Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Autónoma de Chihuahua
Ciencias Políticas y Sociales
Lenguaje y Comunicación – 2do Semestre
3.4 Actividad de Aplicación.
Nombre de alumno: José Antonio Lozoya Márquez
Matrícula: 327310
Docente: López Prieto Nancy Cristina
Fecha: 10 de Noviembre del 2018
1. Mencione qué es la lógica y cómo nos ayuda en el razonamiento.
Según el texto: “Es el estudio de los principios y métodos utilizados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.” Esto se refiere a que cuando vamos a razonar, al momento de que llegamos a una conclusión, lo que hacemos es también crear argumentos con el fin de encontrarle sentido a dichas conclusiones. A veces estos argumentos no son buenos (razones correctas e incorrectas) y es aquí donde se aplican una serie de criterios para poder confirmar cual es el argumento correcto, para al mismo tiempo confirmar que nuestro razonamiento es correcto, y es así como la lógica ayuda en el razonamiento.
2.- Explique cada una de las proposiciones y cómo se distinguen en las oraciones
Una proposición es una afirmación o negación sobre algo, aun cuando no se sepa a ciencia cierta cuál es la verdad detrás de esta. Las proposiciones se dividen en la proposición simple donde solo se asevera algo y la compuesta que incluye varias proposiciones más. La proposición compuesta a su vez se puede dividir en las proposiciones disyuntivas o alternativas donde no se asevera ninguno de los componentes, si es verdadera al menos una de las proposiciones tiene que ser verdadera, y también están las proposiciones hipotéticas o condicionales donde solo son falsas cuando el antecedente es verdadero y el consecuente falso.
Las proposiciones se distinguen en las oraciones a través de lo que cada una asevera. Puede haber dos oraciones que estén compuestas de manera completamente diferente, por ejemplo “yo aprendí economía en la escuela” y “la escuela me enseño sobre economía”, pero ambas pueden tener la misma proposición (ambas afirman lo mismo).
3.- Explique el concepto de argumento y cuáles son las premisas.
Según el texto, un argumento es “un conjunto de proposiciones que refleja una inferencia”. Esto se refiere a que para formar un argumento, primero se debe tener varios enunciados que afirmen o nieguen algo “las proposiciones son los ladrillos con los que están hechos los argumentos”. Estas proposiciones luego entran en un proceso llamado inferencia, en el cual se relacionan un conjunto de preposiciones con el fin de intentar formar una sola preposición que funcione como base del argumento.
Las premisas son este conjunto de preposiciones mientras que la proposición que se afirma con base a este conjunto se llama conclusión.
4.- Explique la diferencia entre argumento deductivo y argumento inductivo.
La diferencia principal de un argumento deductivo y uno inductivo es el grado de su “validez”, pues mientras que un argumento inductivo solo tiene un grado de probabilidad en sus premisas el del deductivo es 100% valido (o 100% invalido), es decir que uno es concluyente mientras que el otro no. Esto quiere decir también que en el inductivo la conclusión puede llegar a fortalecerse o cambiar totalmente dependiendo de nueva “evidencia” que apunte a una u otra cosa, mientras que en el deductivo ningún tipo de información nueva puede tener impacto en la validez del argumento original.
5.- Qué relación hay entre validez o invalidez en los argumentos deductivos y entre la verdad o falsedad de las proposiciones.
Las relaciones entre estas son de naturaleza crítica y complicada. Un argumento puede ser válido aun cuando su conclusión y una o más de sus premisas sean falsas. La verdad o falsedad de la conclusión de un argumento no determina por sí misma la validez o invalidez del argumento. El hecho de que un argumento sea válido no garantiza la verdad de su conclusión. Si un argumento es válido y sus premisas son verdaderas, podemos tener la certeza de que su conclusión también lo es. Si un argumento es válido y su conclusión es falsa, no toda sus premisas pueden ser verdaderas. Cuando un argumento es válido y todas su premisas son verdaderas, decimos que es contundente.

Más contenidos de este tema