Logo Studenta

Epilepsia CORRECCION - Valentina Betin Puerta (2)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Epilepsia 
Mateo Baena Naranjo 
Duberlys Arias Rodríguez
Valentina Betin Puerta
Alan esley suaza Arango
Verónica Carmona González
Docente:
 
Yuri Leany Isaza Londoño
 Institución Universitaria Marco Fidel Suarez
 2021
1
¿Qué es la epilepsia? 
Trastorno en el que se interrumpe la actividad de las células nerviosas en el cerebro, lo que provoca convulsiones.
La epilepsia puede ocurrir como resultado de un trastorno genético o una lesión cerebral adquirida, como un traumatismo o un derrame cerebral. Durante una convulsión, una persona experimenta comportamientos, síntomas y sensaciones anormales, incluso la pérdida del conocimiento. Hay pocos síntomas entre convulsiones. La epilepsia suele ser tratada con medicamentos y, en algunos casos, cirugía, dispositivos o cambios en la dieta.
2
Factores de riesgo 
Antecedentes familiares de trastornos convulsivos.
Una lesión en el cerebro producto de un traumatismo, un accidente cerebrovascular, una infección previa y otras causas.
Privación del sueño.
Problemas médicos que afectan el equilibrio de electrolitos.
Uso de drogas ilegales.
Consumo excesivo de alcohol.
3
Factores protectores
Prevenga lesiones cerebrales traumáticas. Prevenga las enfermedades antes de que comiencen, enfermedades como: enfermedades infecciosas, enfermedades cerebrales, trastornos de desarrollo, demencia.
Reduzca las probabilidades de tener accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardiacas.
Se emplean diversos medicamentos en el tratamiento de la epilepsia y las convulsiones, entre ellos: Carbamazepina (Carbatrol, Tegretol, otros) Fenitoína (Dilantin, Phenytek) Ácido valproico (Depakene)
Lávese las manos y prepare los alimentos de manera segura.
Manténgase sana durante el embarazo.
4
Vaya segura en los vehículos. Use cinturones de seguridad, sillas de seguridad para los niños, bolsas de aire, cascos para bicicleta y motocicletaExternal para reducir las lesiones en los vehículos automotores y otras lesiones de tráfico.
Pise cuidadosamente. Las caídas son la principal causa de las lesiones cerebrales. Los adultos mayores y los niños tienen una probabilidad mayor de sufrir lesiones cerebrales por caídas.
Busque ayuda si sufre una lesión cerebral traumática. Las probabilidades de tener epilepsia son altas con las lesiones cerebrales traumáticas. Darle buena atención a la lesión puede ayudar a evitar la epilepsia.
5
Signos y sintomas
Aura es el término que se utiliza para describir los síntomas que pueden presentarse antes de una convulsión. En las auras epilépticas la persona está consciente, presentando un comportamiento “anormal” solo en algunas áreas del cerebro.
Estado preictal o aura epiléptica son las sensaciones que experimenta la persona, aún consciente, que anticipan o anuncian una crisis. Es el momento donde esta a punto de ocurrir una convulsión,son el antecedente a la pérdida de conciencia.
Estado ictal es el momento donde sucede el episodio convulsivo.
Estado posictal es el momento donde ya ocurrió y paso la convulsión. Puede dar depresión o psicosis que puede dar por sobredosis de anti convulsionantes
 
Miedo: viene y se va de forma repentina.
Deja vu: Sensación de haber vivido ya una situación.
Náusea o sensación de algo que sube desde el estómago.
Hormigueos en alguna parte del cuerpo.
Visión de luces, colores o figuras. 
Olores anormales, en general desagradables
. 
Ruidos anormales y distorsión del sonido. 
Signos:
Alteración del nivel de conciencia. El paciente se queda ausente y no responde a las preguntas, no es consciente de sí mismo ni de su entorno.
Automatismos. El paciente realiza movimientos repetitivos con la boca o las manos (como tragar repetidamente, tocarse la ropa, etc.). Después de esto el paciente no lo recuerda.
Rigidez. Puede afectar a una extremidad, la cara o a todo el cuerpo (crisis tónicas). 
Sacudidas musculares. Pueden afectar a una extremidad, la cara, o a todo el cuerpo (crisis clónicas).
Convulsiones. Una convulsión consta de una fase tónica durante la cual hay rigidez de todo el cuerpo y se produce un sonido gutural y luego de sacudidas musculares generalizadas en brazos y piernas. La duración suele ser de 2-3 minutos y puede acompañarse de mordedura de lengua e incontinencia urinaria.
Diaforesis. Sudoración abundante
Sialorrea.  producción excesiva de saliva
Problemas para hablar. Algunas crisis se caracterizan únicamente porque el paciente no puede encontrar las palabras aunque lo intenta y está consciente.
Incontinencia de esfínteres. Heces de manera inesperada y en poca cantidad.
Cianosis. Se pone azul o morado.
Causas (Geteologia)
Las causas de la epilepsia pueden ser varias.
Estructurales. Se observan alteraciones en las pruebas de neuroimagen.
Alteraciones genéticas. Mutaciones genéticas pueden provocar epilepsia.
Infecciosas. Es la causa más común de epilepsia a nivel mundial. Por ejemplo pueden causar crisis la cisticercosis o la tuberculosis cerebral. 
Metabólicas. La epilepsia puede aparecer como una característica central de algunas alteraciones metabólicas, como las porfirias. 
Inmunes. Ocurre como resultado de una alteración autoinmune que afecta al sistema nervioso central.
Desconocidas. En muchos pacientes, a pesar de los avances en las pruebas diagnósticas, aún no se puede definir su causa. 
Epidemiologia
Bogotá (D.C.), 13 de febrero de 2017.- El 1,3 % de la población colombiana padece epilepsia, enfermedad que representa el 0,8% de las causas de mortalidad en el país. Para reducir su incidencia, la Subdirección de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social desarrolló la Ruta de Atención Integral en Salud Mental y Epilepsia en el marco del nuevo Modelo Integral de Atención en Salud (#MIAS).
Durante 2016, y con el propósito de avanzar en la implementación progresiva de esta ruta de atención, el Ministerio de Salud y Protección Social, con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud y cuatro universidades del país, formó a más de 1.500 profesionales de la salud no especialistas en el diagnóstico y manejo oportuno de la epilepsia y los problemas y trastornos mentales que la acompañan.
11
DIAGNOSTICO 
El diagnostico de epilepsia se establece fundamentalmente a través de una historia clínica minuciosa. Dado que generalmente el médico no puede observar las crisis epilépticas tiene que basarse en la descripción realizada por el paciente y los testigos.
Además de la historia clínica, y de la exploración física y neurológica, se realizan algunas pruebas complementarias como análisis de sangre, electroencefalograma y pruebas de imagen como la TAC y la resonancia magnética craneal. Todo ello nos permite establecer además del diagnostico de epilepsia, identificar el tipo de síndrome epiléptico, y en algunos casos, la causa de la epilepsia. 
La punción lumbar 
Una punción lumbar se realiza en la parte baja de la espalda, en la región lumbar. Durante una punción lumbar, se introduce una aguja entre dos huesos lumbares (vértebras) para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo. Este es el líquido que rodea el cerebro y la médula espinal para protegerlos de lesiones.
Los médicos utilizan la punción lumbar para ayudar a diagnosticar infecciones, sangrado del cerebro, cánceres del cerebro y de la médula espinal, y condiciones inflamatorias del sistema nervioso. La MEG mide los campos magnéticos producidos por las corrientes eléctricas de su cerebro.
PRUEBA PARA DIAGNOSTICAR LA EPILEPSIA 
Electroencefalograma (EEG). es un análisis que se utiliza para detectar anomalías relacionadas con la actividad eléctrica del cerebro. Hay varios tipos de EEG (de rutina, en privación de sueño, durante toda la noche). 
Electroencefalograma de alta densidad. se colocan discos de metal planos (electrodos) en el cuero cabelludo. En un electroencefalograma de alta densidad, que se muestra aquí, los electrodos se encuentran poco espaciados. Los electrodosse conectan a la máquina de electroencefalograma a través de cables. 
Pruebas neuropsicológicas. En estas pruebas, los médicos evalúan las habilidades del pensamiento, la memoria y el habla. Los resultados de las pruebas ayudan a los médicos a determinar qué áreas del cerebro están afectadas
Exploración por tomografía computarizada (TC). Una tomografía computarizada utiliza rayos X para obtener imágenes transversales del cerebro. Una tomografía computarizada puede revelar la presencia de anomalías en el cerebro que podrían causar convulsiones, como tumores, sangrado y quistes.
Imágenes por resonancia magnética (RM). Una resonancia magnética usa poderosas ondas radioeléctricas e imanes para crear una vista detallada del cerebro. Es posible que el médico pueda detectar lesiones o anomalías en el cerebro que podrían causar convulsiones.
Tomografía por emisión de positrones (TEP). La exploración por TEP utiliza una pequeña cantidad de material radioactivo en dosis baja que se inyecta en una vena para ayudar a visualizar áreas activas del cerebro y detectar anomalías.
Resonancia magnética funcional (RMf). La resonancia magnética funcional mide los cambios en el flujo sanguíneo que ocurren cuando determinadas partes del cerebro están en actividad. Los médicos pueden usar la RMf antes de la cirugía para identificar las ubicaciones exactas de funciones críticas, como el habla y el movimiento, de modo que los cirujanos puedan evitar causar lesiones en esas áreas durante la operación.
Tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT). Este tipo de estudio se usa principalmente si ya te han realizado una resonancia magnética y un electroencefalograma que no detectaron la ubicación en el cerebro donde se originan las convulsiones.
TRATAMIENTO DE LA EPILEPSIA 
Un diagnóstico cuidadoso y exacto del tipo de epilepsia que padece el enfermo es fundamental para encontrar un tratamiento efectivo. Hay muchas formas diferentes de tratar la epilepsia. Los tratamientos actuales pueden controlar los ataques, al menos durante cierto tiempo, en aproximadamente un 80% de los pacientes con epilepsia. Sin embargo el 20% restante de los pacientes epilépticos tienen ataques que no se pueden tratar adecuadamente con los medios disponibles actualmente, por lo que se hace absolutamente necesario una mejora en los tratamientos o la aparición de otros nuevos.
La duración del tratamiento variará en función de cada paciente y del tipo de epilepsia que padezca. En algunos casos puede durar unos pocos años, mientras que para algunos pacientes tendrá que someterse al tratamiento de manera indefinida.
Complicaciones 
Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio 
Demencia, como el mal de Alzheimer
Lesión cerebral traumática
Infecciones como meningitis, encefalitis y VIH/sida
Problemas cerebrales presentes al nacer (anomalía cerebral congénita)
Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento del nacimiento
Trastornos metabólicos presentes al nacer (como fenilcetonuria)
Tumor cerebral
Vasos sanguíneos anormales en el cerebro
Medicamentos más usados 
Neurofarman
Carbamacepina, CBZ (Tegretol)
Oxcarbazepina, OXC (Trileptal, Epilexter)
Etosuximida, ESM
Fenitoína, PHT (Epanutin, Neosidantoina, Sinergina)
Gabapentina GBP (Neurontin)
Lacosamida (Vimpar)
Lamotrigin, LTG (Crisomet, Labileno, Lamictal)
Levetiracetam, LEV (Keppra)
Pronostico
En términos generales, el pronóstico de la epilepsia es bueno. Se han realizado varios estudios que han investigado la probabilidad de que un paciente con epilepsia permanezca sin ninguna crisis durante al menos dos años mientras toma el tratamiento. Estos estudios muestran que esta probabilidad se encuentra en torno al 80-90%, tanto para niños como para adultos. No obstante, llegar a esta situación puede requerir varios años y probar más de un fármaco antiepiléptico. A largo plazo, un 50-60% de niños y adultos pueden dejar de tomar el tratamiento.
Cuidado de enfermería
Protocolo de actuación
 Actuación durante una crisis epiléptica:
Dejar tumbado al paciente y retirar objetos para evitar que se golpee con ellos; Colocar algo blando debajo de la cabeza.
Controlar, desde el inicio de la crisis, la duración y la pérdida del control de esfínteres.
Aflojar prendas de vestir que opriman (principalmente cuello y cintura) y así favorecer la respiración.
Evitar la mordedura de la lengua colocando un pañuelo entre los dientes o cánula de güedel para mantener la permeabilidad de la vía aérea. Si ha cerrado los maxilares, no forzar para evitar posibles fracturas.
No sujetarle, porque podrían ocasionarse lesiones al paciente.
Dejar que termine de convulsionar.
Actuación tras la crisis epiléptica:
Valorar el estado del paciente, comprobar vía aérea, si respira, si tiene pulso, está hipotérmico o hipertérmico y glucemia. Si la convulsión es de origen febril, será necesario aplicar medidas físicas y retirar la ropa.
Valorar alteración de signos vitales
Mantener la vía aérea permeable, colocar en decúbito lateral o supino con la cabeza hacia un lado, también Fowler
Tranquilizar al paciente y reorientarle, favorecer un ambiente no muy luminoso.
Evitar que se duerma y no administrar ningún alimento o bebida por vía oral.
Si repite de nuevo la crisis epiléptica sin recuperación de conciencia, llamaremos a urgencias.

Continuar navegando