Logo Studenta

Paradigmas de investigación

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD YACAMBÚ 
VISERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
 Paradigmas de investigación
Estudiante: David Delgado
Docente: Elizabeth González
Cabudare, Noviembre del 2020
 La ciencia en sentido moderno, según Tamayo (2000), puede definirse como: “el conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, mediante la sistematización y la verificación y que hacen referencia a objetos de la misma natural’’ (p. 65.)
Para Bunge (2005), la ciencia es: ‘‘el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible, conformando el cuerpo de ideas.” (p. 12.)
Autores como Ander-Egg (1992) afirman que la investigación es:
Un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad [...] una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales o, mejor, para descubrir no falsedades parciales (p. 57).
Según Kerlinger (1981): “La investigación científica es sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las relaciones supuestas entre fenómenos naturales. “ (p. 2.) 
Según Khun (1962) ‘‘un paradigma es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que determinan la visión que una determinada comunidad científica tiene de la realidad, el tipo de preguntas y problemas que es legítimo estudiar, así como los métodos y técnicas válidos para la búsqueda de respuestas y soluciones. En consecuencia el enfoque o paradigma en que se inscribe un estudio, sustenta el método, propósito y objetivos de la investigación. ’’ (p. 112.)
En los primeros pasos del desarrollo de los paradigmas de investigación está el filósofo Augusto Comte, que en su libro ‘‘Kurso de filosofía positivista’’ desarrolla la idea de paradigmas positivistas o cuantitativos, en el que propone un trato de investigación científica a las ciencias sociales (esta tesis, serviría posteriormente para que Hans Kelsen en 1982 estructurara la pirámide de Kelsen). No obstante, el concepto de paradigmas de investigación no estaría desarrollado correctamente sin la ayuda del filósofo estadounidense, Thomas Khun, quien sentaría la base para el uso posterior de su trabajo. Con el pasar del tiempo, estos conceptos han conservado su esencia, pero han cambiado ligeramente, adaptándose para entregar una idea concisa para los nuevos investigadores científicos de todas las áreas del conocimiento.
Según Tamayo y Tamayo (2012), “El método científico es un conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigativo” (p. 30). Por otra parte, las fases del método científico, según Kohen (1934) se enumeran de la siguiente manera: 
1. Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.
2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para contestar a las preguntas.
3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.
5. Someter a su vez a contrastación estas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que merecen.
6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.
7. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.
8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos problemas originados por la investigación. (p. 87-88.)
	Positivista
	Diferencias
	Hermenéutica
	
Un rechazo a la metafísica, al idealismo, y a todo tipo de proposición desvinculada de los hechos. 
	El positivismo utiliza el método científico.
La hermenéutica sostiene que los métodos empíricos no pueden captar la dimensión interna del ser humano.
	
La propuesta metodológica de la hermenéutica parte de la diferencia entre explicación y comprensión.
	Aceptación de la observación, empirismo, como único método valido para llevar a cabo las observaciones sistemáticas y ciertas, con el fin de deducir conclusiones. 
	
El positivismo se basa en objetividad y la hermenéutica en subjetividad.
	
Se centra en la interpretación de la acción con el objetivo de comprender su sentido.
	
Rechaza a los juicios de valor y la subjetividad, en cuanto no se apoyen en certezas y leyes científicas. 
	
La hermenéutica asume la realidad holística y el positivismo no.
	Afirma que cada individuo tiene una forma diferente y única de ver el mundo, así que no puede haber una única interpretación del mundo, sino varias interpretaciones diferentes entre sí. 
	
Busca la objetividad que sólo puede ser lograda, a través de la observación y la verificación.
	
El positivismo es cuantitativo mientras la hermenéutica cualitativa.
	Una ciencia más interpretativa que explicativa. La hermenéutica no intenta medir, cuantificar ni predecir los fenómenos sociales, sino comprender el sentido que los hombres le dan a sus acciones.
	Enfoque
	Cuantitativo
	Cualitativo
	Cimientos
	El enfoque cuantitativo se inspira en el positivismo.
	El enfoque cualitativo se inspira en la hermenéutica
	Formulación de hipótesis
	Parte de conceptos científicos teóricos para desarrollar la hipótesis
	Usualmente no se desarrollan hipótesis. Estudia el problema analizando a los sujetos inmersos en el.
	Tipos de observación
	Analizar por medio de datos estadísticos.
	Analiza al recolectar la información en entrevistas, evaluación, etc.
	Sujetos
	Considerados como datos estadísticos inmersos en una variable.
	Método holístico que estudia los sujetos como parte de un todo.
	
Técnicas de recolección de datos
	Se apoya en instrumentos de recolección de datos con preguntas que luego se analizaran formando una base de datos, para así medir las variables.
· Entrevista estructurada. 
· Cuestionario. 
· Observación sistemática y controlada. 
· Escalas de actitud y opinión. 
· Estadísticas como fuente secundaria de análisis en la investigación.
	Utiliza la entrevista como medio de recolección de datos ya que se percibe menos invasivo para el sujeto.
· Entrevista no estructurada. 
· Entrevista dirigida. 
A su vez, existen otras técnicas de recolección de datos como:
· Grupos focales. 
· Observación simple y sin participación.
· Historias de vida, diarios, narraciones de la experiencia.
· Análisis de contenido.
· Método etnográfico.
	
Metodología
	Posee un marco definido, plantea un problema donde posteriormente se desarrolla un marco teórico; construye una hipótesis, las somete a prueba, recolecta datos numéricos, los analiza y arroja una conclusión.
	Con ausencia de una estructura fija, este enfoque responde a preguntas como qué se va a explorar, como se debe proceder y qué técnicas se van a utilizar.
El método científico de investigación por siglos ha sido usado por investigadores de las distintas áreas del conocimiento, evolucionando hasta dar con la creación de un nuevo concepto, la investigación educativa. Este tipo de investigación se ciñe por las obligaciones de la investigación científica. La investigación educativa es la que realiza cualquier persona para adquirir o ampliar su conocimiento, siendo esta la nueva forma de aprendizaje. El año 2020, ha dado la estocada final para un aumento en la cantidad de información que es investigada diariamente, mucha por parte de estudiantes al momento de realizar trabajos y/o adquirir conocimientos como fue mencionado anteriormente.
Bibliografías
Mario Tamayo y Tamayo (2000), Diccionario de la Investigación Científica. [Consulta: 2020, Noviembre 14]
Bunge(2005), La ciencia. Su método y su filosofía, edición en línea, s/f, en www.canariastelecom.com/personales/carlos.clavijo/ebooks/bunge_ciencia. [Consulta: 2020, Noviembre 14]
Kerlinger (1981), Metodología de la investigación https://es.calameo.com/read/00019765078dec18914e9 [Consulta: 2020, Noviembre 14]
Ander-Egg (2003), Métodos y técnicas de investigación social Vol. IV. Técnicaspara la recogida de datos e información [Consulta: 2020, Noviembre 14]
Hernández, Baptista, Fernandez-Collado (2010), Metodología de la investigación. 5ta edición p. 219-235 [Consulta: 2020, Noviembre 14]
Ruíz Olabuénaga JI (1989). La decodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. [Consulta: 2020, Noviembre 14]
Eng A. (1993), Metodología de la investigación. La Habana: Centro de Información de la Construcción. [Consulta: 2020, Noviembre 14]

Continuar navegando