Logo Studenta

TESIS Gamaliel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD IUEM 
LICENCIATURA EN CONTADURÍA 
 
 
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y PERTINENCIA PARA DETERMINAR LAS 
MEJORES PRÁCTICAS Y EL CORRECTO APROVECHAMIENTO DE LOS 
RECURSOS PARA LA CREACIÓN DE UNA CLINICA DE REHABILITACIÓN Y 
FISIOTERAPIA, ZINACANTEPEC, MÉXICO 2021” 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN CONTADURÍA 
 
PRESENTA 
MIZRAIM GAMALIEL HERNÁNDEZ MENCHACA 
 
METEPEC, MÉXICO. AÑO 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
A mis padres 
Por haberme forjado como la persona que 
soy en la actualidad; muchos de mis 
logros se los debo a ustedes entre los que 
se incluye este. Me formaron con reglas y 
con algunas libertades, pero al fin de 
cuentas, me motivaron constantemente 
para alcanzar mis anhelos y mis metas. 
A mis hermanos 
Por estar siempre a mi lado en los 
momentos buenos y malos apoyándome 
como amigos. Aunque hoy en día cada 
uno se encuentra desarrollando sus 
propios proyectos de vida, de una u otra 
forma siempre juntos. 
Gracias por todo hermanos. 
A mi cuñada 
Cuando me preguntan cuántos hermanos 
tengo, siempre respondo que tres, dos de 
sangre y una de corazón. Tú eres la 
hermana que llego a mi vida, te agradezco 
por todas tus ayudas y aportes a este 
proyecto, al igual que todos los buenos 
momentos pasados. 
Muchas gracias por ser así 
A mi concuño 
Por el apoyo incondicional desde el 
momento que se inició este proyecto, 
porque tus ocurrencias siempre 
despejaron mi mente para poder 
concentrarme. 
 
A mi compañera de aventuras y de vida 
La ayuda que me has brindado ha sido 
sumamente importante, estuviste a mi 
lado incluso en los momentos y 
situaciones más difíciles, siempre 
apoyándome. No fue sencillo culminar 
con éxito este proyecto que iniciamos 
juntos, sin embargo, siempre fuiste mi 
motivación. 
Gracias, mi Linda Esposa. 
A mis niños pequeños 
Si no los tuviera, mi vida sería un 
desastre. Cada vez que los veo, me doy 
cuenta de que estoy frente a los retratos 
vivos de su mamá y mío, y al mismo 
tiempo siento más ganas de trabajar 
fuertemente y seguir con el objetivo de 
alcanzar mis metas. Ustedes son uno de 
mis principales motivadores. 
Muchas gracias mis niños Emanuel y 
Mateo 
A mi suegra 
No todos tienen la fortuna de contar con 
una suegra tan amorosa como usted. 
Gracias por todo el cariño brindado y por 
su increíble forma de apoyarme en cada 
decisión y momentos de mi vida. 
A mi suegro 
Porque me recibió como un hijo y 
siempre conté con su apoyo incondicional 
y sé que donde esté seguiré contando con 
él. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi 
fortaleza en los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizajes, 
experiencias y sobre todo felicidad. 
Le doy gracias a mis padres Miguel Guadalupe y Ma. Eugenia por apoyarme en todo 
momento, por los valores que me han inculcado y por haberme dado la oportunidad de 
tener una excelente educación en el transcurso de mi vida. Sobre todo, por ser un excelente 
ejemplo de vida a seguir. 
A mi hermosa esposa Lupita, por estar a mi lado en los momentos más difíciles de mi vida 
apoyándome incondicionalmente para sobre salir de la situación, eres mi luz eres mi todo, 
gracias por estar conmigo en los momentos de éxito como lo es en la culminación de este 
proyecto y en los que están por llegar, gracias, amor mío por apoyarme y desvelarte junto a 
mi para lograr esta meta en mi vida. Todo lo que hago es por el bienestar tuyo y de nuestros 
pequeños. Son mi motivación más grande para alcanzar mis objetivos, 
A mis pequeñitos Emanuel y Mateo que son parte de mi fortaleza para seguir adelante, 
porque, aunque son muy pequeños ya tiene nociones de la vida, ya saben cuándo hay 
problemas y cuando hay alegrías, y por qué queremos ser su ejemplo para seguir y que se 
den cuenta que todo lo que se propongan lo pueden realizar, nunca dejen que les digan que 
no se puede. 
A mis hermanos Miguel y Diego por ser parte importante de mi vida y presentar la unidad 
familiar. Por llenar mi vida de alegría cuando más los he necesitado, yo sé que hoy en día 
cada uno cuenta con sus propios proyectos de vida, siempre podremos contar el uno con el 
otro. 
A mi suegra, que me ha apoyado incondicionalmente en las buenas y en las malas, sé que 
siempre podré contar con ella, a mi suegro que en donde quiera que este descansado me 
apoyo por igual, me dio consejos de vida, me apoyo espiritual y materialmente, gracias por 
su apoyo y cariño suegra Teresita de Jesús y mi suegro Rafael 
A mi cuñada Verito, a mi concuño Álvaro que desde que los conozco me ofrecieron tanto 
su apoyo, amistad y cariño incondicional, sus porras, sus palabras de aliento fueron parte 
fundamental para este logro. No podemos olvidar a mi sobrino Rafita quien con su sonrisa 
me dieron las fuerzas para despéjame en los momentos difíciles y culminar mi proyecto 
Gracias a mi asesor por compartir sus conocimientos para poder culminar este proyecto. 
 
 
 
 
 
ÍINDICE 
INTRODUCICÓN ........................................................................................................................................................... 1 
1. MARCO TEORICO............................................................................................................................................... 3 
1.1 CONTABILIDAD .............................................................................................................................................. 3 
1.2 FINANZAS ........................................................................................................................................................... 3 
1.2.1 ACTIVO REAL ................................................................................................................................................................ 4 
1.2.2 ACTIVO FINANCIERO .................................................................................................................................................. 4 
1.3 PROYECTO DE INVERSIÓN ....................................................................................................................... 4 
1.4 ESTUDIO DE MERCADO .............................................................................................................................. 6 
1.4.1 OFERTA ........................................................................................................................................................................... 6 
1.4.2 DEMANDA ....................................................................................................................................................................... 7 
1.4.3 PRECIOS DEL MERCADO............................................................................................................................................ 7 
1.5 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS ................................................................................. 8 
1.5.1 VALOR PRESENTE NETO (VPN) ............................................................................................................................ 8 
1.5.2 TIR .................................................................................................................................................................................... 8 
1.5.3 PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN .............................................................................................. 9 
1.5.4 ÍNDICE DE RENTABILIDAD ........................................................................................................................................9 
1.6 MODALIDAD DE FINANCIAMIENTO..................................................................................................... 9 
1.7 FUENTES DE FINANCIAMIENTO ......................................................................................................... 10 
1.7.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO ..................................................................... 10 
1.8 ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS O ESTADO DE RESULTADOS ................................ 10 
1.8.1 OBJETIVOS DEL ESTADO DE RESULTADO ........................................................................................................ 11 
1.8.2 ELEMENTOS DEL ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL .............................................................................. 12 
1.9 FLUJO DE EFECTIVO O FLUJO DE CAJA......................................................................................... 15 
1.9.1 TIPOS DE FLUJO DE CAJA ....................................................................................................................................... 15 
2. MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................................................. 16 
2.1 FISIOTERAPIA .............................................................................................................................................. 16 
2.2 TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA FISIOTERAPIA ............................................................................ 17 
2.2.1 TERAPIA MANUAL .................................................................................................................................................... 17 
2.2.2 TERAPIA MEDIANTE AGENTES FÍSICOS ............................................................................................................ 19 
2.3 REHABILITACIÓN FÍSICA ....................................................................................................................... 20 
2.3.1 TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN .......................................................................................................................... 20 
2.4 DETERMINACIÓN DE LA FACTIBILIDAD ....................................................................................... 23 
2.5 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD. ............................................................................ 24 
3. CAPITULO III ..................................................................................................................................................... 26 
 
 
 
3.1 INVESTIGACIÓN DEL MERCADO ........................................................................................................ 26 
3.1.1 OBJETIVO .................................................................................................................................................................... 26 
3.1.2 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA .................................................................................................................... 26 
3.1.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO .............................................................................................................. 27 
3.2 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................................... 38 
3.2.1 DEFINICIÓN DEL PERSONAL Y LA MANO DE OBRA CALIFICADA ............................................................. 38 
3.2.2 ORGANIGRAMA ......................................................................................................................................................... 39 
3.2.3 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL SERVICIO ............................................................................................................. 40 
3.2.4 DISTRIBUCIÓN DEL CENTRO ................................................................................................................................. 41 
3.3 ESTUDIO FINANCIERO ............................................................................................................................. 42 
3.3.1 RELACIÓN EQUIPOS, MUEBLES, ENSERES E INSUMOS ................................................................................ 42 
3.3.1.1 RELACIÓN DE EQUIPOS ................................................................................................................................................ 43 
3.3.1.2 EQUIPO DE CÓMPUTO .................................................................................................................................................. 44 
3.3.1.3 MUEBLES Y ENSERES .................................................................................................................................................... 44 
3.3.1.4 MATERIA PRIMA REQUERIDA .................................................................................................................................. 45 
3.3.1.5 MANO DE OBRA DIRECTA E INDIRECTA REQUERIDA ..................................................................................... 46 
3.3.1.6 GASTOS ADMINISTRATIVOS ...................................................................................................................................... 46 
3.3.1.7 SERVICIOS VARIOS ....................................................................................................................................................... 47 
3.3.1.8 TERRENO .......................................................................................................................................................................... 47 
3.3.2 INVERSIÓN INICIAL REQUERIDA ......................................................................................................................... 48 
3.3.3 FINANCIAMIENTO ..................................................................................................................................................... 49 
3.3.3.1 Fuentes propias .................................................................................................................................................... 49 
3.3.3.2 Fuentes secundarias ........................................................................................................................................... 49 
3.3.4 COSTOS ......................................................................................................................................................................... 52 
3.3.5 INFLACIÓN .................................................................................................................................................................. 53 
4. CAPITULO IV ..................................................................................................................................................... 54 
4.1 EVALUACIÓN FINANCIERA ................................................................................................................... 54 
4.1.1 PRESUPUESTO DE INGRESOS ................................................................................................................................ 54 
4.1.1.1 Ingresos proyectados .......................................................................................................................................... 54 
4.1.1.2 Ingresos Anuales ................................................................................................................................................. 54 
4.1.2 PUNTO DE EQUILIBRIO ........................................................................................................................................... 55 
4.1.3 ESTADOS FINANCIEROS ..................................................................................................................... 56 
4.1.3.1 Estado de ganancias y pérdidas o Estado de Resultados ..................................................................... 56 
4.1.3.2Flujo de efectivo o flujo de caja| .................................................................................................................... 57 
4.1.4 COSTO DE CAPITAL (TREMA) ........................................................................................................................... 58 
4.1.5 VALOR PRESENTE NETO VPN ............................................................................................................................ 58 
4.1.6 TASA INTERNA DE RETORNO TIR ..................................................................................................................... 59 
4.1.7 TIEMPO DE RECUPERACIÓN ................................................................................................................................. 60 
4.1.8 CONCLUSIONES ......................................................................................................................................................... 62 
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................................... 64 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1.1 Oferta…………………………..............................................................................6 
Tabla 1.2 Demanda………………………………………………………………………….7 
Tabla 3.1 definición de personal…………………………………………………………...38 
Tabal 3.2 Responsabilidad de funciones…………………………………………………...38 
Tabla 3.3 Perfil de puestos…………………………………………………………………39 
Tabla 3.4 Relación de equipos……………………………………………………………..43 
Tabla 3.5 Equipo de cómputo……………………………………………………………...44 
Tabla 3.6 Relación de muebles y enseres…………………………………………………..44 
Tabla 3.7 Materia Prima……………………………………………………………………45 
Tabla 3.8 Relación de Mano de Obra Directa e Indirecta………………………………….46 
Tabla 3.9 Relación de Gastos Administrativos…………………………………………….46 
Tabla 3.10 Servicios Varios………………………………………………………………..47 
Tabla 3.11 Terreno…………………………………………………………………………47 
Tabla 3.12 inversión inicial………………………………………………………………...48 
Tabla 3.13 Aporte de los inversionistas……………………………………………………49 
Tabla 3.14 Características del crédito……………………………………………………...50 
Tabla 3.15 Amortización de la deuda……………………………………………………...51 
Tabla 3.16 Costos…………………………………………………………………………..52 
Tabla 4.1 Ingresos anuales…………………………………………………………………54 
Tabla 4.2 Punto de equilibrio………………………………………………………………55 
Tabla 4.3 Estado de Resultados……………………………………………………………56 
Tabla 4.4 Flujo de Efectivo………………………………………………………………...57 
 
 
 
Tabla 4.5 Valor Presente, Valor Presente Neto y Tasa Interna de Retorno………………..59 
Tabla 4.6 sustitución de TIR……………………………………………………………………60 
Tabla 4.7 Periodo de recuperación de la inversión………………………………………...60 
ÍNDICE DE CUADROS 
Cuadro 1.1 Elementos del estado de resultados……………………………………………12 
Cuadro 1.2 tipos de flujo de caja…………………………………………………………...15 
Cuadro 2.1 Terapia manual………………………………………………………………...17 
Cuadro 2.2 Terapia mediante Agentes Físicos……………………………………………..19 
Cuadro 2.3 Técnicas de Rehabilitación…………………………………………………….21 
ÍNDICE DE ESQUEMAS 
Ecuación 1.1 Proceso mediante el cual la contabilidad ofrece información a los usuarios…3 
Esquema 1.2 Etapas del proyecto de inversión……………………………………………..5 
Esquema 1.3 Métodos de evaluación de proyectos………………………………………….8 
Esquema 1.4 Características de las fuentes de financiamiento…………………………….10 
Esquema 1.5 Objetivos del estado de resultados…………………………………………..11 
Esquema 2.1 Objetivos del estudio de factibilidad………………………………………...24 
Esquema 3.1 Cálculo Tamaño de la Muestra……..………………………………………..26 
Esquema 3.2 Organigrama……………………………………………………...………….39 
Esquema 3.3 Distribución de la clínica…………………………………………………….41 
Esquema 3.4 Formula para calcular la cuota mensual de un crédito bancario……………..50 
Esquema 3.5 Tasa de inflación 2015 - 2025……………………………….………………53
 
ÍNDICE DE GRÁFICAS 
Gráfica 3.1 Rango de edad…………………………………………………………………27 
Gráfica 3.2 Sexo……………………………………………………………………………28 
 
 
 
Grafica 3.3 Lesión muscular……………………………………………………………….28 
Grafica 3.4 Lesiones en el sistema óseo…………………………………………………....29 
Grafica 3.5 Dolor articular…………………………………………………………………29 
Grafica 3.6 Sensación de ardor…………………………………………………………….30 
Grafica 3.7 Acudió o no con un profesional terapéutico………………………..…………30 
Grafica 3.8 El profesional terapéutico se encontraba cerca………………………………..31 
Gráfica 3.9 Distancia dispuesta a recorres para acudir con un especialista………………..31 
Gráfica 3.10 la actividad laboral favorece aparición de lesiones…………………………..32 
Gráfica 3.11 hábitos deportivos……………………………………………………………32 
Gráfica 3.12 Razones por lo cual no realizan deporte……………………………………...33 
Gráfica 3.13 La falta de ejercicio un factor………………………………………...………33 
Gráfica 3.14 Tratamiento con corriente eléctrica…………………………………………..34 
Gráfica 3.15 Asistencia a una clínica de fisioterapia………………………………………34 
Gráfica 3.16 Aplicación de esencias……………………………………………………….35 
Grafica 3.17 Entrenamiento físico novedoso………………………………………………35 
Grafica 3.18 Entrenamiento sin maquinaria………………………………………………..36 
Gráfica 3.19 Número de sesiones de tratamiento…………………………………………..36 
Gráfica 3.20 Pago que están dispuestos a pagar…………………………………………...37 
Gráfica 3.21 Ingresos mensuales de los encuestados……………………………………....37 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
INTRODUCICÓN 
El presente trabajo se realizó con el objetivo de diseñar y evaluar un proyecto de 
factibilidad para la creación de una Clínica de Rehabilitación y Fisioterapia en el Municipio 
de Zinacantepec en el Estado de México, para poder colaborar con el buen vivir de la 
sociedad y satisfacer un importante segmento del mercado. 
Es por ello que se considera importante desarrollar un estudio de factibilidad de la idea de 
negocio enfocada a brindar las herramientas necesarias para generar en nuestros usuarios 
hábitos de vida saludables, prevención y tratamiento de la enfermedad mediante el diseño y 
desarrollo de programas de habilitación y rehabilitación física mediante ejercicios y 
modalidades físicas encaminados a mejorar la capacidad funcional, mejorando el equilibrio, 
la fuerza, la flexibilidad, la resistencia, la coordinación y el control motor buscado siempre 
mejorar la calidad de vida y el mejoramiento de la salud de las personas. 
Teniendo como objetivo elaborar un proyecto de inversión que contenga los diferentes 
estudios tales como: Estudio de Mercado que permita conocer a fondo las necesidades que 
demandan los consumidores. 
El Estudio Técnico para que la localización, las características y el servicio que se desea 
prestar está basado en los resultados obtenidos en dicho estudio, realizar el Estudio 
Organizacional para que la empresa esté formada adecuadamente y 
Realizar el Estudio Financiero y de Evaluación que para conocer sí financieramente es 
rentable dicho proyecto. 
El estudio de factibilidad para la creación de una Clínica de Rehabilitación y Fisioterapia 
consta de cuatro capítulos en los cuales se evaluaron estudios fundamentales para saber si 
este proyecto es viable o no. 
En el primer capítulo Marco Conceptual, se abordan los principales conceptos que se 
necesitan para la elaboración del proyecto, se inicia con la definición de contabilidad, 
finanzas, activo real y financiero, proyectos de inversión y sus etapas, estudio de mercado 
con la oferta y la demanda, precios del mercado, los métodos de evaluación del proyecto 
como el VPN, TIR, Periodo de Recuperación del a Inversión, modalidad y fuentes de 
financiamiento, características de las fuentes de financiamiento, estado de resultados y flujo 
de efectivo. 
El segundo capítulo es el marco contextual en donde se habla un poco de la historia de la 
fisioterapia y la rehabilitación, así como las técnicas más utilizadas, por igual se menciona 
como Miranda define el estudio de factibilidad y su objetivo. 
 
2 
 
 
En el capítulo tres se desarrolla el estudio de mercado en dondese describe detalladamente 
el servicio que se va a brindar a los clientes. Se realizan varios análisis con base en la 
aplicación de un cuestionario aplicado a una muestra de población y a datos obtenidos de 
INEGI. En el análisis de precios se permitió conocer cuanto están dispuestos a pagar los 
posibles clientes. 
En el estudio técnico se analiza la posibilidad técnica del servicio que se pretende realizar, 
se mencionan los equipos que serán utilizados, así como los costos, la descripción de las 
áreas, descripción del personal y mano de obra, la responsabilidad de funciones, perfil de 
puestos y el organigrama de la Clínica, descripción de la técnica del servicio y la 
distribución del centro, relación de equipos, enseres. 
En el capítulo cuatro Estudio financiero y evaluación en el cual recae la decisión final de si 
es viable invertir o no, se menciona la inversión que requiere el proyecto, se explica el tipo 
de financiamiento así como el presupuesto de ingresos y gastos de la empresa, la 
depreciación de mobiliarios y equipos, también se analizan los estados financieros 
proforma que son el Estado de Resultados y el Flujo de efectivo proyectados a cinco años, 
por otra parte se realizó una evaluación financiera del proyecto de inversión en la cual se 
aplicaron métodos que contemplan el valor del dinero a través del tiempo esto con la 
finalidad de medir la eficiencia de la inversión y sus probables rendimientos, dichos 
métodos son: Flujo Neto de Efectivo, Costo de Capital, Valor Presente Neto, Tasa Interna 
de Retorno y Tiempo de Recuperación, por lo tanto de acuerdo a los resultados obtenidos 
de la evaluación financiera el proyecto es viable, la recuperación de la inversión es de más 
de cinco años 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
1. MARCO TEORICO 
1.1 Contabilidad 
Sistema de información que genera reportes para los usuarios acerca de las actividades 
económicas y las condiciones de un negocio. Considere la contabilidad como el 
“lenguaje de los negocios”. Esto se debe a que es el medio por el cual la información 
financiera de una empresa se reporta a los usuarios Warren (2016). 
Esquema 2.1 Proceso mediante el cual la contabilidad ofrece información a los 
usuarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia Tomado de Warren (2016). 
La contabilidad puede definirse como el sistema de información que permite identificar, 
clasificar, registrar, resumir, interpretar, analizar y evaluar, en términos monetarios, las 
operaciones y transacciones de una organización Díaz (2011). 
1.2 Finanzas 
Es la rama de la Economía que se relaciona con el estudio de las actividades de 
inversión tanto en activos reales como en activos financieros, y con la administración de 
los mismos Ochoa (2007). 
Se puede definir como el conjunto de actividades que, a través de la toma de decisiones, 
mueven, controlan, utilizan y administran dinero y otros recursos de valor. García 
(2014). 
 
4 
 
 
Las finanzas la podemos definir como rama de la Economía que se encarga de estudiar 
las actividades de inversión de activos reales como financieros para la toma de 
decisiones para mover, controlar, utilizar y administrar el dinero y otros recursos de 
valor. 
1.2.1 Activo real 
Es un activo tangible, como una maquinaria, un terreno o un edificio. Los activos reales 
son utilizados para generar recursos y, por lo mismo, producen cambios en la situación 
financiera de la compañía Ochoa (2007). 
1.2.2 Activo financiero 
Para Ochoa (2007) Constituye el derecho a cobrare una cuenta en el fututo. Como un 
documento que ampare una inversión que producirá un flujo de efectivo en el futuro. 
1.3 Proyecto de inversión 
Según Ochoa (2007) Es una propuesta de invertir una cantidad importante de recursos 
en el presente para obtener un beneficio económico en el futuro. 
Los proyectos de inversión comprenden los cálculos y planes, así como la proyección 
de asignación de recursos financieros, humanos y materiales con la finalidad de 
producir un satisfactor de necesidades humanas. Morales (2009). 
Un proyecto de inversión es invertir una cantidad de recursos ya sean financieros, 
humanos o materiales para obtener un beneficio económico a futuro para satisfacer 
ciertas necesidades humanas. 
 
5 
 
 
Esquema 2.2 Etapas del proyecto de inversión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia con base en Méndez (2005)
 
6 
 
 
1.4 Estudio de mercado 
En primera instancia definimos mercado. Serie de transacciones que realizan entre sí los 
productores, los intermediarios y los consumidores para llegar a la fijación del precio de 
una mercancía o servicio Méndez (2005). 
Para Morales (2009), su objetivo básico es estimar la cantidad de productos y/o 
servicios que podría adquirir el mercado al cual se desea proveer de acuerdo con el 
proyecto de inversión. 
Estimar la cantidad de productos y/o servicios que podrán adquirir los productores, 
intermediarios y los consumidores de acuerdo con el proyecto de inversión para poder 
fijar el precio de estos. 
1.4.1 Oferta 
Según Méndez (2005), es la cantidad de bienes y servicios que los productores están 
dispuestos a ofrecer a los diferentes precios que existen en el mercado en un momento 
determinado, como se ilustra en la siguiente tabla. 
Tabla 1.1 Oferta 
OFERTA 
PRECIO CANTIDAD OFERTADA 
100 50 
200 100 
300 150 
400 200 
500 250 
Fuente: Tomado de Méndez (2005) 
Es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes (productores) 
está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado. Baca (2013). 
 
7 
 
 
Cantidad de bienes y/o servicios que los ofertantes ponen a disposición en los diferentes 
mercados y a diferentes precios para que los clientes (demandantes) los puedan 
adquirir. 
1.4.2 Demanda 
Cantidad de mercancías y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios 
del mercado por un consumidor o por el conjunto de consumidores. También es la 
relación que existe entre los precios y las cantidades de mercancías que los 
consumidores están dispuestos a adquirir Méndez (2005), como puede observarse en el 
ejemplo en la tabla 1.2. 
Tabla 1.2 Demanda 
DEMANDA 
PRECIO CANTIDAD DEMANDADA 
3 18 
6 18 
 9 14 
12 12 
15 8 
Fuente: Tomado de Méndez (2005) 
Cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la 
satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado. Baca (2013). 
Es la cantidad de bines y servicios que los consumidores pueden adquirir a los 
diferentes precios para así poder satisfacer una necesidad en específico. 
1.4.3 Precios del mercado 
Término con el que se indica el valor de los bienes y servicios, expresados en monedas 
Méndez (2005). 
 
8 
 
 
VPN
TIR
Periodo de Recuperacion de la 
Inversión
Índice de Rentabilidad
1.5 Métodos de evaluación de proyectos 
Según Ochoa (2007) Una vez que se tiene la información se puede evaluar el atractivo 
de las diferentes alternativas. La decisión de inversión será simplemente aceptar o 
rechazar la propuesta. Existen diferentes métodos que facilitan la toma de decisiones. 
Esquema 1.3 Métodos de evaluación de proyectos. 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Ochoa (2007) 
1.5.1 Valor Presente Neto (VPN) 
Con este método se descuentan todos los flujos de efectivo a valor presente, utilizando 
como tasa de descuento la Tasa de Rendimiento Mínima Aceptable (TREMA) que se 
determina a partir del rendimiento requerido por los accionistas Ochoa (2007) 
Según Buenaventura (2019) El valor presente neto representa el incremento de la 
riqueza (tendencia o valor de la empresa) medido en dinero actual (pesos de hoy), si se 
toma el negocio en estudio. 
1.5.2 TIR 
La Tasa Interna de Rendimiento (TIR) es aquella tasa de descuento que hace que el 
valor presente de las entradas sea igual al valor presente de lassalidas Ochoa (2007); 
también se puede decir que la TIR es la tasa que hace que el NPN sea igual a cero. 
La (TIR) representa la rentabilidad de los fondos que permanecen en el negocio. Para 
un negocio de inversión, la TIR es la tasa de interés que genera el capital que 
permanece invertido (no se ha recuperado) en él; y para un negocio de financiación, la 
TIR es la tasa de interés que se paga por el saldo de deuda. Buenaventura Vera (2019). 
 
9 
 
 
1.5.3 Periodo de recuperación de la inversión 
Según Ochoa (2007) indica cuánto tiempo es necesario para recuperar, por medio de los 
flujos de efectivo o entradas, los recursos invertidos al inicio del proyecto, es decir la 
inversión inicial. 
Por este medio sabemos el número de periodos (normalmente años) que se tarda en 
recuperar el dinero desembolsado al comienzo de una inversión. Lo que es crucial a la 
hora de decidir si embarcarse en un proyecto o no. López (2014) 
1.5.4 Índice de rentabilidad 
También conocida como costo-beneficio de un proyecto, utiliza la misma información 
que el método de VPN, pero en lugar de sumar algebraicamente el valor presente de los 
flujos de efectivo positivos y negativos, divide le valor presente de los flujos de efectivo 
futuros del proyecto entre el monto de la inversión inicial Ochoa (2007) 
En principio, la rentabilidad es el rendimiento del capital invertido y refleja la 
compensación al inversor por el riesgo asumido en un mercado determinado Rombiola 
(2011). En una forma más simple, podríamos definir a la rentabilidad como la relación 
entre utilidades o beneficios, y la inversión utilizada para obtenerlos. 
1.6 Modalidad de financiamiento 
La financiación o financiamiento es el proceso por el cual una persona o empresa capta 
fondos. Así, dicho recursos podrán ser utilizados para solventar la adquisición de bienes 
o servicios, o para desarrollar distintos tipos de inversiones Westreicher (2008) 
Según Gitman. (2020), El financiamiento viene siendo el conjunto de recursos 
monetarios financieros utilizados para llevar a cabo una actividad económica, con la 
característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que 
complementan los recursos propios. 
 
https://economipedia.com/author/g-westreicher
 
10 
 
 
1.7 Fuentes de financiamiento 
Se conoce como fuentes de financiamiento a las vías que utilizan las empresas para 
conseguir los recursos financieros necesarios y realizar una determinada actividad 
Enciclopedia Económica (2019) 
1.7.1 Características de las fuentes de financiamiento 
Esquema 1.4 Características de las fuentes de financiamiento 
 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Enciclopedia económica (2019). 
1.8 Estado de ganancias y pérdidas o Estado de Resultados 
Según Ochoa (2007) muestra los ingresos, costos y gastos, así como la utilidad o 
pérdida neta como resultado de las operaciones de una entidad durante un periodo 
determinado. 
El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas, es un 
estado financiero (informe) en el que se detallan todos los ingresos y egresos de una 
empresa Enciclopedia Económica (2019). 
 
Pueden ser internas o externas a la organización.
Deben obtener un beneficio para que la inversión sea 
rentable.
Si poseen participación en las utilidades (ganancias), 
esta es proporcional a la aportación en capital.
Son fundamentales para el funcionamiento de la 
organización.
https://enciclopediaeconomica.com/recursos-financieros/
https://enciclopediaeconomica.com/estados-financieros/
 
11 
 
 
Ser una representación clara de la rentabilidad de la
empresa, es decir, exponer si está generando ganancias o
pérdidas. Se debe identificar con facilidad cuáles son los
ingresos y egresos que tienen mayor peso.
Brindar información sobre el desempeño de la empresa, es
decir, cuánto se gana por cada unidad monetaria (dólar,
euro, peso, etc.) invertida.
Brindar información clara sobre los costos más
importantes para evaluar las posibilidades de disminuirlos,
con el fin de incrementar las ganancias obtenidas.
Mediante él se deben poder estimar las utilidades a 
repartir entre los accionistas o propietarios de la empresa.
Indicar el periodo al cual corresponen las cifras. De ser
posible, es recomendable agregar información sobre
periodos anteriores para ver cúal ha sido la evolución de la
empresa. Incluso se podría hacer una estimación para el
próximo priodo, basado en el volumen de ventas.
1.8.1 Objetivos del estado de resultado 
Un estado de resultado debe cumplir con lo siguiente: 
Esquema 1.5 Objetivos del estado de resultados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Enciclopedia económica (2019). 
 
 
 
 
 
12 
 
 
1.8.2 Elementos del estado de resultados integral 
Un estado de resultados está compuesto por los siguientes elementos: 
Cuadro 1.1 Elementos del estado de resultados 
Ventas o ingresos, 
netos 
Este rubro se integra principalmente por los ingresos que genera una entidad por la venta de inventarios, la prestación 
de servicios o por cualquier otro concepto que se derive de sus actividades de operación y que representan la principal 
fuente de ingresos para la entidad. 
Costo y Gastos En este rubro deben incluirse los costos y gastos relativos a las actividades de operación de una entidad y que se 
identifican con las ventas o ingresos, netos. Los costos y gastos deben asociarse con las ventas o ingresos relativos. 
Resultado integral 
de financiamiento 
El resultado integral de financiamiento (RIF) se conforma por ingresos y gastos relacionados con actividades de tipo 
financiero, siempre que éstas sean accesorias para la entidad; es decir, cuando el RIF no constituye una actividad 
principal en la operación de la entidad. 
Participación en 
la utilidad o 
pérdida neta de 
otras entidades 
En este rubro debe presentarse, siempre que se considere una actividad accesoria, la participación en la utilidad o 
pérdida neta de los negocios conjuntos y las asociadas; cuando se presentan estados financieros no consolidados, 
también debe incluirse la participación en la utilidad o pérdida neta de subsidiarias. Dicho importe resulta de la 
aplicación del método de participación en la valuación de las inversiones permanentes en otras entidades, en los 
términos definidos por la NIF C-7, Inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes. 
Utilidad o pérdida 
antes de impuestos 
a la utilidad 
Este nivel representa el importe que resulta de enfrentar los ingresos, costos y gastos incluidos en el estado de resultado 
integral, sin considerar los impuestos a la utilidad, las operaciones discontinuadas y los otros resultados integrales. 
https://enciclopediaeconomica.com/costo-de-ventas/
 
13 
 
 
Impuestos a la 
utilidad 
En este rubro se informa el importe de los impuestos a la utilidad del periodo determinado conforme a la NIF D-4, 
Impuestos a la utilidad, sin incluir el impuesto atribuible a operaciones discontinuadas y otros resultados integrales. 
 
 
 
 
Utilidad o pérdida 
de operaciones 
continuas 
En este rubro deben presentarse los ingresos, costos y gastos derivados de las operaciones discontinuadas; deben 
incluirse los resultados del periodo, netos de impuestos a la utilidad y participación de los trabajadores en la utilidad de 
las empresas (PTU), relativos a: 
a) la operación del negocio que está en proceso de discontinuación, pero que mientras tanto, sigue operando, o bien, del 
negocio que dejó de operar durante el propio periodo; 
b) la valuación a su valor razonable menos costos por vender de los activos netos del segmento en proceso de 
discontinuación; y 
c) la venta de los activos netos de la operación discontinuada. 
Utilidad o pérdida 
neta 
Se determina mediante la suma algebraica de la utilidad o pérdida de operaciones continuas y, en su caso, el rubro de 
operaciones discontinuadas.Otros resultados 
integrales 
 
En este rubro, la entidad debe presentar los movimientos del periodo relativos a cada uno de los otros resultados 
integrales (ORI) clasificados por naturaleza, su impuesto a la utilidad y su PTU, relativos; para ello, puede presentar 
dichos resultados, 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
Participación en 
los otros 
resultados 
integrales de otras 
entidades 
En este rubro debe presentarse la participación en los ORI del periodo de otras entidades, derivada de la aplicación del 
método de participación en la valuación de las inversiones permanentes. Este importe debe incluir el impuesto a la 
utilidad, así como la PTU, relativos. 
Resultado integral Se determina mediante la suma algebraica de la utilidad o pérdida neta, los ORI y la participación en los ORI de otras 
entidades. 
Consideraciones 
adicionales 
La entidad debe segregar partidas con base en la importancia relativa de los ingresos y gastos. No obstante, no deben 
presentarse partidas en forma segregada bajo la denominación de extraordinarias o no ordinarias, ya sea en el cuerpo 
del estado de resultado integral o en notas a los estados financieros. 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de NIF B-3 Estado de Resultado Integral 
 
 
 
 
15 
 
 
1.9 Flujo de efectivo o flujo de caja 
Presenta una lista de las fuentes de efectivo y de aplicaciones o desembolsos de este, lo 
cual constituye una base para estimar las futuras necesidades de efectivo y los probables 
orígenes de éste Ochoa (2007) 
Enciclopedia Económica (2019) El flujo de caja, también conocido como flujo de 
liquidez, es un estado financiero (informe) en el cual se detallan los ingresos y egresos 
de dinero que tuvo una empresa durante un período determinado. Es decir, en él se 
detallan los movimientos de dinero en la caja de una empresa u organización. 
1.9.1 Tipos de flujo de caja 
Cuadro 1.2 tipos de flujo de caja 
 
Flujo de caja operativo 
Son los que se obtienen como consecuencia de llevar a 
cabo las actividades que representan la principal fuente de 
ingresos para la entidad. 
 
Flujo de caja de inversión 
Son los que se obtienen por la disposición de activos de 
larga duración y representan la recuperación del valor 
económico de los mismos. 
 
Flujo de caja financiero 
Son los que se obtienen de los acreedores financieros o, 
en su caso, de los propietarios de la entidad, para sufragar 
las actividades de operación e inversión. 
Fuente: Elaboración propia: con datos obtenidos de NIF A-5 Elementos Básicos de los 
Estados Financieros 
 
 
 
https://enciclopediaeconomica.com/estados-financieros/
 
16 
 
 
2. MARCO CONTEXTUAL 
2.1 Fisioterapia 
La organización mundial de la salud (OMS) define en 1958 a la fisioterapia como: El 
arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, 
agua, masaje y electricidad. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas 
eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, 
pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento 
articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control 
de la evolución Pérez y Gardey (2012). 
Por su parte, la Confederación Mundial de la Fisioterapia (W.C.P.T.) realiza la 
siguiente definición, que fue suscrita por la Asociación Española de Fisioterapeutas en 
2011: La Fisioterapia es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante 
la aplicación de medios físicos, curan previenen, recuperan y adaptan a personas 
afectadas de disfunciones somáticas o a las que se desea mantener en un nivel adecuado 
de salud citado por Moposita (2018) 
Confederación mundial de la terapia física (W.C.P.T.) (2011): La fisioterapia ofrece 
servicios a individuos y poblaciones para desarrollar, mantener y restablecer el 
movimiento y la capacidad funcional máxima durante toda la vida. Esto incluye 
proporcionar servicios en los casos donde están amenazados movimientos y la función 
por lesión, envejecimiento, enfermedad, trastorno y condiciones o factores ambientales. 
El movimiento funcional se considera fundamental para un estado de salud óptimo. La 
fisioterapia se ocupa de identificar y maximizar el potencial de calidad de vida y el 
movimiento entro de las esferas de la promoción, prevención, tratamiento, habilitación 
y rehabilitación. Esto abarca el bienestar físico, psicológico, emocional y social, e 
involucra la interacción entre el fisioterapeuta, el paciente/usuario, otros profesionales 
de la salud, las familias, los cuidadores y las comunidades, en un proceso en el que se 
evalúa el potencial del movimiento y las metas acordadas, utilizando los conocimientos 
y habilidades únicas de los fisioterapeutas citado por Moposita (2018) 
http://www.who.int/es/
http://www.wcpt.org/
 
17 
 
 
2.2 Técnicas utilizadas en la fisioterapia 
Las técnicas que se utilizan en fisioterapia son múltiples y variadas, aunque se puede 
hacer una clasificación según las herramientas y los medios empleados. 
2.2.1 Terapia manual 
Una de las principales herramientas de los fisioterapeutas son sus propias manos, por lo 
que existen una seria de técnicas que pueden englobarse dentro de la terapia manual. 
Cuadro 2.1 Terapia manual 
 
 
Masoterapia 
Comprende distintas técnicas o modalidades de masajes, como el masaje 
terapéutico, el masaje deportivo, el masaje del tejido conjuntivo o el crio 
masaje (aplicación de frio) y técnicas como el drenaje linfático manual 
terapéutico o técnicas manuales neuromusculares. 
 
 
Kinesioterapia 
Método curativo que se fundamenta en los movimientos activos o pasivos 
del cuerpo o de una parte de este. Esto se consigue mediante la aplicación de 
una fuerza externa que va a producir un movimiento sin que el individuo 
realice una contracción muscular. Esta indica en procesos donde esté 
comprometida la movilidad articular. 
Fisioterapia manual 
ortopédica 
Se centra en el diagnóstico y tratamiento de lesiones músculo - esqueléticas 
(lesiones de cadera, hombro o rodilla y dolor de cuello y espalda). 
Métodos manuales de 
reeducación de la 
conducta postural 
Consiste en la realización de ejercicios de estiramiento, denominado 
posturas, que cuidan las articulaciones y eliminan las molestias derivadas de 
contracturas y bloqueos musculares, deformidades de columna (escoliosis) o 
secuelas de traumatismo. 
Estiramientos 
analíticos 
Maniobras terapéuticas cuyo fin es estirar estructuras del tejido blando 
acortado para aumentar la amplitud del movimiento. Esta práctica está 
indicada en contracturas musculares, quemaduras y cicatrices retráctiles o en 
inmovilización prolongada. 
 
 
 
 
 
18 
 
 
 
Fisioterapia 
neurológica 
Se basa en el conjunto de terapias para tratar afecciones del sistema nervioso 
con el fin de educar o reeducar el tono postural, sinergias y patrones 
neuromotores patológicos. Está indicada en lesiones cerebrales (Parkinson), 
lesiones periféricas (parálisis de nervios periféricos), lesiones de médula 
espinal (espina bífida, esclerosis múltiple) o síndromes neurológicos 
infantiles. 
 
 
Fisioterapia 
respiratoria 
Consiste en la realización de una serie de procedimientos para la 
desobstrucción de las vías aéreas, la reeducación respiratoria y de 
readaptación al esfuerzo, con el objetivo de mejorar el funcionamiento de 
los músculos del aparato respiratorio y el intercambio de gases, así como 
aumentar la resistencia. La fisioterapia respiratoria está recomendada en 
casos de enfermedades neuromusculares como distrofias, esclerosis 
múltiples y también después de intervenciones quirúrgicas. 
 
 
Vendaje funcional y 
vendaje 
neuromuscular 
El vendaje funcional consiste en la aplicación de tiras adhesivas elásticas o 
inelásticas cuyo objetivo es limitar los movimientos que afectan a las 
estructuras dañadas sin limitarotros movimientos. El vendaje neuromuscular 
se realiza a través de cintas de algodón con un adhesivo acrílico que vendan 
el músculo desde su nacimiento hasta su inserción. El objetivo es elevar la 
piel para aumentar el espacio subcutáneo y así ayudar a disminuir la 
extravasación de líquidos para reducir la inflamación y el dolor. 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Universidad la Concordia (2020). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
2.2.2 Terapia mediante agentes físicos 
El otro tipo de herramientas utilizadas por los especialistas en fisioterapia son las 
relacionadas con agentes físicos y naturales. 
Cuadro 2.2 Terapia mediante Agentes Físicos 
Electroterapia y 
ultrasonoterapia 
 
Son técnicas que consisten en la aplicación de corrientes eléctricas o 
ultrasonidos sobre determinadas partes del cuerpo con el objeto de 
potenciar la acción neuromuscular, mejorar el trofismo (desarrollo, 
nutrición y mantenimiento de los tejidos) y que actúan como 
antiinflamatorias y analgésicas. 
Termoterapia y 
crioterapia 
Métodos terapéuticos que utilizan el calor (termoterapia) y el frío 
(crioterapia) para paliar dolores reumáticos agudos, crónicos y cólicos 
viscerales. La crioterapia también sirve como antiinflamatorio y 
analgésico en lesiones como esguinces, y también como método 
destructivo para tratar tumoraciones en la piel. 
Hidroterapia Técnicas que utilizan el agua como método terapéutico; se incluyen la 
talasoterapia (uso del medio y del clima marino) y la hidro 
cinesiterapia (realización de ejercicio en el agua). La hidroterapia sirve 
para reducir la inflamación y el dolor, dilatar los vasos sanguíneos y 
relajar los músculos, además de tener un efecto antiespasmódico. 
Mecanoterapia 
y preso terapia 
 
La mecanoterapia hace referencia a aquellos tratamientos en los que es 
necesario el uso de aparatos mecánicos, como en pacientes con 
minusvalías, pacientes con necesidades de prótesis. La preso terapia se 
realiza mediante una máquina que hace un masaje compresivo a través 
de unas perneras especiales que ayudan a expulsar el exceso de líquido 
y mejoran la circulación, está indicada en el caso de edemas, varices y 
síndrome postflebítico. 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Universidad la Concordia (2020). 
 
20 
 
 
2.3 Rehabilitación Física 
Según la OMS (octubre 2018) La rehabilitación es un conjunto de intervenciones diseñadas 
para optimizar el funcionamiento y reducir la discapacidad en individuos con condiciones 
de salud en la interacción con su entorno. Las condiciones de salud se refieren a 
enfermedades (agudas o crónicas), trastornos, lesiones o traumatismo. Una condición de 
salud también puede incluir otras circunstancias como el embarazo, el envejecimiento, el 
estrés, una anomalía congénita o predisposición genética. 
La rehabilitación es uno de los servicios esenciales definidos en Cobertura Universal 
Según Brunner (1971), Citado por Gastó (2014), la rehabilitación es un método por el cual 
un individuo enfermo o discapacitado se prepara para obtener el máximo posible de 
eficacia física, mental y social. Es llamada la tercera fase de la medicina después de la 
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Definición que se centra en el 
entrenamiento, preparación y habilitación de la persona después de un daño, limitación o 
enfermedad para utilizar sus potencialidades biopsicosociales. El tratamiento de 
rehabilitación neurocognitiva en la esquizofrenia. 
2.3.1 Técnicas de rehabilitación 
Alguna vez se ha sufrido de una lesión, ya sea de partes blandas: esguinces de ligamentos, 
roturas musculares, tendinitis por sobreesfuerzo o de partes duras: fracturas, fisuras, nos 
vemos obligados a empezar un proceso de rehabilitación que dependerá, en todos los casos, 
de la gravedad de la lesión y de si existe la necesidad de pasar por el quirófano, Urbano 
(2015). 
 
 
 
 
 
21 
 
 
Cuadro 2.3 Técnicas de Rehabilitación 
 
 
 
La crioterapia 
Consiste en la aplicación de frío en la zona afectada. Esta técnica se suele aplicar justo después de una lesión, en fase aguda. 
Sus funciones son evitar la inflamación de los tejidos lesionados, es vasoconstrictor, y actúa con sedante, disminuyendo el 
dolor. La aplicación del frio debe llevarse a cabo de diferentes tandas de 10 a 20 minutos (en función a la tolerancia), dejar 
descansar la zona unos 60-90 minutos y repetir el proceso. Es muy importante que el frío no se aplique directamente sobre a 
piel, ya que puede provocar alguna quemadura, por lo que se recomienda envolver en un paño, toalla o bolsa. La aplicación 
debe ser justo encima de la zona afectada. También puede ser útil, en menor medida, después de las sesiones de 
rehabilitación, para relajar los tejidos que se están recuperando. 
Otra de las utilidades que tiene la crioterapia es como relajante muscular post-esfuerzo, utilizado por la mayoría de los 
deportistas (futbolistas, ciclistas, corredores). Aquí la aplicación suele ser general, puesto que se introducen de cintura para 
abajo en agua con hielo, para acelerar la recuperación muscular. 
La cinesiterapia 
 
Es el tratamiento a través del movimiento. Es la base de la rehabilitación. Esta técnica la podemos dividir en dos partes: 
cinesiterapia pasiva y cinesiterapia activa. 
La 
ultrasonoterapia, 
también conocida 
como ultrasonido 
Se basa en la aplicación de vibraciones sonoras superiores a 20.000Hz. Siempre teniendo en cuenta la fase en la que se 
encuentra la patología, el ultrasonido se utiliza para el tratamiento de partes blandas, reabsorción de edemas, lesiones 
ligamentosas, tendinitis, lumbalgias, ciáticas. 
El ultrasonido puede ser utilizado de dos formas, pulsado o continuo. Las aplicaciones pulsadas tienen un efecto térmico 
profundo. Las pulsadas, en cambio, están indicadas en procesos inflamatorios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
La electroterapia Consiste en la aplicación de determinados estímulos físicos generados por una corriente eléctrica, que consigue 
desencadenar una respuesta fisiológica, que va a provocar un efecto terapéutico. 
Dentro de la electroterapia tenemos aparatos como electros estimuladores musculares (EMS), que tienen dos funciones muy 
importantes dentro de los procesos de rehabilitación: el programa TENS y los programas para evitar la atrofia muscular y 
ganar fuerza. A través de unos electrodos colocados en la piel se transmite la corriente eléctrica a la zona elegida. 
El TENS (Transcutaneous electrical nerve simulation, electroestimulación transcutánea de los nervios) es un programa de 
electroterapia a baja frecuencia. Su función principal es disminuir el dolor de una zona determinada, lo que no queda claro 
hoy, es si lo hace mediante la producción de endorfinas o consigue un bloqueo de las fibras nerviosas a nivel medular, 
evitando que el dolor llegue al cerebro. 
Los programas de estimulación muscular sirven para recuperar la capacidad contráctil del musculo que tiene disminuida la 
fuerza, derivada por una lesión o periodo de inactividad. 
La electroterapia tiene algunas contraindicaciones como la presencia de quemaduras en la piel, llevar marcapasos o alguna 
placa de metal o tornillo para fijar una fractura o estar embarazada. 
 
 
Termoterapia 
Consiste en la aplicación de calor en diferentes grados con fines terapéuticos. Su aplicación puede ser superficial o profunda. 
Entre os beneficios de la termoterapia encontramos el aumento del flujo sanguíneo, que conlleva un aumento de oxígeno y 
nutrientes a la zona tratada; relajación muscular, sobre todo cuando hay zonas contractura das, acelera la regeneración de 
tejidos y favorece la analgesia (disminución del dolor). 
Es importante la retroalimentación con el paciente, ya que un exceso de calor puede ser contraproducente e incómodo e 
incluso provocar alguna quemadura en la piel. Se debe evitar aplicar calor, o extremar lasprecauciones en pacientes con 
problemas cardiacos, personas descoaguladas, hipotensos, problemas dérmicos (hongos), inflamaciones agudas, neoplasias, 
alteraciones de la sensibilidad o personas portadoras de clavos o placas fijadoras de fracturas. 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Universidad la Concordia (2020). 
 
23 
 
 
2.4 Determinación de la Factibilidad 
Según Miranda (2005), el estudio de factibilidad es un instrumento que sirve para orientar 
la toma de decisiones en la evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la 
etapa preoperativa o de formulación dentro del ciclo del proyecto. Se formula con base en 
información que tiene la menor incertidumbre posible, apoyándose en él, se tomará la 
decisión de proceder o no con su implementación. 
Estudio de factibilidad: sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un 
proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio desarrollo o 
implementación. 
Tomando como referencia la Teoría de Albert Shapero, nos habla de las bases conceptuales 
más sólidas y aplicables en el proceso de desarrollo de empresarios, según él: el proceso de 
formulación de empresas ocurre en todos los países. Cada proceso es el resultado final de 
una creación humana muy especial y el comienzo de otra, citado por Charria (2014). 
Otro autor para considerar es David Mcclelland, en su teoría menciona: “El hombre de 
empresa, no realiza su actividad económica simplemente por el afán de logra resultados 
monetarios, hay un componente motivacional mucho más fuerte que es el deseo de logro, 
de hacer un buen trabajo. La utilidad es simplemente una medida de lo bien que el trabajo 
se está haciendo y no el fin en sí mismo”., citado por Charria (2014). 
Estos dos autores los empatamos con Juan José Miranda Miranda, hace mención en su libro 
“Gestión de proyectos: identificación, formulación, evaluación financiera-económica-
social-ambiental” que la factibilidad es un instrumento que nos sirve para orientar la toma 
de decisiones en la evaluación de un proyecto mediante la recopilación de datos, para 
determinar si procedo o no el proyecto. 
 
 
 
24 
 
 
Determinación plena y equívoca del proyecto a través del estudio de
mercado, la definición del tamaño, la ubicación de las instalaciones y
la selección de tecnología.
Diseño del modelo administrativo adecuado para cada etapa del
proyecto.
Determinación plena y equívoca del proyecto a través del estudio de
mercado, la definición del tamaño, la ubicación de las instalaciones y
la selección de tecnología.
Estimación del nivel de las inversiones necesarias y su cronología, lo
mismo que los costos de operación y el cálculo de los ingresos.
Identificación plena de fuentes de financiamiento y la regulación de
compromisos de participación en el proyecto.
Definición de términos de contratación y pliegos de licitación de
obras para adquisición de equipos y construcciones civiles
principales y complementarias.
Sometimiento del proyecto si es necesario a las respectivas
autoridades de planeación y ambientales.
Aplicación de criterios de evaluación tanto financiera, económica,
social y ambiental, que permita allegar argumentos para la decisión
de realización del proyecto.
El estudio de factibilidad es un instrumento que permite conocer si un proyecto puede 
funcionar o no, uno puede desarrollar el proyecto y gracias a este estudio se puede 
determinar el rumbo de este, si se procede de acuerdo con el proyecto o se revisa a fondo 
para así poder corregir y desarrollarlo de la mejor manera. 
2.5 Objetivos del estudio de factibilidad. 
Según miranda el estudio de factibilidad debe conducir a: 
Esquema 2.1 Objetivos del estudio de factibilidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Miranda (2005) 
 
25 
 
 
Del estudio de factibilidad se puede esperar o abandonar el proyecto por no encontrarlo 
suficientemente viable, conveniente u oportuno o mejorarlo, elaborando un diseño 
definitivo, teniendo en cuenta las sugerencias y modificaciones que surgirán de los analistas 
representantes de las alternas fuentes de financiación, o de funcionarios estatales de 
planeación de los diferentes niveles, nacional, sectorial, regional, local o empresarial 
Miranda (2005). En consecuencia, los objetivos de cualquier estudio de factibilidad se 
pueden resumir en los siguientes términos: 
Verificación de la existencia de un mercado potencial o de una necesidad no satisfecha. 
Demostración de la viabilidad, técnica y la disponibilidad de los recursos humanos, 
materiales, administrativos y financieros. 
Corroboración de las ventajas desde el punto de vista financiero, económico, social o 
ambiental de asignar recursos hacia la producción de un bien o la prestación de un servicio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
𝒏 = Tamaño de muestra buscado 
𝑁 = Tamaño de la Población o Universo 
𝑍 = Parámetro estadístico que depende el Nivel de Confianza (NC) 
𝑒 = Erro de estimación máximo aceptado 
𝑝 = Probabilidad de que ocurra el evento estudiado (éxito) 
𝑞 = (1 – 𝑝) = Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado 
 
Parametro Insertar Valor Tamaño de muestra 
N 167,759 
Z 2.580 "n" = 
P 50.00% 166.25 
Q 50.00% 
e 10.00% 
 
𝒏 =
𝑁 ∗ 𝑍𝛼
2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑒2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝛼2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
 
3. CAPITULO III 
3.1 Investigación del mercado 
La fuente de información utilizada para esta investigación es la realización de encuestas a 
personas de la zona de Zinacantepec, Estado de México y alrededores, que poseen una 
enfermedad y/o necesitan de terapia física o rehabilitación. Es la forma más adecuada para 
conocer información descriptiva y real para conocer datos relativos de sus creencias, 
preferencias y satisfacciones de los posibles clientes. 
3.1.1 Objetivo 
Analizar quienes serán los clientes potenciales, cuáles son sus necesidades, demandas y 
expectativas. El principal objetivo de realizar la investigación de mercado es determinar la 
viabilidad de la Clínica de Rehabilitación y Fisioterapia, basándonos en las necesidades de 
los clientes potenciales, estableciendo características de servicio de Rehabilitación Física 
no satisfecha en otros centros. 
3.1.2 Determinación de la muestra 
Al realizar una investigación de mercado se define una muestra adecuada que permita 
expandir los resultados obtenidos a toda la población, esto facilita la realización de las 
encuestas ahorrando tiempo, dinero y recursos. 
El tamaño de la muestra de la población objetivo es de 167,759 habitantes en el municipio 
de Zinacantepec, Estado de México 
Esquema 3.1 Calculo tamaño de la muestra 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Tomado de Fernández (2014) 
Para el análisis se tomará una muestra representativa de 167,759 habitantes, aplicando 167 
encuestas. 
 
27 
 
 
3.1.3 Análisis estadístico descriptivo 
Se realizaron 167 encuestas de forma aleatoria en el municipio de Zinacantepec. A 
continuación, se presentan las preguntas con su respectiva interpretación. 
Grafica 3.1 Rango de edad 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir del diseño de la encuesta 
Objetivo: 
Determinar de forma porcentual el rango de edades. 
Análisis: 
Los rangos de edades fueron considerados de la siguiente manera: 
• Adulto joven de 18 a 29 años 
• Adulto de 30 a 39 años 
• Adulto mayor de 40 a 49 años 
• Tercera edad de 50 a 60 años 
De los cuales 28.1% corresponden de 18-29, el 34.7% de 30-39, el 21.6% de 40-49 y solo 
el 15% corresponde a un rango de edad de 50-60 años. 
 
 
 
 
 
28 
 
 
Grafica 3.2 sexo 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir del diseño de la encuesta 
Objetivo 
Determinar de forma porcentual el género. 
Análisis 
De las 167 personas encuestadas 86 fueron de género femenino con un porcentaje de 48.5% 
y del género masculino 81personas conun porcentaje de 51.5% como se observa en la 
gráfica 3.2. 
Grafica 3.3 Lesión muscular 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir del diseño de la encuesta 
Objetivo 
Determinar si han sufrido lesiones musculares 
Análisis 
De los 167 encuestados 112 respondieron que si han sufrido alguna lesión muscular que 
representan el 67.1% y solo 55 no han sufrido lesiones musculares representado el 32.9% 
 
29 
 
 
Grafica 3.4 Lesiones en el sistema óseo 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir del diseño de la encuesta 
Objetivo 
Determinar de forma porcentual el número de pacientes que han padecido lesiones del 
sistema óseo 
Análisis 
El 50.9% de los encuestados presentan lesiones en el sistema óseo, el 49.1% no ha padecido 
lesiones 
Grafica 3.5 Dolor articular 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir del diseño de la encuesta 
Objetivo 
Determinar el número de pacientes que han padecido algún dolor en las articulaciones 
Análisis 
De los 167 encuestados 90 no han padecido dolor articular que representan el 53.9% y 77 
encuestados si lo han padecido representado el 46.1% 
 
30 
 
 
Grafica 3.6 Sensación de ardor 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir del diseño de la encuesta 
Objetivo 
Analizar el número de personas que han padecido la sensación de ardor, quemazón en 
miembros inferiores y superiores. 
Análisis 
74 encuestados respondieron de forma positiva haber sentido dicha sensación y 93 
contestaron de forma negativa, el porcentaje lo podemos apreciar en la gráfica 3.6 
Grafica 3.7 Acudió o no con un profesional terapéutico 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir del diseño de la encuesta 
Objetivo 
Conocer si es que al momento de sentir algún padecimiento antes mencionado se acudió 
con algún profesional terapéutico. 
Análisis 
De los 167 encuestado el 84 si acudieron con un profesional terapéutico representando el 
50.3% y 83 respondieron que no acudieron con un profesional el cual se ve representado 
con el 49.7% como se parecía en la gráfica 3.7. 
 
31 
 
 
Grafica 3.8 El profesional terapéutico se encontraba cerca 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir del diseño de la encuesta 
Objetivo 
Determinar si el centro terapéutico al que acudieron se encuentra cerca del domicilio del 
paciente. 
Análisis 
El 68.3% respondieron que no se encontraba cerca y el 31.7% contestaron que si se 
encontraba cerca de su domicilio como se observa en la gráfica 3.8. 
Gráfica 3.9 Distancia dispuesta a recorres para acudir con un especialista 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir del diseño de la encuesta 
Objetivo 
Conocer la distancia que están dispuestos a recorrer los pacientes para así poder tener una 
mejor ubicación de la clínica. Las distancias consideradas fueron las siguientes: 
De 1 a 3 km De 4 a 6 km De 7 a 9 km Mas de 10 km 
Análisis 
De los 167 encuestados 57 respondieron que prefieren recorrer una distancia de 1 a 3 km 
con el 34.1%, esto nos sirve para poder determinar que la clínica se tiene que colocar en un 
punto céntrico y accesible para los pacientes. 
 
32 
 
 
Gráfica 3.10 la actividad laboral favorece aparición de lesiones 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir del diseño de la encuesta 
Objetivo 
Permite conocer si la actividad laboral de cada encuestado es causa de lesiones 
Análisis 
Como se puede apreciar en la gráfica 3.10 el 56.9% respondió que su actividad laboral si 
les perjudica ocasionando lesiones y solo el 34.1% respondió que en su actividad laboral no 
corren riesgos de presentar algún tipo de lesiones. 
Gráfica 3.11 hábitos deportivos 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir del diseño de la encuesta 
Objetivo 
Conocer si en el municipio se cuenta con el hábito del ejercicio 
Análisis 
107 de los encuestados respondieron no contar con un hábito deportivo representado el 
64.1% y solo 60 personas respondieron que si realizan algún deporte siendo el 35.9% como 
se aprecia en la gráfica 3.11 
 
33 
 
 
Gráfica 3.12 Razones por lo cual no realizan deporte 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir del diseño de la encuesta 
Objetivo 
Determinar cuál es la principal razón por lo cual los habitantes de Zinacantepec no realizan 
algún deporte 
Análisis 
Como podemos apreciar en la gráfica 3.12 la razón que predomina es por falta de tiempo el 
cual está representado con el 62.3% de los encuestados 
Gráfica 3.13 La falta de ejercicio un factor 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir del diseño de la encuesta 
Objetivo 
Determinar el porcentaje de los encuestados que consideran que la falta de ejercicio se aun 
factor para que se ocasionen lesiones musculares. 
Análisis 
De los 167 encuestados 146 consideran que la falta de ejercicio si es un factor que hace que 
se ocasiones lesiones musculares, el porcentaje lo podemos apreciar en la gráfica 3.13 
 
34 
 
 
Gráfica 3.14 Tratamiento con corriente eléctrica 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir del diseño de la encuesta 
Objetivo 
Con este análisis se pretende conocer el porcentaje de encuestados que se han realizado 
algún tratamiento con corriente eléctrica (electroterapia) 
Análisis 
Se pudo determinar que un 47.3% de los encuestados no se han realizado ningún 
tratamiento de esta índole y el 47.3% sí. Siendo 88 personas no y 79 personas sí 
Gráfica 3.15 Asistencia a una clínica de fisioterapia 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir del diseño de la encuesta 
Objetivo 
Determinar la aceptación que tendrán los posibles clientes para la creación de una clínica de 
rehabilitación y terapia física en Zinacantepec 
Análisis 
Como se puede apreciar en la gráfica 3.15 el 92.2% asistirían a una clínica para su 
valoración, su tratamiento y su seguimiento 
 
35 
 
 
Gráfica 3.16 Aplicación de esencias 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir del diseño de la encuesta 
Objetivo 
Conocer el porcentaje de aceptación de implementar esencias de relajación en la clínica de 
rehabilitación y fisioterapia 
Análisis 
En el grafico 3.16 se puede apreciar que el 88% tienen una aceptación favorable para 
ingresar a una sesión con esencias para su relajación y tan solo el 12% no se encontrarían 
cómodos con este tipo de servicio. 
Grafica 3.17 Entrenamiento físico novedoso 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir del diseño de la encuesta 
Objetivo 
Analizar el número de posibles pacientes que requieren de un entrenamiento novedoso sin 
repercusión en su salud. 
Análisis 
De los 167 encuestados, 147 respondieron que si pueden asistir a un entrenamiento físico 
novedoso sin repercusión representado el 88%. 
 
36 
 
 
Grafica 3.18 Entrenamiento sin maquinaria 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir del diseño de la encuesta 
Objetivo 
Conocer el porcentaje de encuestados que optan por realizar entrenamiento sin maquinaria 
complicada, con la facilidad de realizarlo en domicilio para no interrumpir el 
entrenamiento. 
Análisis 
Como se puede apreciar en la gráfica 3.18 solo el 9.6 % no está de acuerdo en realizar un 
entrenamiento sin maquinaria complicada, ya que, están acostumbrados a realizar otro tipo 
de entrenamiento más complicado. 
Gráfica 3.19 Número de sesiones de tratamiento 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir del diseño de la encuesta 
Objetivo 
Conocer el número de sesiones a que les gustaría acudir a los encuestados. 
Análisis 
En esta encuesta se realiza una pregunta con tres opciones a elegir por parte de los 
encuestados de los cuales el 34.1% eligieron que prefieren de 1 a 3 sesiones, el 37.7% de 4 
a 6 sesiones y el 28.1% de 6 a más. 
 
37 
 
 
Gráfica 3.20 Pago que están dispuestos a pagar 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir del diseño de la encuesta 
ObjetivoConocer el importe que están dispuestos a pagar los encuestados por un tratamiento 
completo 
Análisis 
De los 167 encuestados, 97 que representan el 58.1% respondieron que prefieren pagar de 
$350 a $1,050, 48 encuestados que representa el 28.7% respondió que prefieren pagar de 
$1,400 a $2,100 y solo 22 encuestados con el 12.6% prefieren de $2,400 a $3,150. 
Gráfica 3.21 Ingresos mensuales de los encuestados 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia a partir del diseño de la encuesta 
Objetivo 
Conocer el nivel adquisitivo de los encuestados para así determinar el mejor precio a 
ofrecer a los clientes potenciales. 
Análisis 
de los 167 encuestados el porcentaje más elevado es el 32.3% con 54 encuestados quien 
contestaron que su ingreso mensual aproximado es de $4,000 a $$6,000. 
 
38 
 
 
3.2 MARCO TEÓRICO 
3.2.1 Definición del personal y la mano de obra calificada 
La importancia de contar con los recursos humanos idóneos y profesional es la clave para 
alcanzar los objetivos de posicionamiento y crecimiento de la empresa. 
En las siguientes tablas se muestran los requerimientos de personal con su función 
específica: 
Tabla 3.1 definición de personal 
PUESTO CANTIDAD 
Contador 1 
Administrador 1 
Fisioterapeutas 2 
Asistente 2 
Personal de Aseo 1 
Fuente: Elaboración propia 
Tabal 3.2 Responsabilidad de funciones 
PUESTO DESCRIPCIÓN 
Contador Responsable de realizar los pagos de nóminas, llevar la contabilidad, realizar 
reportes financieros y realizar los cruces de la información con el 
administrador. 
Administrador Es la persona que coordina todas las actividades de la clínica, así como 
establecer políticas operativas. 
Fisioterapeutas Es quien se encarga de atender las necesidades de los pacientes. 
Asistente Encargado de la atención al paciente personalmente y por teléfono, coordina 
y confirma las citas. 
Personal de Aseo Es responsable de la limpieza de la clínica. 
Fuente: Elaboración propia 
 
39 
 
 
Socios
Contador
Asistente
administrador
Personal de aseo
Fisioterapeuta
3.2.2 Perfil de puestos 
Se establecerán perfiles según el cargo que se necesite, donde se especifique profesión, 
experiencia, referencias, estudios complementarios. Además, se solicitará Currículo Vitae 
que contenga los soportes que acrediten el cumplimiento del perfil establecido. 
Tabla 3.3 Perfil de puestos 
PUESTO PERFIL EXPERIENCIA 
Contador Licenciado en Contaduría 1 año 
Administrador Licenciado en administración 1 año 
Fisioterapeutas Licenciado en Fisioterapia 1 año 
Asistente Estudios Técnicos 1 año 
Personal de Aseo Secundaria y/o preparatoria terminada 1 año 
Fuente: Elaboración propia. 
Todo el personal tendrá como objetivo brindar servicios a los pacientes, dando una atención 
adecuada y cumpliendo con las responsabilidades de cada puesto. 
3.2.2 Organigrama 
Esquema 3.2 organigrama 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
40 
 
 
3.2.3 Descripción técnica del servicio 
La clínica estará compuesta por un conjunto de servicios integrales, en el que ofrecerá al 
paciente un servicio eficaz brindando la mejor atención y promoviendo la mejora de la 
calidad de vida de cada uno de los mismos. 
Estará compuesto por los siguientes servicios: 
- Valoración inicial 
- Pruebas de esfuerzo 
- Rehabilitación física integral 
- Servicio a domicilio 
Ubicación: el centro de rehabilitación estará ubicado en el Municipio de Zinacantepec, la 
ubicación permitirá una mayor accesibilidad a la población evitando que tenga que 
desplazarse hasta el centro de Toluca, no solo para aquellos que viven en el propio 
municipio si no a aquellos que vienen de municipios aledaños como lo sería Almoloya de 
Juárez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
Entrada 
Baño 
Sala de ejercicio 
Sala de espera Recepción 
Oficina 
Sala de rehabilitación 
Oficina 
3.2.4 Distribución del centro 
 El centro debe tener dos espacios de ejercicio, una recepción y oficina de atención al 
usuario, también se deberá contar con un baño, una sala de rehabilitación y una de ejercicio. 
 A continuación, se esquematiza una distribución de la clínica de cómo debe ser las 
instalaciones, para poder funcionar bajo los parámetros anteriormente descritos. 
 Esquema 3.3 Distribución de la clínica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
42 
 
 
3.3 Estudio financiero 
Esta etapa del proyecto permitirá determinar la cantidad de dinero requerido para poner en 
marcha el negocio, estimando los recursos necesarios tanto para la instalación, así como 
para el funcionamiento de la empresa (capital de trabajo), mismos que permitirán analizar 
los costos y elaborar estados financieros que afirmen la factibilidad del proyecto. 
Tener clara la inversión para la implementación del centro de rehabilitación fisioterapéutico 
a nivel de equipos, mano de obra, insumos, préstamos y estrategias de venta, entre otras; 
determinando el comportamiento de la empresa a través del tiempo; es por ello, que para 
este proyecto se evalúan las proyecciones en dichas inversiones para un periodo de 5 años 
comprendido entre el año 2021 y el año 2025 
3.3.1 Relación equipos, muebles, enseres e insumos 
Para el desarrollo de los procesos de terapia física y rehabilitación es necesario 
implementar los siguientes elementos. 
1. Equipos: Son todos los instrumentos y/o elementos necesarios para la atención de los 
pacientes en el centro de terapia física y rehabilitación, sin éstos no se podría prestar el 
servicio. 
2. Muebles y enseres: Es todo lo relacionado con los centros de trabajo dentro de la 
empresa. 
3. Insumos: Son los materiales necesarios para el manejo de los equipos utilizados en la 
terapia física con el paciente. 
4. Recurso Humano: Es el personal necesario para el buen funcionamiento de la empresa. 
5. Servicios y Varios: Son los gastos de la empresa que tienen que ver con el alquiler del 
local, servicios públicos, agua, energía, teléfono e Internet, para que el centro de 
rehabilitación funcione con todas las normas de higiene y seguridad para los usuarios. 
 
 
43 
 
 
3.3.1.1 Relación de equipos 
En la tabla 3.4 se muestra el total de equipos que se requiere para iniciar la Clínica de 
Rehabilitación y Fisioterapia tanto en unidades como en costos. Obteniendo un total de 
$9,624.00 
Tabla 3.4 Relación de equipos 
DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL 
Ligas y bandas de 
resistencia 
6 pza. $145.00 $870.00 
Polainas (set de 4) 1 set $600.00 $600.00 
Pelotas de pilates (Tipo 
Bobath) 
2 pza. $187.00 $374.00 
Equipos de electroterapia 2 pza. $800.00 $1,600.00 
Agujas de acupuntura 2 cajas $150.00 $300.00 
Camilla 1 pza. $2,649.00 $2,649.00 
Colchoneta 2 pza. $299.00 $598.00 
Tapete de yoga 2 pza. $100.00 $200.00 
Tapete 1 pza. $133.00 $133.00 
Compresas calientes de 
semillas mexicanas 
3 pza. $300.00 $900.00 
Crio terapia 2 pza. $100.00 $200.00 
Esencias de herbolaria 
mexicana 
4 pza. $200.00 $800.00 
Difusor para esencias 1 pza. $400.00 $400.00 
 Total: $9,624.00 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
44 
 
 
DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL
Archivero 1 pza. $2,349.00 $2,349.00
Escritorio 2 pza. $1,699.00 $3,398.00
Silla para oficina 2 pza. $1,207.00 $2,414.00
Silla secretarial 1 pza. $1,095.00 $1,095.00
Silla de espera 6 pza. $450.00 $2,700.00
Mueble para recepción 1 pza. $1,999.00 $1,999.00
Total $13,955.00
3.3.1.2 Equipo de cómputo 
En la tabla 3.5 se puede apreciar el total de equipo de cómputo que se requiere para iniciar, 
se contará con tres laptops con un valor unitario de $8,499.00 dando un total por las tres de 
$25,497.00 y una impresora multifuncional con un costo total de $1,799.00 dando un total 
de equipo de cómputo de $27, 296.00 
Tabla 3.5 Equipo de cómputo 
DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR 
UNITARIO 
TOTAL 
Laptop 3 pza. $8,499.00 $25,497.00 
Impresora 
multifuncional 
1 pza.

Continuar navegando