Logo Studenta

Revista electrónica Revolución Mexicana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Historia
D E L A educación
MÉXICOE N
G R U P O G 3 7
G R U P O G 5 1
C O N Q U I S T A
P O R F I R I A T O
P R E V I O A L A 
R E V O L U C I Ó N M E X I C A N A
R E V O L U C I Ó N 
M E X I C A N A
P A S A D O ,
P R E S E N T E Y 
F U T U R O D E L A 
E D U C A C I Ó N
REPASO 
SEMESTRAL 
DE LA 
MATERIA EN 
FORMATO DE 
REVISTA 
ELECTRÓNICA
HISTORIA DE LA 
EDUCACIÓN EN 
MÉXICO: REPASO
aplicadoras
Paulina De la Garza García
(1814634), Eunice Sanjuanita
Rivera Rodríguez (1747081),
Zayda Rubí Páez Hernandez
(1812562) y Cassandra Yirsei Leal
Mauricio (1794900), alumnas del
grupo G51 de la licenciatura en
Educación con motivo de la materia
de RECURSOS DIDÁCTICOS,
impartida por la Dra. Lizette
Berenice González Martínez.
didácticas
HISTORIA
LITERATURA
especialistas
Pedro Reséndiz Galicia
José Ramírez
conquista
LA
3
Las castas
Nueva España
d e l a
Y L A E D U C A C I Ó N
porfiriato
PERSONAJES Y
HECHOS RELEVANTES
EDUCACION EN EL
PORFIRIATO
P R E V I O A L A 
R E V O L U C I Ó N 
M E X I C A N A
P LAN D E 
SAN LUIS
escuelas
RUDIMENTARIASRUDIMENTARIAS
D E 
r e v o l u c i o n e sl a n e s Y
La Constitución Política
y l a e d u c a c i ó n
4
5
9
12
13
14
15
16
17
18
conquista
LA
1519- 1610
PERIODO 
FUNDANCIONAL
Comienza la conquista
con la llegada de los
españoles y sus
primeras interacciones
con Mesoamérica
F A S E D E 
M A D U R E Z. . . . . .
El periodo de conquista acaparó
casi 40 años, donde tuvieron que
pasar otros 50 años para que
tomaran fuerza la estructuración de
la sociedad de la Nueva España
1545
Surgimiento 
del sarampión 
en la Nueva 
España
C A M B I O D E O R G A N I Z A C I Ó N S O C I A L Y 
E C O N Ó M I C A D E L M O D E LO 
P R E H I S P Á N I C O A S E Ñ O R Í O S
ETAPA 1: Imponer el sistema económico y político de
señoríos, que tomó los cabildos castellanos como
referencia.
ETAPA 2: Uniformar cargas tributarias, en donde se
pagara una encomienda por cada cabeza indígena.
ETAPA 3: Urbanización de los pueblos indígenas.
l cambio
dinástico en
España ocurrió
cuando su trono,
sin heredero, pasó
de la casa de
Austria (o de
Habsburgo) a la
de Borbón,
misma que
reinaba en
Francia: el nuevo
reydeEspaña,
Felipe V, era nieto
de Luis XIV. La
afinidad dinástica
entre España y
Francia no borró la
desconfianza entre
ambas naciones
perosíaseguróuna
convivenciaestable
E
Símbolo 
representativo de 
la Nueva España
*
3
Las castas
Nueva España
d e l a
Y L A E D U C A C I Ó N
La educación en la Nueva
España era de carácter
eclesiástico, los frailes eran
los encargados de impartirlo
y tenían como objetivo la
evangelización de la
población indígena. Además
de la evangelización, a los
niños se les enseñaba a leer,
escribir, cantar e incluso
tocar instrumentos, aunque
no todos contaban con este
tipo de privilegios.
Así como políticamente
estaba marcada la
diferenciación entre las
distintas castas sociales, la
educación también se
politizó y creó una
segregación entre las
enseñanzas y tareas que
tenían los alumnos,
dependiendo del grupo
poblacional donde habían
nacido.
Por un lado, estaban las
escuelas en donde se instruía
a las personas partes de la
nobleza y, por otro, a quienes
habían nacido hijos de plebe-
yos, en donde aprendían artes y
oficios en los que pudieran
laborar, además de la doctrina
cristiana.
Las mujeres indígenas eran
instruidas para monjas,
enseñándoles todas las buenas
costumbres que una buena
cristiana debía tener mientras
que a las españolas y criollas se
les instruía en las “labores
femeninas” para contraer
sagrado matrimonio: cocina,
limpieza del hogar, salmos,
misa y cómo atender
eficientemente a tu marido.
Algunas personas de grupos
oprimidos, especialmente
indígenas que se oponían a la
conquista española, resistieron
en colegios por mucho tiempo
a la conversión cristiana,
aunque tras las enfermedades
que atacaron a la población y la
fuerza militar española, estos
colegios terminaron
convirtiéndose en monasterios
y los indígenas en personas
conversas.
4
op o r f i r i
a
t
PERSONAJES Y HECHOS 
RELEVANTES EN ESTE LAPSO
José de la Cruz 
Porfirio Díaz 
Mori
1830-1915
Fue un militar mexicano que ejerció el cargo de
presidente de México en siete ocasiones. En
total ocupó la presidencia de México por 31
años, una extensión sin precedentes, y cuyo
lapso, en la historia de México, es denominado
como Porfiriato.
Juan N. 
Méndez
1824-1894
A finales de 1876 triunfó el movimiento que
enarbolaba el Plan de Tuxtepec, ocupó de
manera provisional la Presidencia de la
República. Así mismo es considerado como el
“alma” o “padre” de “los 3 Juanes de Sierra
Norte de Puebla”
Ignacio 
Ramírez
1818-1879
Formó parte del gobierno
provisional de Méndez y después
fue ratificado por Díaz. A su vez es
considerado uno de los artífices
más importantes del Estado Laico.
Al retiro de Ignacio Ramírez, el general Díaz,
nombró en la Secretaría de Justicia e
Instrucción Pública a Protasio, quién
permaneció en ese cargo del 24 de mayo de
1877 al 15 de noviembre de 1879.
Protasio Pérez 
De Tagle
1839-1903
En 1880 ocupó la Presidencia de
México, considerado hasta ese
momento como uno de los hombres
de confianza del General Díaz.
Manuel
González
1833-1893
5
En septiembre de 1882 fue nombrado Secretario de
Justicia e Instrucción Pública. En marzo de 1890, clausuró
los trabajos del Primer Congreso Nacional de Instrucción
Pública. Decretó en abril de 1883 algunas adiciones al
reglamento de la Ley Orgánica de Instrucción de 1869,
con el propósito de actualizar su contenido
Maestro que en Veracruz realizaba la Reforma
Pedagógica. En 1883, en Orizaba, ayudo en la
primera Escuela Moderna de México, que fue
denominada Escuela Modelo.
Maestro que en Veracruz realizaba la Reforma
Pedagógica. En 1883, en Orizaba, ayudo en la
primera Escuela Moderna de México, que fue
denominada Escuela Modelo. A su vez fundó un
Jardín de Párvulos, anexo a la Escuela Modelo.
Maestro que en Veracruz realizaba la Reforma
Pedagógica. En 1883, en Orizaba, ayudo en la
primera Escuela Moderna de México, que fue
denominada Escuela Modelo. En la inauguración del
Primer Congreso Nacional de Instrucción Pública,
quedo como Vicepresidente.
Joaquín 
Baranda
1840-1906
Carlos Arturo 
Carrillo
1885-1893
Enrique 
Laubscher
1839-1903
Enrique C. 
Rébsamen
1857-1904
Maestro que junto con Julio Zárate y Leonardo
Fortuño, formulo un proyecto que se convirtió en ley
en mayo de 1888.En la inauguración del Primer
Congreso Nacional de Instrucción Pública, quedo
como Presidente de trabajos. Así mismo dio la
clausura de este el 31 de marzo de 1890. En la
inauguración del Segundo Congreso Nacional de
instrucción Pública de 1890, quedo nuevamente
como Presidente.
Justo Sierra
1848-1912
Luis E. 
Ruíz
1853-1914
En la inauguración del Primer Congreso
Nacional de Instrucción Pública (1888),
quedó como secretario. En la inauguración
del Segundo Congreso Nacional de
Instrucción Pública de (1890), quedó
nuevamente como secretario de mesa
directiva.
6
Delegado de Yucatán a los Congresos
Nacionales de Instrucción Pública en 1890,
1891 y 1892. Luchó en ellos por la
enseñanza laica, gratuita y obligatoria;
presentando además, estudios pedagógicos.
En las comisiones de trabajo participaron
representantes de distintas tendencias
políticas, entre ellos, Porfirio Parra, defensor
del laicismo y combativo.
En las comisiones de trabajo
participaron representantes de distintas
tendencias políticas, entre ellos, José
María Vigil, liberal purista y opositor de
las tesis del positivismo.
José María 
Vigil
1829-1909
Porfirio 
Parra
1854-1912
Adolfo 
Cisneros 
Cámara
1862-1895
E s l a e d u c a c i ó n l a 
q u e g e n e r a m e j o r e s 
c o n d i c i o n e s d e 
j u s t i c i a ; e d u c a r 
e v i t a l a n e c e s i d a d d e 
ca s t i g a r” .
“
J U S T O S I E R R A
26 de enero de 1848
Campeche, México - 13 de 
septiembre de 1912
Madrid, España
7
En 1895 
Porfirio Díaz 
pasó la 
conmemoración 
del Grito a la 
noche del 15 de 
septiembre para 
hacerlo 
coincidir con su 
cumpleaños 
8
INTRODUCCIÓN
La educación durante el
porfiriato rescató gran parte del
proyecto educativo juarista.
Benito Juárez tenía un gran
interés por tener una población
preparada, ya que de ellos
dependía el desarrollo del país,
en este sentido la política de
Porfirio Díaz retomó parte de las
iniciativas y le dio impulso a
muchas instituciones creadas en
el gobierno de Juárez. Por otro
lado, Díaz creo nuevas políticas
que trajeron consigo la
fundación de la institución
educativa más importante del
país: la UNAM.
Joaquín Barrada quien fuera
Ministro de Justicia e Instrucción
de 1882 a 1901, realizó
congresos con el objetivo de
reunir a pedagogos, intelectuales
y maestros con el propósito de
que dichos congresos ayudaran
a plantear un proyecto renovado
para la educación.
En provincia la situación era
muy diferente, mientras que, en
las ciudades importantes,
principalmente en la capital del
país, existió un gran interés por
abrir escuelas en distintos
sectores, en el campo había
pocas escuelas en
funcionamiento para educación
básica, las cuales laboraban en
condiciones precarias e
improvisadas. En cuanto a la
educación especializada o
superior, los planteles eran
nulos.
En 1905 se creó la Secretaría
de Instrucción Pública y Bellas
Artes con Justo Sierra como
Secretario de la misma. La
institución tenía bajo su cargo
en todos los territorios del país:
la instrucción Primaria, Normal,
Preparatoria y Profesional;
además de algunas academias
y sociedades científicas como el
Instituto Patológico Nacional; la
propiedad literaria, dramática y
artística; las bibliotecas, museos,
monumentos arqueológicos e
históricos; la administración de
teatros que dependieran del
gobierno federal.
El proyecto gubernamental
creado a partir de las ideas y
argumentos expresados en los
congresos, desembocó en la
Ley de Instrucción Obligatoria,
en el año de 1888.
EDUCACION EN 
EL PORFIRIATO
9
El periodo de la historia de
México denominado Porfiriato
fue sumamente rico en cuanto
a los alcances que se lograron
en materia educativa. Esto se
debió a la acción previa de
aquellos intelectuales
mexicanos que a mediados del
siglo XIX defendieron la
doctrina liberal y señalaron los
rumbos que el país debería
seguir para que el pueblo
pudiera mejorar esencialmente
su existencia, considerando
para ello tanto el aspecto
económico como el social de
México.
Los liberales forjaron una obra
legislativa cuyo objetivo era
garantizar el respeto a los
derechos ciudadanos y
proclamaron la libertad de
enseñanza como la primera
conquista en el difícil camino
de la educación popular. Por lo
tanto, para el General Díaz, el
elemento de orden y progreso
era que necesitaba México
para crecer en todos los
aspectos en cuanto a la
educación.
Ante el Congreso Constituyente de 1856-1857 y en los momentos
del debate sobre el Artículo 39 que consagraba la libertad de
enseñanza, Ignacio Ramírez expresó con claridad “Si todo hombre
tiene derecho de emitir su pensamiento, todo hombre tiene derecho
de enseñar y de ser enseñado”.
10
A su vez, defendió el principio de
la educación integral, promovió
la reforma en la enseñanza y
consideró que la instrucción
debería basarse en la
experiencia y sobre todo en las
necesidades sociales. Ante esto,
a Ignacio Ramírez, se le deben
las expresiones tales como
“fuera lo viejo” y “que sean todas
las cosas nuevas”, en las que se
ponía de manifiesto su
aspiración para mejorar las
condiciones de vida de los
mexicanos y combatir los
sistemas de enseñanza
anticuados.
En esa reforma de la enseñanza,
exigió que los estudios de las
escuelas supriores tuvieran una
mejor calidad y destacaran en
sus planes de estudio, los
contenidos específicos de las
respectivas carreras; protegió las
bellas artes, fundo bibliotecas,
creó becas y fomentó la
instrucción popular.
Con el respaldo de esta teoría
pedagógica, Protasio P. de Tagle,
ordeno que se elaborara un plan
de estudios completo,
redactando nuevos programas
para las asignaturas básicas. A su
vez, creo numerosas escuelas y
el Reglamento de la Ley
Orgánica de Instrucción Pública .
Por otro lado, Manuel Flores
resume en su teoría pedagógica
que “La verdadera enseñanza
debe ser concreta y objetiva. Es
decir, debe tratar de elevarse a
los principios, a las leyes y a las
reglas, partiendo de la
observación de los casos
particulares que les sirven de
fundamento”. .
Cabe destacar que:
➢Se fundó la Universidad
Nacional de México en 1910,
su fundador fue Justo Sierra,
pero solo era para las clases
ricas
➢El 70% de la población era
analfabeta
➢Ministros de Educación
durante este periodo, Justo
Sierra, José Vasconcelos e
Ignacio Baranda, trataron de
hacer algo por la educación,
pero el sistema no les
permitió un avance
11
12
El Plan de San Luis Potosí fue un documento político
proclamado desde San Antonio, Texas, por el líder del
movimiento revolucionario mexicano y candidato
presidencial del Partido Nacional Antirreeleccionista,
Francisco I. Madero.
El Plan de San Luis Potosí consistía en un llamado al
pueblo mexicano a levantarse en armas considerando
agotados los recursos legales, desconociendo la
reelección de Porfirio Díaz en el cargo, anulando las
recientes elecciones y convocando a nuevos comicios,
mientras tanto Madero asumiría la presidencia
provisional.
Además proclamaba el principio de la no reelección.
Madero se comprometía a respetar las obligaciones
gubernamentales contraídas antes de la revolución, a
ser escrupuloso con el uso de los fondos públicos, así
como también a restituir a los campesinos las tierras
que les habían sido arrebatadas por los hacendados,
por abuso de la Ley de Terrenos Baldíos.
La fecha para dar inicio al levantamiento fue
designada para el 20 de noviembre de 1910, a las seis
de la tarde. El documento debería ser distribuido
mientras tanto de forma discreta.
Pronto llegaron a la Ciudad de México copias del Plan
de San Luis Potosí, la prensa capitalina informaba del
desarrollo de un posible complot. El 18 de noviembre
de 1910 se descubrió una conspiración en contra de
Díaz en la ciudad de Puebla. Esta conjura estaba
dirigida por Aquiles Serdán.
Aunque no se inició un verdadero movimiento el 20 de
noviembre, como resultado de la convocatoria de Madero
pero sobre todo sus promesas de una reforma agraria
comenzaron a surgir levantamientos armados a lo largo
de México en 1910.
En el norte comandados por Pascual Orozco y Pancho
Villa y en Morelos por Emiliano Zapata, cuyos triunfos
militares finalmente culminaron con la renuncia de
Porfirio Díaz.
El triunfo de Madero en las elecciones presidenciales
de 1911, así como el inicio de la Revolución mexicana
una revolución de índole social, que reclamaba una
mejora en las condiciones de vida y de trabajo para
las clases marginadas, como obreros y campesinos, que
duraría alrededor de una década y cobraría la vida de
cientos de miles de mexicanos.
PLAN DE 
SAN LUIS
13
Que cada hombre y cada mujer
que amén la libertad y el ideal
anarquista, lo propague con
empeño, con terquedad, sin
hacer aprecio de las burlas sin
medir peligro, sin reparar en
consecuencias, y manos a la
obra camaradas y el porvenir
será para nuestro ideal
libertario.
“
”
Con el Porfiriato, los avances en la educación fueron bastantes notorios, las educación
superior tuvo un auge y los jardines de niños veían sus comienzos florecer, sin embargo,
no podemos negar que la escuela tradicional llevaba consigo una carga desigual, en
donde, a pesar de todos los avances y de las ideas vanguardistas traídas de Europa por
Díaz y sus hombres, gran parte de la población continuaba hundida en el analfabetismo
y la ruina, marcadapor
la clase social en la que
les había tocado nacer,
por ello, una
oportunidad de
educación horizontal en
donde no se instruía,
sino que se traían
temas a la mesa que
algunos sectores
sesgados mediante el
sistema educativo no
habían tenido acceso
de tocar, personas que
estaban lo
suficientemente abajo
para discernir de las
ideas porfiristas, pero
que contaban con el
privilegio de educarse
de fuentes alternativas,
como textos que
empezaban a sonar en
el mundo, como las ideas de
Bakunin, Goldman y Proudhon, un
ejemplo de esto fueron los
hermanos Flores Magón, quienes
utilizaron su medio para educar (o
más bien, darles acceso a esa
educación de forma alternativa) al
pueblo en ideas de libertad y así
llamar al deseo de liberación. Su
plataforma fue el periódico
“Regeneración”, en el que fueron
vocalmente opositores de
Díaz y quienes tuvieron un
papel muy importante en
las huelgas de Río Blanco y
Cananea, además de
preparar el panorama para
lo que conoceríamos como
la revolución mexicana.
Cuando la educación
institucionalizada no pudo
estandarizarse para todos
los sectores poblacionales,
fue el mismo pueblo el que
se instruyó y colaboró de
forma activa en educar al
pueblo en ideas libertarias
y revolucionarias.
14
Leonardo Gómez Nava 
(1982)
“(…) si la Revolución Mexicana
busca la justicia social es lógico
pensar que la educación debe
poseer esta característica y
contribuir a formar a las nuevas
generaciones dentro de esta
filosofía, por consiguiente, el
contenido educativo y su
organización deben coincidir con
los propósitos de la Revolución.
Si esta es popular, debe serlo
también la educación, que
deberá estar al servicio de las
mayorías y constituirse en un
instrumento de lucha contra el
estancamiento económico,
político, cultural y social en que
vive nuestro pueblo, la educación
debe despertar las conciencias de
los hombres para liberarlos. Este
y no otro debe ser su propósito”.
INICIATIVAS DE LEY 
PARA ESTABLECER 
EN LA REPÚBLICA 
LAS ESCUELAS 
RUDIMENTARIAS 
Las escuelas dé instrucción
rudimentaria tendrán por objeto
impartir y difundir entre los
analfabetos, especialmente en los dé
raza indígenaa
rt
1
La instrucción
rudimentaria
se desarrollará
cuando más
en dos cursos
anuales
ar
t3
ar
t5
Los preceptos dé
esta ley no
restringen ni
afectan, dentro dé
cada Estado, la
observancia dé las
leyes dé
instrucción que
éstos expidieran
ar
t6
Dentro dé sus
facultades
constitucional
es el Ejecutivo
reglamentará
esta ley.
15
l a n e s
D E 
Yr e v o l u c i o n e s
Plan de Ayala
Plan promulgado por Emiliano Zapata, en el que desconocía el
gobierno de Francisco I. Madero, pues no fueron reconocidas las
causas campesinas en las que había prometido ayudar
inicialmente, tras el derrocamiento de Díaz.
Plan de Guadalupe
Tras la decena trágica, se decretó este plan en donde el gobierno
coahuilense desconocía a Victoriano Huerta como presidente
interino y autorizaba al gobernador Venustiano Carranza para
“armar fuerzas y coadyuvar al mantenimiento del orden
constitucional”.
Ley del 6 de Enero
Ley expedida por Carranza en la que se rescataba aquello por lo
que los campesinos habían peleado desde la revolución como
posterior a esta, en ella, se tocaban puntos como la repartición y
distribución de tierras, además de la creación de comisiones
agrarias y comités.
16
La Constitución Política
y l a e d u c a c i ó n
El deber del estado es orientar y dirigir el 
rumbo de la educación pública, representando 
a la sociedad.
{
{
LAICIDAD 
EN LA 
EDUCACIÓN
El hablar de separación
entre estado e iglesia,
iglesia y educación es
algo que consideramos
casi en automático y, sin
embargo, no siempre fue
así, por mucho tiempo la
educación tuvo un
carácter religioso y la
moralidad de la iglesia
fue la que regía las
enseñanzas de los
educandos.
Luis Gonzaga Monzón
fue uno de los pioneros
en traer a la mesa la
laicidad en la educación,
pues consideraba que
las enseñanzas debían
tener un carácter
científico y ciertos
contenidos debían
limitarse o manejarse
con discreción.
En este sentido, la
religión no tenía cabida
en la educación pública y
en su lugar, abre camino
a un nacionalismo
arraigado.
Los preceptos constitucionales más
importantes y los órganos a quienes compete
organizar, dirigir y administrar la labor de la
enseñanza:
Artículo 3. Condiciones que deberá
sujetarse la educación primaria del país.
Artículo 23. “Las instituciones que tengan
por objeto la difusión de la enseñanza .
Artículo 31: Obligación a todos los
mexicanos estudien.
Artículo 73: Confiere al congreso la
facultad de legislar en todo lo relativo al
distrito .
Las reformas 
educativas durante el 
periodo de Carranza, 
especialmente la que 
concernía al artículo 
tercero constitucional 
fueron fundamentales 
para la educación 
pública tal y como 
la conocemos
hoy en día.
17
18
19
bibliografíabibliografía
Varios Autores (2008). Nueva historia mínima
de México ilustrada. Ciudad de México: SEP.
Cisneros, S. (24 de Abril de 2019). Ricardo
Flores Magón, precursor de la Revolución
Mexicana. Obtenido de MEXICOdesconocido:
https://www.mexicodesconocido.com.mx/ricardo
-flores-magon.html
El Colegio de México A.C. 21 de junio 2017.
El Porfiriato (Cap.5),
https://www.youtube.com/watch?v=9teAFN0O54M&
feature=youtu.be
González Ortega, D. (21 de Agosto de 2006).
La educación en la época colonial. Obtenido
de UniVerso: El periódico de los
universitarios:
https://www.uv.mx/universo/234/arte/arte04.h
tm
PlanoInformativo. (22 de Noviembre de 2011).
Plan de San Luis. Obtenido de Plano
infmativo:
https://planoinformativo.com/166880/plan-de-
san-luis-
SOLANA, F; CARDIEL, R; BOLAÑOS, R. (2011).
“HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO
(1876- 1976)”. México: Fondo de Cultura
Económica, Secretaría de Educación Pública.
https://www.youtube.com/watch?v=9teAFN0O54M&feature=youtu.be
https://planoinformativo.com/166880/plan-de-san-luis-
mayo2020
ffyl

Más contenidos de este tema