Logo Studenta

PortafolioDeHistoriaDelCuidado(Berna) - bernabe noriega

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Universidad del Desarrollo Profesional 
 
 
 
TITULO DEL PORTAFOLIO 
Portafolio Segundo Parcial 
LICENCIATURA EN ENFERMERIA 
Matrícula del estudiante 
20222022 
Nombre completo del estudiante 
BERNABE NORIEGA LOPEZ 
Nombre completo del docente 
Durazo Vega Víctor Alfonso 
 
 
 
 
HERMOSILLO, SON 21/07/2022 
 
 
 
 
 
2 
INDICE 
Introducción…………………………………………………… 3 
Contenidos…………………………………………………… 4 al 11 
Semana 6………………………………………………. 4 
Semana 7 ……………………………………………… 5 
Semana 8 ………………………………………………. 6 
Semana 9 ………………………………………… 7 & 8 
Semana 10 ………………………………. 9, 10 & 11 
Conclusión ……………………………………………… 11 
Referencias ………………………………………………. 12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Introducción 
El proceso histórico del cuidado está dividido en cuatro etapas: la doméstica, la 
vocacional, la técnica y la profesional. Cada una de ellas permite observar la evolución 
del significado del cuidado, entendido al principio como el mantenimiento de la vida, 
frente a las difíciles condiciones del medio. 
Históricamente, la figura que desempeña esta labor es la mujer, como madre de 
familia y como un factor asociado con la promoción de la higiene y la procura de 
unas adecuadas condiciones de alimentación y vestido. De una vocación de 
cuidado centrada en la caridad, la sumisión y la obediencia, se llega a una nueva 
concepción de la enfermería y al inicio, desarrollo y consolidación del cuidado 
como elemento distintivo, propio de la disciplina. 
La Edad Media es una época donde se produce un cambio en la concepción del 
enfermo, creándose instituciones dedicadas a ellos. Se eleva el prestigio de médicos y 
sanadores, hay una estrecha relación entre estos y la realeza; se crean hospitales para 
pobres, la casa para huéspedes donde los enfermeros se encargaban de hacer baños y 
sangrías. Las diaconisas, vírgenes y viudas se dedicaban al cuidado de los enfermos, 
proporcionaban ayuda, las matronas atendían a las parturientas en sus casas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
Contenido de cada semana 
Semana 6 
 
 
 
5 
Semana 7 
 
 
 
 
 
6 
Semana 8 
La edad Moderna 
 
 
 
 
7 
Semana 9 
NORMA 019 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
 
9 
Semana 10 
Guía de Examen 
 
 
 
10 
 
 
 
 
11 
 
Conclusión 
La Edad Media fue una etapa oscura; el hombre tuvo un gran retraso cultural. La Iglesia 
fue única capaz de comunicar imponiendo la fe sobre la razón. La enfermería en la 
Edad Media estaba dominada por la religión. Se creía que la enfermedad era un castigo 
de Dios por los pecados cometidos, la única manera de curar a alguien era orar por su 
perdón. Los sanadores, curanderos, brujas y elementos mágicos fueron los 
protagonistas de este período, estuvo dominada por ritos, mitos y leyendas, 
distinguiendo entre hechicería que no tenía relación con el diablo y brujería que sí la 
tenía. 
Los seres humanos han sido capaces de sobrevivir y evolucionar como especie, pero 
se han visto limitados por lo que constituye su materialidad, su cuerpo. Cuando los 
seres humanos rompen su equilibrio biosociológico con el medio ambiente necesitan 
ayuda; esta ayuda les ha sido ofrecida por los miembros de su misma colectividad, que 
iban adquiriendo y elaborando saberes a través de la observación y la experiencia, y 
transmitiéndolos de generación en generación. Estas personas que ofrecían cuidados 
relacionados con la salud, independientemente del nombre que recibieran, ejercían la 
misma función que hoy se conoce como enfermería. 
 
 
 
 
 
12 
Referencias 
Diana Marcela Achury Saldaña, Pontificia Universidad Javeriana 
• Diana Marcela Achury Saldaña, Hilda Maherly Castaño Riaño, Lizbey Andrea Gómez 
Rubiano, Nancy Milena Guevara Rodríguez, Calidad de vida de los cuidadores de pacientes 
con enfermedades crónicas con parcial dependencia , Investigación en Enfermería: Imagen 
y Desarrollo: Vol. 13 Núm. 1 (2011) 
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1573 
• Amaro Cano, M. C. (2004) Historia de la Enfermería. Ed. Ciencias Médicas. La Habana. Prácticas 
de enfermería en la Edad Media. Capítulo 4. Ferragud Domingo, C. (2007). Los oficios 
relacionados con la medicina durante la baja Edad Media en la Corona de Aragón y su proyección 
social1. Anuarios de Estudio Medievales, enero-junio, 107-137.Hernández Martín, F. (1996). 
Historia de la enfermería española: Desde la antigüedad hasta nuestros días. Madrid: Síntesis 
file:///C:/Users/Gamer/Downloads/Abstract.6897%20(2).pdf 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1632
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1632
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/issue/view/151
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/issue/view/151
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1573
file:///C:/Users/Gamer/Downloads/Abstract.6897%20(2).pdf

Continuar navegando

Otros materiales