Logo Studenta

Fortalezas y debilidades de los enfoques cuantitativos y cualitativos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

4. Fortalezas y debilidades de los enfoques cuantitativos y cualitativos
Hay mucha diferencia entre las rutas cuantitativas y cualitativas donde, en un estudio de la ruta cuantitativa se pretende acotar el planteamiento midiendo con precisión los datos de una investigación, definiendo exactamente lo que se va a investigar. Los estudios cuantitativos se fundamentan en las investigaciones previas, utilizadas como literatura, caso contrario en la ruta cuantitativa quien usa, los antecedentes y también en sí mismos. 
El enfoque cuantitativo se utiliza para fundamentar las creencias y/o hipótesis formuladas de una manera objetiva, lógica y con exactitud los datos obtenidos de una población de estudio, en cambio, el enfoque cualitativo forma creencias propias de un grupo estudiado (en específico). 
Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. 
Los métodos mixtos utilizan evidencia de datos numéricos, verbales, textuales, visuales, simbólicos y de otras clases para entender problemas en las ciencias. 
4.1. Fortalezas y debilidades del enfoque cuantitativo y cualitativo
Comparación entre la ruta cualitativa y cuantitativa en los fundamentos e implementación. 
	
	Enfoque cuantitativo
	Enfoque cualitativo
	Paradigmas
	Positivismo, neopositivismo y pospositivismo
	Fenomenológico, constructivismo, interpretativismo. 
	Posición ante la realidad
	Objetiva.
La realidad es externa al investigador
	Coexisten realidades subjetivas.
	Relación con la realidad
	La realidad no cambia por las mediciones
	La realidad si cambia por las mediciones
	Búsqueda de la objetividad
	Objetividad estándar o deseada
	Admite subjetividad
	Metas de estudio
	Describir, explicar, confirma y predice los fenómenos. 
	Explora, comprende e interpreta los fenómenos.
	Lógica del proceso
	Deductiva
	Inductiva 
	Posición personal del investigador 
	Neutral e imparcial
	Explicita. El investigador reconoce sus propios valores. 
	Relación entre el sujeto y objeto
	Independiente
	Dependiente. El investigador es parte del fenómeno. 
	Papel de la hipótesis 
	Se establecen pruebas de hipótesis (probabilidad)
	Las hipótesis son contextuales (lugar y tiempo)
	Diseño de la investigación 
	Estructurado 
	Flexible, abierto, construido durante el proceso.
	Tipos de datos
	Numéricos (datos confiables y duros)
	Narrativos (datos simbólicos con significancia)
Referencias bibliográficas 
Hernández, Fernández Baptista. “Metodología de la Investigación”. McGraw Hill 1994. Colombia.
Taylor, S.J. y R. Bogdan. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. 1987
Cea d´Ancona Ángeles, Métodos y Técnicas de Investigación cuantitativa», Editorial Síntesis Madrid 1997

Continuar navegando