición 
 
Los elementos nutritivos - nutrientes- se encuentran en el medio ambiente. 
Los nutrientes se usan para sintetizar masa celular o como obtención de fuentes 
de energía para respiración, fermentación y /o fotosíntesis. 
El proceso de nutrición requiere de C, N, S, P, Mg2+, Fe2+, Ca2+, K+, Co2+, Cu2+, 
Zn2+, Mo2+, Mn2+. 
Los cationes son en general cofactores de las enzimas o componentes de las 
mismas. 
24 
 
El carbono puede ser orgánico o inorgánico. Los organismos que utilizan C 
orgánico son capaces de fotosintetizar. 
 
Los organismos que utilizan una fuente de C inorgánica se denominan 
autótrofos. Los que utilizan una fuente de C orgánica se denominan heterótrofos. 
 
Si la fuente de C es inorgánica entonces aporta energía y material para síntesis. 
Las sustancias respirables o fermentables deben tener estado de oxidación 
intermedio, como hidratos de carbono, hay bacterias que pueden utilizar ácidos 
orgánicos. 
Generalmente el N es tomado como grupo amino de aminoácidos, sales de 
amonio; puede haber otras fuentes como nitritos, nitratos incluso N molecular. 
El azufre se obtiene de sulfatos. 
La mayoría de los microorganismos pueden asimilar N ó S si es, de las fuentes 
citadas. 
El P lo obtienen de fosfolípidos, ácidos nucleicos e incluso fosfatos que además 
sirven como buffers. 
Cuando se elabora un medio nutritivo para el estudio de los microbios – medio 
de cultivo – los cationes son generalmente aportados como sales inorgánicas, aunque 
algunas de ellas como las de Co, Cu, Zn, Mo y Mn no es necesario agregarlas ya que 
son requeridas en concentraciones muy bajas y se encuentran presentes como 
impurezas cumpliendo con la concentración requerida. 
 
 
Clasificación de los organismos en base a sus requerimientos nutritivos 
 
FOTOTROFOS: usan energía solar. 
Si el aporte es de C inorgánico FOTOAUTOTROFO 
Si el aporte es de C orgánico FOTOHETEROTROFO 
 
QUIMIOROFOS usan energía química 
Si el aporte es de C inorgánico QUIMIOAUTOTROFO 
Si el aporte es de C orgánico QUIMIOHETEROTROFO (REACCIONES DE 
OXIDOREDUCCIÓN) 
 
Existe un nutriente el OXIGENO que es estrictamente necesario para ciertos 
microorganismos los AEROBIOS ESTRICTOS siendo el oxígeno el aceptor final de 
electrones. 
 
En cambio los ANAEOBIOS ESTRICTOS no poseen los catalizadores 
necesarios. Por tanto el oxígeno forma peróxidos que no pueden desdoblar. 
No pueden crecer en presencia de oxígeno. 
 
Los ANAEROBIOS FACULTATIVOS pueden crecer tanto en presencia como en 
ausencia de oxígeno. En general poseen metabolismos alternativos. Si hay oxígeno 
respiran y si no lo tienen fermentan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 MEDIOS DE CULTIVO 
 
 
Cuando se quieren estudiar microorganismos muchas veces se necesita 
hacerlos crecer en un medio adecuado al que se le denomina MEDIO DE CULTIVO. 
Este consiste en una mezcla balanceada de todos los nutrientes necesarios para el 
desarrollo de un microorganismo en concentraciones adecuadas, es decir que no 
limiten el crecimiento ni resulten tóxicas. 
 
Los medios de cultivo se preparan con componentes minerales y componentes 
orgánicos que son fuentes de nitrógeno, de carbono y de energía. 
 
Existe una clasificación primaria de los medios de cultivo: 
 
SINTÉTICOS: aquellos que tienen una composición química definida. Es decir 
que se conocen todas las sustancias que forman parte del medio de cultivo y en qué 
concentraciones se encuentran. 
COMPLEJOS: participan sustancias de composición química no exactamente 
definida que son generalmente provenientes de hidrolizados de tejidos animales, como 
el extracto de levadura. 
En estos medios la composición no es constante, sino que se tiene una 
aproximación. Por ejemplo se puede saber que un medio contiene 3 % de extracto de 
levadura, pero no se sabrá con exactitud la composición química del extracto de 
levadura. 
 
Lo referente a medios de cultivos es muy importante desde dos puntos de vista: 
1. Cada vez que se quiera producir un crecimiento microbiano hay que 
elegir el medio adecuado. 
2. De la composición nutritiva de un alimento se puede tener una idea de 
qué tipo de microorganismos pueden encontrarse en él y pueden 
reproducirse. 
Supongamos un medio basal (MB) compuesto por: 
 
PO4H2K 
PO4HK2 
SO4Mg 7 H2O 
SO4Fe 7 H2O 
Cl2Ca 
Elementos traza 
 
Ejemplo N°1 MB + ClNH4 
El MB no contiene fuente de N. se lo suplementó con ClNH4. Tampoco tiene C ni 
factores de crecimiento ni fuentes de energía. 
Así que en este medio no puede crecer cualquier clase de microorganismo. 
Sería posible cultivar en él microorganismos aerobios porque tomarían como fuente de 
C el CO2 del aire, deberían ser autótrofos y dentro de estos los fotosintéticos que 
pueden obtener energía de la luz. También podrían crecer algunos quimioautótrofos 
que toman energía del ClNH4. 
 
Ejemplo N°2 MB + ClNH4 + glucosa 
En este medio podrán crecer heterótrofos en general hongos y bacterias que no 
requieren ningún factor de crecimiento y pueden cultivarse organismos aerobios, 
anaerobios facultativos y estrictos, ya que la glucosa puede ser fermentada 
anaeróbicamente u oxidada aeróbicamente. 
26 
 
 
 Ejemplo N°3 MB + ClNH4 + glucosa + ácido nicotínico. 
Además de los microorganismos capaces de crecer en el medio Nº 3, crecerán 
bacterias del tipo Proteus vulgaris que requieren del factor de crecimiento ácido 
nicotínico. 
 
Ejemplo N°4 MB + ClNH4 + extracto de levadura 
Se dijo que el extracto de levadura es una fuente de N por la gran cantidad de 
aminoácidos y de factores de crecimiento. En este medio crecen casi todos los 
microorganismos. 
 
Podemos decir entonces que los tres primeros ejemplos pertenecen a la 
clasificación de medios sintéticos y el último a la de complejos. 
 
¿Cuándo se justifica el uso de un medio complejo? 
Cuando no se conocen los requerimientos de los microorganismos a estudiar o si 
los requerimientos son muy numerosos. 
 
 
Existen otras condiciones que deben considerarse en la utilización de un medio 
de cultivo: pH, presión osmótica, composición, ambiente, oxígeno y /o dióxido de 
carbono, temperatura de incubación. 
 
Presión osmótica: en general son hipotónicos y la presión osmótica intracelular 
es mucho mayor que la de los medios de cultivo. La pared celular es la estructura que 
permite que las bacterias sobrevivan en esas condiciones. 
 
pH: la metabolización de algunos componentes en los medios de cultivo lleva a 
variaciones en el pH del medio. 
Por ejemplo por metabolización de la glucosa se pueden producir ácidos 
orgánicos. Por metabolización de algunos aniones, proteínas, aminoácidos a NH4
+ se 
produce alcalinización en el medio. 
Para contrarrestar estos efectos se recurre a diferentes medidas. Una de ellas es 
el uso de buffer de fosfato en el medio de cultivo. Fundamentalmente en sus formas 
mono y diácido. Generalmente monopotásico y dipotásico sirviendo también como 
fuente de fósforo. 
Los buffers de fosfato dan pH generalmente en el rango fisiológico (6.4-7.6) y en 
las concentraciones utilizadas es poco tóxico. 
Sin embargo una fuente de fósforo en altas concentraciones es tóxica por tanto 
no se puede aumentar irrestrictamente la cantidad de bufferpara ajustar el pH. 
Cuando la capacidad de un buffer no es suficiente para regular el pH se recurre 
a otro tipo de compuestos, siempre agregados en el medio de cultivo, como los 
carbonatos que deben ser insolubles como el de calcio para actuar como reserva de 
álcali. A medida que se va acidificando el medio el carbonato insoluble, pasa a 
hidrógeno carbonato, ácido carbónico y finalmente se descompone espontáneamente 
en CO2 y H2O. Esto va sucediendo a medida que el medio se acidifica. Si se agregara 
un carbonato soluble por ejemplo de sodio, siendo esta una sal alcalina podría 
provocar un efecto inhibidor en el crecimiento. 
Podría presentarse la posibilidad que la variación de pH no pudiera modificarse 
mediante el agregado inicial de sustancias al medio de cultivo. Entonces se utilizan 
soluciones alcalinas ó ácidas según correspondan, que deben estar exentas de 
microorganismos (estériles) y deben ser agregadas en forma aséptica (no debe 
introducirse contaminación durante el agregado). 
 
 
27 
 
Composición: 
La composición de los medios de cultivo puede ser muy variada. 
Pueden contener hidratos de carbono, proteínas, aminoácidos, sales, minerales, 
hidrolizados de proteínas, indicadores, agentes quelantes, antibióticos, agentes 
reductores, etc. 
Según la composición del medio puede ser preparado mezclando todos los 
componentes si estos no sufren modificaciones sustanciales al ser sometidos al calor 
durante su esterilización. 
Hay caso en los que se produce precipitación por calor como son ejemplo los 
fosfatos de hierro y calcio que deben ser agregados en soluciones estériles y en forma 
aséptica. O bien se deben utilizar agentes quelantes (como el EDTA) para prepararlos 
desde el inicio y complejar los metales. 
 
 
 
 Medio ambiente del cultivo 
 
Podemos cultivar microorganismos aerobios en la superficie de un medio de 
cultivo sólido o en profundidad. 
También pueden ser cultivados en medios líquidos. 
Según los requerimientos de la tensión superficial. 
 
Otra condición es el crecimiento en una atmósfera en ausencia de oxígeno – 
anaerobiosis -. 
Generalmente se somete el medio de cultivo a ebullición unos minutos y enfriado 
rápido antes de utilizarlo. Esto permite eliminar el oxígeno disuelto en él. Luego se lo 
debe incubar en una atmósfera ausente de Oxígeno. 
En los medios líquidos puede agregarse un agente reductor como el tioglicolato, 
ascorbato y una pequeña cantidad de agar-agar entre 0.5 y 2 g/l. Esto aumenta la 
viscosidad del medio. Estos medios deben ser sellados con un aceite mineral como 
vaselina estéril por ejemplo. 
Otro factor que puede influir es la luz. Los organismos quimiotrofos pueden 
desarrollarse en la oscuridad. Los fototrofos requieren ser cultivados en baños de agua 
termostatizada con luz incandescente. 
 
Existen MEDIOS DE CULTIVO SELECTIVOS 
Permite aislar o seleccionar bacterias de diversos materiales. 
Con tal fin se puede proceder de dos maneras: 
Por AISLAMIENTO DIRECTO: utilizando un medio sólido, el crecimiento se ve 
en forma de colonias aisladas. 
Por ENRIQUECIMIENTO PREVIO: utilizando un medio líquido, con este 
procedimiento logramos aumentar la cantidad de microorganismos. Utilizando un 
medio selectivo (que incluye algún componente que inhibe los microorganismos que 
no nos interesan), lograremos aumentar aquellos que queremos estudiar. Luego del 
enriquecimiento se procede a hacer un AISLAMIENTO en un medio sólido. 
También existen MEDIOS DE CULTIVO DIFERENCIALES son aquellos que no 
inhiben a unos y favorecen el crecimiento de otros microorganismos. Sino que 
permiten diferenciarlos por el tipo de crecimiento. Esto puede detectarse por diferentes 
coloraciones o reacciones diferenciales. 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 TECNICA ASÉPTICA 
 
 
 
 
1- El asa de siembra se calienta hasta incandescencia y se enfría en el aire 
nuevamente. 
2- Se destapa el tubo. 
3- Se pasa el extremo del tubo por la llama. 
4- Se extrae la muestra con el asa esterilizada y luego se flamea el extremo del 
tubo nuevamente. Se tapa. 
5- Se abre la placa. 
6- Se siembra en el medio estéril 
7- El asa se recalienta de nuevo antes de finalizar su utilización. 
 
Los medios de cultivo deben esterilizarse antes de utilizarse. En la mayoría de 
los casos se realiza por calor húmedo en un gran recipiente a presión llamado 
autoclave. Con la técnica aséptica se trata de evitar la contaminación de la muestra. El 
problema más común es la contaminación a través del aire, que siempre llevan 
partículas en suspensión con microorganismos. 
 
 
 AISLAMIENTO Y SIEMBRA DE BACTERIAS AEROBIAS 
 
 INTRODUCCIÓN: En la naturaleza los microorganismos se encuentran en 
comunidades más o menos complejas. Son diversos los procedimientos existentes 
para el estudio de los mismos que dependerán del tipo de microorganismo y del 
período de tiempo de conservación que se requiera. Para ello existen técnicas de 
siembra, conservación y mantenimiento de los cultivos microbianos. 
Una técnica esencial en Microbiología es la de obtención de cultivos puros, a partir de 
los cuales podemos realizar estudios sobre las propiedades de los microorganismos. 
Un cultivo puro es aquel que contiene una sola clase de microorganismo. Para poder 
obtenerlo es necesario concurrir a las técnicas conocidas como aislamiento. 
 
29 
 
SIEMBRA: Sembrar una bacteria es colocarla en un medio de cultivo, elegido de 
acuerdo a las exigencias vitales del microorganismo, lo que permite su desarrollo y 
multiplicación, si se incuba en condiciones adecuadas, un tiempo conveniente. 
Para ello una pequeña porción de cultivo o muestra, que se denomina inóculo se 
transfiere al medio con precauciones especiales de asepsia a fin de evitar la 
introducción de otros microorganismos ajenos al inóculo. 
El conjunto de pasos a efectuar para lograr una siembra correcta, se conoce como 
técnica aséptica. 
 
La toma del inóculo es simple, pero se requiere tener en cuenta lo siguiente: 
 
− La siembra siempre debe realizarse al abrigo de las corrientes de aire (cerrar bien 
puertas y ventanas), con movimientos pausados, poco amplios, sin brusquedad y sin 
hablar. 
 
− Coloque frente a usted el mechero y la preparación o muestra que contiene los 
microorganismos, así como el resto del material necesario (portaobjetos, tubos, 
placas). 
Todo ello ha de ser alcanzado con facilidad y sin tropiezos. 
 
− Se debe trabajar a una distancia no mayor de 15 cm de la llama de un mechero. 
 
− El ansa o aguja de siembra se esteriliza por llameado directo (flaméelo hasta que 
alcance un rojo incandescente) y antes de retirar el inóculo debe facilitarse su 
enfriamiento, a fin de evitar el deterioro del material a sembrar (enfríelo en la 
proximidad de la llama unos 10 segundos). 
 
− Una vez realizada la siembra se esteriliza nuevamente el ansa o aguja a la llama del 
mechero antes de depositarla sobre la mesada de trabajo. 
 
− Nunca debe depositarse un tapón sobre la mesada o gradilla, pues estos elementos 
están cargados de microorganismos. 
 
− Cuando esté destapado, mantener el tubo en la forma más horizontal posible para 
evitar que los microorganismos del ambiente, en su caída, tengan acceso al interior. 
 
− Las bocas de los tubos de donde se toman los cultivos y la de aquellos a donde 
serán transferidos, deben pasarse ligeramente sobre la llama inmediatamente antes 
de que el ansa o aguja sea introducida. También se debe flamear la boca del tubo 
antes de taparlo. Este procedimiento fija al vidrio los microorganismos que pueden 
estar en dicha boca y tiende a crear corrientes hacia afuera (el aire tiende a salir), 
disminuyendo así el riesgo de contaminación. 
 
− Para retirar el inóculo o sembrar medios de cultivos en cajas de Petri, coloque la 
placa invertida sobre la mesada de trabajo y levante la parte que contiene el medio de 
cultivo con los microorganismos. Llévela a la proximidad de la llama del mechero y 
tome el inóculo conel ansa de siembra. Otro método permitido consiste en retirar el 
inóculo a sembrar, levantando la tapa solo lo suficiente para permitir la introducción del 
ansa o aguja, para evitar que los microorganismos ambientales se depositen en la 
superficie del medio. 
 
− Si la siembra se realiza con pipeta, ésta debe estar convenientemente preparada y 
esterilizada hasta el momento de su empleo. Una vez utilizada se descarta 
introduciéndola en una solución antiséptica. 
 
30 
 
− Transfiera el inóculo a otro medio de cultivo estéril, tomando las mismas 
precauciones en su manejo (flameando bocas de tubos, trabajando en la proximidad 
de la llama, etc.) 
 
La finalidad de una siembra puede ser la de realizar una transferencia o un 
aislamiento. La primera se efectúa con cultivos puros (una sola especie bacteriana), ya 
sea con el objeto de renovar el medio de cultivo para perpetuar la especie, o bien para 
conocer alguna de sus propiedades culturales o bioquímicas. El aislamiento, en 
cambio, se realiza a partir de un material que contiene una mezcla de especies 
bacterianas y su objeto es separarlas para obtener cultivos puros. 
 
 TOMA DEL INÓCULO: Si la muestra proviene de un medio líquido, el inóculo se 
toma agitando suavemente el ansa dentro del mismo, quedando la muestra adherida 
por tensión superficial en el extremo del filamento del ansa de siembra. 
 
Si el medio es sólido y se encuentra en superficie la muestra a sembrar (caja de Petri), 
tome una pequeña porción de cultivo mediante un ligero roce con el ansa de siembra. 
 
Si la muestra se encuentra en la profundidad del agar (tubo con agar en pico de 
flauta), hunda el filamento dentro del medio hasta tomar una pequeña porción de la 
misma. Flamee la boca del tubo antes de taparlo y colóquelo en el soporte necesario. 
 
 
 
 TRANSFERENCIA: La técnica que se aplica depende de la consistencia de los 
medios de cultivo y del tipo de recipiente que los contiene. 
 
Se pueden presentar los siguientes casos: 
 
(a) Siembra de medio líquido a medio líquido: El procedimiento se puede realizar con 
ansa en anillo, aguja o pipeta y en tubos de ensayo, matraces o frascos. 
 
(b) Siembra de medio sólido a medio líquido: El procedimiento se puede realizar con 
ansa en anillo o aguja y en tubo de ensayo, matraces o frascos. 
 
(c) Siembra de medio sólido a medio sólido: El procedimiento se puede realizar con 
ansa o aguja y en tubo de ensayo, ya sea en superficie o en profundidad o en caja de 
Petri, en superficie. 
 
(d) Siembra de medio líquido a medio sólido: El procedimiento se puede realizar con 
ansa en anillo, aguja o pipeta y en tubo de ensayo, ya sea en superficie o en 
profundidad o en caja de Petri, ya sea en superficie o por homogeinización. 
 
 
31 
 
 Técnica de transferencia en tubos de ensayo: 
 
a) Técnica para medio líquido 
Los dos tubos, el que contiene el medio de cultivo sin sembrar y el que contiene los 
microorganismos a transferir, se toman con una mano, con las bocas colocadas a la 
misma altura. 
Se sostienen con los dedos índice, medio y anular apoyándolos en el dedo meñique, y 
se los sujeta con el dedo pulgar muy cerca de la base para permitir la visualización de 
toda la superficie del cultivo. 
Con los dedos pulgares e índice (como un lápiz) de la otra mano, se toma la pipeta 
estéril o el mango de Koll con su aguja o ansa en anillo y se esteriliza. 
Se destapan los tubos con los dedos libres de la mano que sujeta el ansa, de la 
siguiente manera: el tapón del tubo más alejado del operador (que es el que contiene 
la muestra) entre el dedo meñique y la palma de la mano; el tapón del tubo más 
cercano al operador (que contiene el medio de cultivo estéril) entre el meñique y el 
anular. 
Se flamean las bocas de los tubos, se toma el inóculo; se siembra; se flamean 
nuevamente las bocas de los mismos y se tapan respetando las procedencias de los 
tapones y se quema el ansa. 
Como el inóculo procede de un medio líquido, antes de realizar la transferencia se 
debe agitar el tubo para poner en suspensión a los microorganismos que pudieran 
estar depositados. Si la siembra se realiza en medio líquido, se agita el tubo sembrado 
para distribuir homogéneamente el inóculo. 
Para realizar la agitación se toma el tubo cerca del extremo superior con los dedos 
índice y pulgar y se golpea suavemente la base del mismo sobre el dedo índice de la 
otra mano con una amplitud de 5 cm. Otra forma consiste en hacer rotar los tubos 
entre las palmas de las manos. 
 
b) Técnicas para medio sólido. 
Cuando el medio de cultivo a sembrar es sólido, se puede sembrar en superficie, en 
profundidad o en profundidad y superficie. 
 
 En superficie: 
 
(a) Por estría: Introducir el ansa en anillo o aguja en el tubo de agar inclinado hasta el 
fondo diluyendo el inóculo en el agua de condensación que se acumula en esa parte, 
luego mover el ansa suavemente sobre la superficie del agar con un movimiento en 
zig-zag ascendiendo desde el fondo hasta la parte superior del medio. 
 
(b) Por trazo: Introducir el ansa en anillo o aguja en el tubo de agar inclinado y trazar 
una línea de siembra desde la base del pico de flauta hasta el extremo superior, sin 
ejercer presión para que no se rompa el medio. 
 
 En profundidad: 
 
a) Por punción: El medio de cultivo que se emplea está solidificado en tubo en forma 
vertical y la siembra se realiza con aguja, la que se introduce con el inóculo 
rápidamente en el seno del medio y se retira de la misma forma. La punción se realiza 
en el centro del medio o excéntricamente. 
 
 En profundidad y superficie: 
 
Por punción y estría: Se utilizan para la siembra tubos con agar inclinado pero con 
mucho fondo. Se introduce la aguja en el tubo de agar inclinado, se punza el fondo, se 
retira y se realiza un trazo o estría en el pico de flauta. 
32 
 
 
 Técnica de transferencia en caja de Petri: 
 
La siembra en caja de Petri, puede hacerse: 
 
a) En superficie (Figura 2). 
a.1. Por estría central: Se levanta la tapa lo suficiente como para permitir la 
introducción del ansa con la carga de microorganismos, iniciándose la estría en el 
borde del medio más alejado del operador y se la extiende hasta llegar al centro de la 
placa, luego se gira ésta 180 º y se continúa realizando otra estría de la misma 
manera. Esta división evita el obstáculo del borde de la placa. 
 
a.2. Por estría en cuadrantes: Se divide la caja en cuatro sectores y el medio más 
alejado del operador y se siembra en estría cada uno de ellos, partiendo del borde de 
la caja hacia el centro. El cuadrante a sembrar debe ser el más alejado del operador y 
el inóculo en cada caso puede ser el mismo (la misma especie) o distinto (diferente 
especie) para cada cuadrante. 
 
a.3. Por diseminación con espátula de Drigalsky: Se deposita sobre el medio sólido 
contenido en la placa, una ansada o una gota con pipeta del material a sembrar, que 
luego se extenderá por toda la superficie del medio con una espátula de DRIGALSKY. 
 
La espátula se introduce inmediatamente después de su uso en un recipiente para su 
esterilización en autoclave o en formaldehído al 5 %. 
33 
 
a.4. Por diseminación con hisopo: Se sumerge en el caldo de cultivo, se escurre el 
exceso de líquido sobre la pared interior del tubo y se estrían ambas mitades de la 
placa de Petri, partiendo de los bordes hacia el centro, luego se gira 90º y se estrían 
nuevamente ambas mitades, finalmente se gira 45º y se estrían ambas mitades. 
 
 
b) Por homogeneización: 
 
b.1. Técnica de la siembra en tubo para volcar en placa: El inóculo se introduce con el 
ansa o pipeta en un tubo con el medio de cultivo fundido y enfriado a 45 ºC en 
cantidad suficiente para cubrir la placa de Petri. Se homogeneiza por rotación y se 
vuelca en la placa previo flameado de la boca del tubo. 
 
b.2. Técnica del agar volcado: Se deposita el inóculocon pipeta en el centro de la caja 
de Petri y luego se vuelca sobre el mismo el medio de cultivo fundido y enfriado a 
45ºC. Se homogeneiza por rotación para lo cual se le imprime a la caja movimientos 
circulares, en sentido horario y en sentido antihorario y movimientos rectilíneos, 
horizontales y verticales. 
Se debe tener en cuenta que de las cajas de Petri preparadas con medio de cultivo 
para sembrar, debe eliminarse el agua de sinéresis (condensación) antes de efectuar 
dicha operación. Para tal fin es aconsejable preparar las placas con 24 hs. de 
anticipación y dejarlas invertidas a temperatura ambiente. 
 
 
 
 AISLAMIENTO: 
 
El objeto es obtener cultivos en estado puro, operación imprescindible y previa al 
estudio e identificación de una especie bacteriana. 
34 
 
Se pueden realizar aislamientos por métodos generales y por métodos especiales. 
 Métodos generales de aislamiento: 
Estos métodos utilizan medios de cultivos sólidos en caja de Petri. 
 
a) Por diluciones sucesivas: Se homogeneiza la muestra y se carga el ansa por única 
vez. Luego se pasa el ansa de un tubo a otro. Estos tubos contienen agar a 45 ºC. De 
esta manera el primer tubo contendrá mayor concentración de microorganismos que el 
último. Luego se pasa el contenido de los tubos a las cajas de Petri y de allí a los 
tubos con agar en pico de flauta. 
 
b) Por agotamiento en superficie en una sola caja: Es el método más utilizado. Se 
prepara una caja de Petri con el medio de cultivo a la que se le elimina el exceso de 
humedad según se indicó anteriormente. 
Primero, se marca la parte exterior de la contratapa de acuerdo al esquema. Se carga 
el ansa con la muestra, se deposita en un punto de la superficie del sector (I) cercano 
al borde, y se extiende en el mismo con estrias próximas y paralelas. A continuación 
se quema el ansa y se deja enfriar. 
 Se gira la caja 90 º, se pasa el ansa una vez sobre la última estría de la región ya 
inoculada y se arrastra al sector (II) efectuando sobre él la siembra sin superponer las 
estrías con las realizadas antes. 
Se quema nuevamente el ansa y de la misma manera se estría el sector (III). 
Luego de quemar el ansa, en el sector (IV) se realizan estrías con el material que se 
arrastra de (III), más amplias y que terminan en el centro de la caja. 
 
Cualquiera sea el método empleado, si se realiza correctamente, podrán obtenerse 
colonias aisladas. Estas pueden pertenecer a distintas especies bacterianas, las que 
generalmente se diferencian macroscópicamente. 
En general cada colonia se considera formada a partir de una célula bacteriana, 
aunque esto no es del todo cierto pues puede darse el caso de que dos o más células 
den origen a una colonia. Si todas pertenecen a una misma especie, la colonia 
resultante será pura. Caso contrario, la finalidad del trabajo no se habrá cumplido, no 
lográndose el aislamiento. 
Para comprobar la pureza de la colonia aislada se puede realizar una coloración de 
Gram. 
Para ello se pica la colonia y se la identifica con una marca en el fondo de la caja con 
un número identificatorio. Se hace el extendido con una porción de la colonia y si todas 
las células observadas coinciden morfológicamente, se repica el resto de la colonia en 
un tubo con agar en estría para obtener un cultivo puro. 
A veces la igualdad morfológica en la coloración de Gram resulta engañosa por existir 
bacterias de diferentes especies (pero iguales morfológicamente) presentes dentro de 
la colonia seleccionada pero en muy bajo número debido a su imposibilidad de 
desarrollar. Por consiguiente es necesario realizar siempre aislamiento para observar 
la uniformidad de las colonias. 
 
 
35 
 
Métodos especiales de aislamiento: 
 
a) Métodos derivados de las propiedades de las bacterias: Consisten en hacer 
desarrollar la mezcla bacteriana, en un medio de cultivo especial, donde una especie 
puede dar lugar a colonias de un color que la identifiquen (ya sea por cambios de pH o 
por precipitación de elementos del medio). Un ejemplo, es el aislamiento en el 
llamado agar- lactosa- verde- brillante- bilis, donde las bacterias coliformes dan 
colonias color rojo intenso en el centro con un halo rosado que destacan del fondo azul 
del medio. 
 
b) Métodos biofísicos: Se basan en el empleo de condiciones físicas determinadas que 
afectan a ciertos microorganismos y no a otros. 
A) Empleo de temperaturas disgenésicas: La mayoría de las bacterias desarrollan bien 
a 37°C. Sin embargo hay especies que lo hacen hasta 40°C -42°C y aún más, otras 
por debajo de 35°C. Estas características se pueden usar para la separación de 
especies. 
 
B) Termorresistencia de las bacterias esporuladas: Los esporos de las bacterias son 
formas de resistencia que toleran temperaturas que resultan letales para las formas 
vegetativas. Este comportamiento se aprovecha para la separación de las especies 
que tienen la capacidad de esporular. 
 
C) Movilidad del microorganismo: Las bacterias móviles desarrollan en gran parte de la 
superficie del medio, mientras que las inmóviles lo hacen solo en el punto de siembra. 
 Métodos biológicos: Estos métodos utilizan la propiedad que tienen ciertos animales 
de laboratorio de ser receptivos a algunos microorganismos. 
Nota: Cuando se realizan aislamientos de bacterias anaerobias, se pueden aplicar las 
mismas técnicas, teniendo la precaución de regenerar previamente el medio de cultivo 
e incubar en anaerobiosis. 
 
 ------------------------------------------------------------------------------- 
 
 ESTERILIZACIÓN 
 
Concepto y métodos 
 
La esterilización es un proceso a través del cual un objeto o sustancia queda libre de 
todo organismo viviente, en términos de viabilidad, la capacidad que ese organismo 
posee para dividirse. Existen varios métodos prácticos para esterilizar: la elección 
depende, fundamentalmente, de la naturaleza de los materiales a esterilizar y de la 
conveniencia. 
Asimismo, se pueden emplear distintos métodos de desinfección mediante agentes 
que sólo disminuyen el riesgo de contaminación sin garantizar la eliminación de todo 
organismo viviente, fundamentalmente por la eliminación de los micoorganismos 
patógenos. Es decir, la desinfección elimina el potencial infectivo de un material. 
 
A su vez, un antiséptico se opone a la sepsis o a la putrefacción, ya sea por acción 
letal de los microorganismos o impidiendo su desarrollo. Este término se emplea con 
frecuencia para aquellos agentes que se aplican en forma tópica sobre los tejidos 
vivos. 
 
La elección de un procedimiento o agente apropiado está determinada por la situación 
específica y por el hecho de que sea necesario destruir a todos los microorganismos 
36 
 
(m.o.) o sólo a ciertas especies. La destrucción completa de todos los m.o. presentes 
sobre cualquier material o dentro de él, es indispensable en los procedimientos 
quirúrgicos, en la preparación de medios de cultivo y material de vidrio utilizado en el 
laboratorio de Microbiología, y en el envasado de alimentos, por ejemplo. En el 
cuidado de personas con enfermedades transmisibles, la destrucción del patógeno es 
necesaria para prevenir la diseminación de la infección a personas susceptibles. Con 
este propósito, una desinfección resulta adecuada y, en general, se la emplea en el 
procedimiento de limpieza. 
 
La esterilización o desinfección pueden llevarse a cabo según dos métodos: 
 
1- Métodos físicos: 
Agentes Aplicación 
Calor húmedo Esterilización 
Calor seco Esterilización 
Radiación ultravioleta Desinfección o Esterilización 
Radiaciones ionizantes (γ, x) Esterilización 
Filtración Esterilización 
 
 
2- Métodos químicos: 
Agentes Aplicación 
Oxido de etileno (alquilante) Esterilización 
Formaldehído (alquilante) Desinfección o Esterilización 
Alcoholes (alifáticos y

Continuar navegando