Logo Studenta

ACT05 Revista cientifica (1) - Alistre Torres

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Antes se creía que la fotografía capturaba el alma de las personas
Mito de la fotografía siglo xx: era asociada con los fantasmas. Uno de los datos curiosos de la fotografía, se da en Pekín, China, pues se pensaba que la fotografía se llevaba el alma de las personas. Además, se consideraba ofensivo retratar al emperador.
.
CONOCIMIENTOS TIPOS
Intuitivo
Empírico
Religioso
Filosófico
Científico
CONOCIMIENTOS TIPOS
Intuitivo
Empírico
Religioso
Filosófico
Científico
CIENCIA
CONOCIMIENTO Y TEORIA
CIENCIA
CONOCIMIENTO Y TEORIA
MUY INTERESANTE 28
	
Tabla de contenido
CIENCIA	1
CONOCIMIENTO Y TEORIA	1
CIENCIA	1
CONOCIMIENTO Y TEORIA	1
EL CONOCIMIENTO	2
TIPOS DE CONOCIMIENTO	4
LA CIENCIA	6
	6
TIPOS DE CIENCIAS	7
Concepciones ideológicas	9
Las concepciones ideológicas están relacionadas con las miradas que los sujetos construyen a lo largo de su vida individual y sociocultural acerca de la realidad social, del mundo, del cosmos, de las cosas.	9
Teorías sociales científicas	11
Personajes de las teorías	17
Integrantes del equipo
Jazmin Cristell Maldonado Escobar
Gilberto Sebastián Jiménez Rodas
Israel Robledo Alamilla
 Alistre de la Cruz Torres
Alan Alfredo Díaz Méndez
 Iván Josué Coronado Ascensio
DIRECTORIO
DIRECTOR GENERAL DEL COBATAB:
MC. ERASMO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ.
DIRECTORA ACÁDEMICA: C.P. SONIA 
LÓPEZ IZQUIERDO.
DIRECTOR DEL PLANTEL 28: LIC. 
CARLOS ENRIQUE SÁNCHEZ BURELO.
SUBDIRECTORA DEL PLANTEL 28 
TURNO MATUTINO:
LIC. ANA MARCELA GONZÁLEZ COBIAN. 
JEFA DE OFICINA: C.P. DORA MARÍA 
CAMPOS DE LA O.
JEFA DE CONTROL ESCOLAR: MINERVA 
NARVÁEZ LÓPEZ. 
DOCENTE: Ricardo Zapata Santos
JEFA DE CONTROL ESCOLAR: MINERVA 
NARVÁEZ LÓPEZ. 
DOCENTE: Ricardo Zapata Santo
EL CONOCIMIENTO
E
l capacidad que tiene el ser humano para identificar, observar y analizar lo que sucede en la realidad y lo utiliza para su beneficio. Entonces, se puede decir que el conocimiento está conformado por la suma de todos los datos e información y su debida aplicación.
En términos generales, el conocimiento representa la relación entre un sujeto cognoscente (que es capaz de comprender) y un objeto cognoscible (que puede ser conocido). La epistemología estudia la esencia del conocimiento en términos científicos, mientras que la gnoseología estudia el conocimiento en general. El conocimiento como una relación entre sujeto y objeto.
El conocimiento representa una relación entre un sujeto que 
busca conocer y un objeto que se desea conocer. La posibilidad de que se dé el conocimiento surge a partir del contacto entre uno y otro.
Sin embargo, esta relación es problemática. Algunos filósofos sostienen que hay una determinación del sujeto por el objeto. Otros, en cambio, piensan que es el sujeto el que determina al objeto. Los primeros se agrupan bajo el rótulo de “objetivistas” y los segundos como “subjetivistas”.
Objetivismo. El objetivismo sostiene que es el objeto el que determina al sujeto. De esta manera, el sujeto se ve afectado por cómo se le muestra o presenta el objeto y todo lo que puede decir de él surge por el objeto mismo. Un ejemplo de ello es el platonismo.Subjetivismo. El subjetivismo sostiene que es el sujeto quien determina al objeto. De esta manera, el objeto se ve afectado por las condiciones de posibilidad de conocimiento que el sujeto trae consigo mismo. Un ejemplo de ello es el kantianismo.
TIPOS DE CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO INTUITIVO
Es aquel conocimiento que utilizamos en nuestra vida cotidiana y nos permite acceder al mundo que nos rodea, de forma inmediata a través de la experiencia, ordenando en hechos particulares, es decir, tratando de relacionarla con algún evento o experiencia que hallamos vivido y se relacione con lo que estamos apreciando. Nos permite resolver problemas, reaccionar a estímulos, nuevos obstáculos y situaciones inéditas. Es un conocimiento que se adquiere sin la necesidad de emplear un análisis o un razonamiento anterior. Algunos ejemplos de este tipo de conocimiento: 
Saber cuándo una persona está feliz.
Saber cuándo una persona esta triste.
En general, saber cuándo una persona presenta diversos estados de ánimo (soledad, nerviosismo, llorando, felicidad.
Conocimiento empírico
El conocimiento empírico se refiere al saber que se adquiere por medio de la experiencia, percepción, repetición o investigación.
. 
Este tipo de saber se interesa por lo que existe y sucede, no se interesa en lo abstracto.
Es la experiencia que se tiene del medio natural, se produce a través de nuestros sentidos y de la manera en cómo se percibe la realidad.
A este tipo de conocimiento corresponderían los siguientes ejemplos:
Aprender a escribir.
El conocimiento de idiomas solo es posible si se los practica de manera escrita y además si se escucha a personas hablando.
Conocimiento religioso
Es aquel que nos permite sentir confianza, certidumbre o fe respecto a algo que no se puede comprobar.
Se basa en un tipo de creencia que no se puede demostrar de forma real, pero permite llevar a cabo determinadas acciones.
Gracias a este conocimiento, muchas personas sienten confianza para actuar y relacionarse con los demás.
Se pueden mencionar como ejemplos los siguientes:
El inicio de la vida con Adán y Eva
Religiosamente, Jesucristo es un ser que fue enviado por el espíritu santo a la tierra; filosóficamente es un ser humano que fue muy humilde y sabio.
Dios creó el universo en 7 días. Básicamente creer en lo que la biblia dice.
Conocimiento científico
Su comprobación, que siguió un método riguroso y que sus conclusiones son objetivas, esto es, independientemente de la voluntad o subjetividad de las personas que participan en el proceso de investigación. El conocimiento científico se apoya de la investigación, analizar, buscar una explicación factible, reconocer y recorrer un camino para llegar a largas conclusiones 
Ejemplos:
Observar detalladamente un fenómeno, generar una teoría y buscar una explicación mediante un análisis. Poner Es apoyado por una suposición y a prueba esa teoría y comprobar los resultados.
La tierra gira en torno al sol
Los antibióticos atacan efectivamente las enfermedades.
LA CIENCIA
La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables, obtenidos a partir de la observación de los fenómenos naturales y sociales de la realidad (tanto natural como humana), y también de la experimentación y demostración empírica de las interpretaciones que les damos.
Estos conocimientos, además, son registrados y sirven de base a las generaciones futuras. Así que la ciencia se nutre a sí misma, se cuestiona, depura y acumula con el paso del tiempo.
En el concepto de ciencia están contenidos diferentes saberes, técnicas, teorías e instituciones. Todo ello, en principio, tiene como objetivo descubrir cuáles 
Son las leyes fundamentales que rigen la realidad, cómo lo hacen y, de ser Se trata de un producto cultural de la humanidad moderna, quizá uno de los más celebrados y reconocidos de su historia, cuyas raíces sin embargo han estado con nosotros desde la Antigüedad clásica.
La ciencia es un modelo de pensamiento inspirado en la racionalidad humana y en el espíritu crítico, valores filosóficos que tuvieron su auge a partir del Renacimiento europeo. Es por ello que a los profundos cambios filosóficos y cosmológicos que tuvieron lugar entre los siglos XVI y XVII a menudo se les conoce como la Revolución Científica.
La palabra “ciencia” proviene del latín scientia, que traduce “conocimiento”, pero su empleo para denominar al estudio crítico de la naturaleza es reciente: en el siglo XIX el británico William Whewell (1794-1866) comenzó a emplear el término “científico” para referirse a quienes practicaban lo que toda la vida se llamó “filosofía”, “naturalismo”, “historia natural” o “filosofía natural”, esto es, el estudio de las leyes de la naturaleza.
TIPOS DE CIENCIAS
CIENCIA FATICA
Las ciencias fácticas o factuales, o también ciencias empíricas, son aquellas cuyo cometido es conseguir una reproducción (mental o artificial) de los fenómenosde la naturaleza que se desea estudiar, de manera de comprender las fuerzas y mecanismos que intervienen en ellos. Se trata, así, de las ciencias que se ocupan de la realidad constatable y experimentable, tal y como lo indica su nombre: “fácticas” proviene del término factum del latín, que traduce “hechos”; y “empíricas” del griego empiria que traduce experiencia. En esto se diferencian claramente de las ciencias formales, cuyo objeto de estudio son los sistemas mismos de representación lógica y mental de la realidad, tales como la matemática o la filosofía, interesadas en objetos abstractos y mentales.
CIENCIA FORMAL
Las ciencias formales o ciencias ideales son aquellas ciencias cuyo objeto de estudio no es el mundo y la naturaleza, ni las leyes físicas o químicas que lo rigen, sino sistemas formales, es decir, sistemas de relaciones que están, en principio, vacíos de contenido propio, pero que pueden ser aplicados al análisis de cualquier segmento de la realidad.
Las ciencias formales no estudian objetos reales, sino formas: abstracciones, relaciones, objetos ideales creados en la mente del ser humano. Podría decirse que no se interesan tanto por el qué, sino por el cómo: las formas y no los contenidos. Este tipo de ciencias son de corte analítico o no empírico, es decir, no validan sus teorías y conocimientos mediante la experimentación o la observación del mundo real, sino mediante el estudio de las reglas de pensamiento que le son propias al sistema, como proposiciones, axiomas, definiciones e inferencias. Su método, por ende, es normalmente el deductivo.
Se distinguen de las ciencias fácticas, cuyo objetivo es el entendimiento del mundo real y tangible a través del método científico, y que incluye las ciencias naturales y las ciencias sociales
Ciencias sociales
Las ciencias sociales son aquellas que estudian los aspectos sociales y culturales del comportamiento humano. Se interesan tanto por las sociedades en su conjunto como por las relaciones entre los individuos y los grupos que forman parte de esas sociedades.
Entre las disciplinas que integran las ciencias se encuentran la antropología, la sociología, la psicología, la economía, la geografía, las ciencias políticas y la historia. En comparación con muchas de las ciencias naturales, son, en su mayoría, ciencias relativamente jóvenes. Según el enfoque con que aborden su objeto de estudio, las ciencias sociales pueden tender a las ciencias naturales y utilizar métodos semejantes a ellas o, por el contrario, orientarse hacia las humanidades y utilizar métodos interpretativos, como la crítica social o la interpretación simbólica.
Ciencias naturales
Las ciencias naturales (también ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales) son aquellas disciplinas de estudio que se interesan por comprender las leyes que rigen la naturaleza, y que lo hacen conforme al método científico y al método experimental.
Esto quiere decir que intentan estudiar la naturaleza de manera objetiva, amparándose en el razonamiento lógico (tomando prestadas herramientas de las ciencias formales), la repetición en ambientes controlados de fenómenos observados naturalmente (experimentación), y contemplando en menor medida los asuntos subjetivos propios del ser humano.
En esto último se distinguen de las humanidades y de las ciencias sociales, pues estas últimas centran su atención en la cultura y en la sociedad humana respectivamente. 
Concepciones ideológicas
Las concepciones ideológicas están relacionadas con las miradas que los sujetos construyen a lo largo de su vida individual y sociocultural acerca de la realidad social, del mundo, del cosmos, de las cosas.
Revolución científica
La Revolución Científica fue un período que tuvo lugar entre los siglos XVII y XVIII en el que hubo cambios de paradigmas sobre la manera de analizar y observar la realidad. Surgieron nuevas visiones de la naturaleza a modo de disciplinas que reemplazaron la visión griega en torno a la ciencia que había dominado el pensamiento durante unos 2000 años.
Las nuevas disciplinas, que conformaron una nueva manera de comprender a la ciencia, fueron la física, la astronomía, la química, la medicina y la biología, entre otras. La superstición y la religión fueron reemplazadas por la ciencia, la razón y el conocimiento demostrable, dejando atrás en especial la atribución de responsabilidades a seres sobrenaturales,
El término revolución fue acuñado en 1939 por el historiador francés Alexandre Koyré para hacer referencia al período caracterizado por diversos cambios de paradigmas en torno al análisis y a la observación de la realidad
.
Ilustración
Su principal objetivo era combatir la ignorancia y el fanatismo religioso “mediante las luces del conocimiento y de la razón”. Los pensadores ilustrados sostenían que, mediante el uso de la racionalidad y la acumulación de saberes, la humanidad podría combatir la superstición, el oscurantismo y la tiranía.
Así, la Ilustración se proponía avanzar hacia un mundo más próspero y más justo. De esta manera se asentó la fe en el progreso en el seno de la cultura Occidental, lo cual puede comprenderse como consecuencia de la creciente celebración de la razón humana, iniciada con el Renacimiento.
El pensamiento ilustrado se extendió por toda Europa, especialmente entre la burguesía y parte de la aristocracia, a través de los medios impresos y de las reuniones sociales. También fue difundida por intelectuales y divulgadores que escribían sobre ciencia, filosofía, política y literatura.
Evolucionismo unilineal
La teoría del evolucionismo lineal sostiene que la evolución humana es un proceso que ha ido desde lo más simple hasta su más alta complejidad, llevando a cabo su transcurso siempre de forma unilineal, es decir que se trata de un solo camino que ha conducido hasta el desarrollo y que comenzó por el salvajismo, seguido por la barbarie y finalmente la civilización.
De acuerdo con esta teoría del evolucionismo lineal, todas las sociedades han atravesado la misma secuencia siguiendo las tres etapas mencionadas, en donde cada etapa va separada por otras inferiores, medias o superiores, por lo que en la teoría se contemplan nueve etapas diferentes en total.
La teoría sostiene que los seres humanos son siempre los mismos, por lo cual, en todas las eras han atravesado el mismo proceso evolutivo, en cada cultura. Para el momento en el cual se formuló esta teoría, la era victoriana era considerada como la cúspide de la civilización.
Esta teoría es atribuida a Lewis Henry Morgan (1818-1881), quien fue el primer autor en hacer la clasificación de las tres etapas iniciales.
Lewis Henry Morgan, el impulsor del evolucionismo lineal
Para el científico Lewis Henry Morgan, principal impulsor de la teoría del evolucionismo lineal, todas las sociedades se han desarrollado siguiendo un orden que es universal Para Morgan, existía una jerarquía que se daba en el desarrollo evolutivo, por lo que la primera etapa es la salvajería, seguida por la barbarie, hasta llegar a la civilización.
Según Morgan, lo que diferencia marcadamente a la sociedad civilizada de las sociedades previas era la propiedad privada. Pues, las sociedades salvajes eran comunistas, de acuerdo con este autor, mientras que las sociedades civilizadas estaban basadas en la propiedad privada.
Al evolucionismo unilineal también se le conoce como evolución social clásica y, desde que Morgan sacó a la luz su obra llamada La Sociedad Primitiva. 
Teorías sociales científicas
Una teoría científica es un cuerpo de conceptos, abstracciones y reglas obtenidas a partir de la observación y experimentación con la realidad empírica. Formula los principios a partir de los cuales pueden explicarse los fenómenos de la realidad.
Dicho de un modo más simple, se trata de las explicaciones formuladas desde el conocimiento científico mediante las cuales se puede organizar un conjunto determinado de observaciones y conceptos obtenidos de manera empírica, objetiva y comprobable. Esteconcepto no debe confundirse con el de ley científica, ni mucho menos con el de hipótesis científica.
Las teorías científicas son el principal fundamento del conocimiento científico. Al contrario de lo que su nombre sugiere, no son meras especulaciones o suposiciones, sino que son explicaciones sustentadas y comprobadas, que mejoran a medida que pasa el tiempo y se comprende mejor el fenómeno que describen.
Por ende, las teorías científicas representan la culminación del pensamiento científico, o sea, la forma de conocimiento más rigurosa, confiable y completa que permite la ciencia.
Las teorías científicas se clasifican en dos tipos:
Teorías fenomenológicas. Aquellas que intentan describir los fenómenos de la naturaleza, para establecer leyes cuantificables según sus comportamientos. Se fundamentan en la observación directa y la recopilación de datos sin “contaminar” el estudio de asunciones de tipo metafísico, esencialista o de la voluntad del investigador.
Teorías representativas. Aquellas que intentan dar con la esencia de los fenómenos estudiados, es decir, eso que fundamenta sus leyes y su naturaleza, yendo al “fondo” y al porqué de las cosas
EL POSITIVISMO
El positivismo es una corriente filosófica que afirma que todo conocimiento deriva de alguna manera de la experiencia, la cual se puede respaldar por medio del método científico. Por tanto, rechaza cualquier conocimiento previo a la experiencia.
Positivismo, epistemológicamente hablando, significa ‘sin valor’ o ‘sin prejuicios’. Es decir, que no cree en las ideas previas o ideas a priori porque todo está en abierto hasta que se demuestre objetivamente a través de un método científico El término positivismo surgió en Francia a mediados del siglo XIX. El primero en hacer mención del positivismo fue el filósofo francés Saint-Simon, precursor de la filosofía social. No obstante, fue el sociólogo y filósofo francés Auguste Comte (1798 - 1857) quien popularizó dicha corriente filosófica junto con, el filósofo y político británico, John Stuart Mill (1806 – 1873).
Tanto Comte como Mill se basaban en la idea de que todo conocimiento o actividad filosófica o científica debía partir de hechos reales y posibles de comprobar a través del método científico, por lo que rechazaban cualquier tipo de conocimiento previo a la experiencia.
El positivismo tiene su raíz en el Iluminismo o Ilustración francesa donde surge un énfasis en el racionalismo y del empirismo inglés del siglo XVIII representado por David Hume (1711 - 1776).
Asimismo, fue uno de los resultados que produjo la Revolución Francesa tras los cambios políticos, sociales y económicos, que colocaron a los individuos y a las sociedades como objetos de estudio partiendo de sus experiencias.
Por tanto, el positivismo es una conjugación del empirismo, corriente filosófica que se basa en que todo conocimiento es adquirido a través de algún tipo de experiencia u observación, en la cual la lógica y las matemáticas van más allá de los hechos a través de la aplicación del método científico.
El padre del método científico René Descartes (1596 - 1650) afirmó que las ideas eran innatas. Posteriormente, John Locke (1632 - 1704) refutó esta idea introduciendo la experiencia como catalizador de todo conocimiento.
En otro orden de ideas, el término positivismo también se refiere a tomar una actitud más positiva, cómoda y práctica para ser feliz y obtener mejores beneficios. Como se diría con la analogía psicológica del vaso medio lleno o el vaso medio vacío, el que practica el positivismo o, el que es positivo, ve siempre el vaso medio lleno.
Teoria critica
Puede entenderse la teoría crítica como una forma de teorización o de reflexión en torno a la sociedad, la política y la moral, que persigue la liberación del individuo de las fuerzas que lo oprimen y que lo explotan, es decir, una visión crítica de los funcionamientos del capitalismo moderno. En ese sentido, toda teoría crítica busca distinguirse de las teorías consideradas “tradicionales”. Este concepto surgió en la Europa del período entreguerras del siglo XX, y está históricamente asociado a la Escuela de Frankfurt, un grupo de investigación muy importante en el pensamiento occidental del siglo XX, constituido en la Universidad de Frankfurt. Adhería a las teorías de Hegel, Marx y Freud sobre la sociedad y la historia.
El término “teoría crítica” proviene del ensayo de Max Horkheimer titulado Teoría tradicional y teoría crítica (1937), considerado como una de las principales aportaciones de este grupo intelectual, bajo la premisa de construir un “marxismo heterodoxo”, que combinara a Marx y a Freud. Dicho en términos simples, la teoría crítica se proponía, más que sólo interpretar el mundo, ayudar a transformarlo.
Así, por ejemplo, la teoría crítica acusaba al pensamiento científico de servir como una herramienta encubierta de opresión, por lo que alertaban sobre la fe ciega o excesiva en el progreso científico. Argumentaban que el saber científico
no debe ser un fin en sí mismo, sino que debe estar orientado hacia la emancipación humana. A pesar de que el advenimiento del nazismo y la Segunda Guerra Mundial acabó con la Escuela de Frankfurt y con la vida de muchos de sus autores, la teoría crítica fue retomada en 1949 tras el restablecimiento del Instituto para la Investigación Social, encabezado por Theodor Adorno y Max Horkheimer. Además, desde 1970, ha sido enormemente influyente en el estudio legal, literario, histórico y de la mayoría de las ciencias
Los principales autores asociados a la teoría crítica son:
Theodor W. Adorno (1903-1969). Filósofo alemán de orígenes judíos, cuya obra abarcó campos tan distintos como la musicología, la psicología y la sociología, es uno de los máximos exponentes de la Escuela de Frankfurt y uno de sus refundadores tras la Segunda Guerra Mundial.
Walter Benjamin (1892-1940). Uno de los grandes nombres de la Escuela de Frankfurt y un ensayista y pensador cuya obra hoy en día sigue siendo muy valorada, fue un filósofo, crítico literario, traductor y escritor alemán de orígenes judíos. Se suicidó en 1940, tras huir desesperadamente de la persecución de los nazis a través de los Pirineos franceses, en un pueblo fronterizo español.
 
Teoria materialismo historico
Materialismo histórico se refiere a la doctrina de Marx y Engels según la cual los cambios en el "espíritu" de la sociedad, expresados en la superestructura, derivan de las relaciones económicas de producción y no al contrario.
Es decir, el materialismo histórico percibe los cambios histórico-culturales como resultado de las condiciones materiales de la vida y la lucha de clases. De esta manera se opone a la concepción hegeliana, según la cual la historia se ve determinada por el espíritu. Los fundamentos del materialismo histórico se encuentran en los planteamientos de Marx y Engels, aunque el término fue acuñado por Gueorgui Plejánov.
Para el materialismo histórico, las transformaciones sociales vienen demarcadas por dos factores esenciales: los modos de producción y la lucha de clases, no así por las ideas.
Desde este punto de vista, el resultado de la historia depende de la actividad económica de la sociedad. Ello implica que los modos de producción determinan el producto, es decir, condicionan los procesos políticos, sociales y espirituales.
Para el materialismo histórico, los sistemas de organización político-económica, como el capitalismo, no obedecen a una evolución natural sino a una construcción histórico-social y, por tanto, pueden ser cuestionados y encauzados en otros modelos.
Teoria estructural-funcionalismo
El funcionalismo es una teoría de la sociología bajo la premisa de que todos los aspectos de una sociedad (instituciones, roles, normas, etc.) cumplen un propósito y son indispensables para la supervivencia de la misma La teoría fue planteada por el francés Émile Durkheim en 1895 como parte de su publicación “Las reglas del método sociológico” que intentaba explicar las necesidades de las diferentes estructuras sociales y susfunciones.
Durkheim es considerado uno de los padres de la sociología (junto con Karl Marx y Max Weber) tras crear el departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en 1895, momento en que publicó su libro.
En el siglo XX el concepto de “funcionalismo” también fue aplicado en la antropología, con el objetivo de estudiar la sociedad sin tener en cuenta su historia, sino tal como se la encuentra en el momento del análisis
El funcionalismo supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes, es decir, que trabajan en conjunto para promover una estabilidad y para satisfacer las necesidades de cada parte. Se distinguen tres elementos o subsistemas en toda estructura social El cultural. Corresponde al conjunto de normas, valores, lenguaje y símbolos compartidos.
El social. Corresponde a la manera en que se relacionan las personas y a la aceptación de las expectativas colectivas impuestas.
El de personalidad. Corresponde a las motivaciones y características de la población, en función a sus aspiraciones, metas y logros.
En 1950 Talcott Parsons propuso un análisis dinámico de los sistemas sociales con nuevos aportes para el funcionalismo, dando origen a la “teoría de la acción” para explicar la evolución social. En 1960 el funcionalismo fue criticado por resultar una corriente estática sin concepto de cambio a lo largo de la historia, ya que consideraba cualquier alteración de la norma como una circunstancia nociva para el orden.
El método funcionalista puede resultar útil para el análisis de la construcción del sistema social, a través de la observación de la interrelación entre los subsistemas. Pero no permite la solución de problemas funcionales, para lo que sería necesario aplicar un enfoque funcionalista-operativo que lleve a la acción la resolución de problemas en cualquiera de los elementos que integran a la estructura social
Teoría comprensiva
En sociología, se conoce como teoría comprensiva a la corriente de pensamiento propuesta en la obra del alemán Max Weber (1864-1920), uno de los grandes clásicos del pensamiento sociológico. En ella se aborda la sociedad desde un punto de vista dejado a un lado tanto por la escuela marxista como por los seguidores de Emile Durkheim: las decisiones individuales, la subjetividad y las acciones racionales
Según la teoría de Weber, la conducta de las personas está determinada en gran medida por la imitación o el antagonismo respecto de la conducta ajena, pero no enteramente, ya que existen factores individuales, tanto racionales como emocionales, que la determinan.
Sin embargo, cuando los sujetos le otorgan a su conducta individual un significado subjetivo en relación directa con la conducta de los demás, o sea, cuando su conducta individual pasa a formar parte de un sentido comunitario, forman lo que Weber llamó “acción social”.
Así, las acciones sociales adquieren un significado público que determina nuestra experiencia de ellas: casarse, por ejemplo, es un acto individual en nuestras vidas, pero está conectado con toda una serie de consideraciones sociales, culturales, incluso religiosas que están determinadas en gran medida por el colectivo. Los actos individuales, pues, son privados, pero las acciones sociales son colectivas.
Personajes de las teorías
Teoría comprensiva 
 Su representante más importante es Max Weber (1864-1920), economista y sociólogo alemán, conocido por su análisis de la política, el origen y desarrollo del capitalismo y la burocracia. Para Max Weber, “la finalidad de la Teoría comprensiva es comprender la realidad social en que vivimos.
Teoria estructural-funcionalismo
Esta corriente, dentro de la an- tropología y la sociología, tiene dos representantes principales: Herbert Spencer (1876) y Radcliffe-Brown (1952).
Teoria materialismo historico
Referencias bibliográficas estilo apa
Corvo, H. S. (2020, junio 23). Estructural funcionalismo: origen, teoría, representantes. Lifeder. 
https://www.lifeder.com/estructural-funcionalismo/
Funcionalismo estructural. (s/f). Academia-lab.com. Recuperado el 23 de febrero de 2023, de 
https://academia-lab.com/enciclopedia/funcionalismo-estructural/
García, A. M. (2022, mayo 27). Materialismo. Economipedia. 
https://economipedia.com/definiciones/materialismo.html
Qué es el Materialismo (y sus tipos). (2018, agosto 14). Significados. 
https://www.significados.com/materialismo/
Teoria Comprensiva. (s/f). Monografias.com. Recuperado el 23 de febrero de 2023, de 
https://www.monografias.com/docs/Teoria-Comprensiva-PKTSJPTPJ8GNY
Teoría Crítica - Concepto, origen, historia y representantes. (s/f). Concepto. Recuperado el 23 de 
febrero de 2023, de https://concepto.de/teoria-critica/
Utel, I. (2013, agosto 15). Funcionalismo. BLOG | UTEL. 
https://utel.mx/blog/10-consejos-para/funcionalismo/
marketing. (2021, 10 junio). Formas de conocimiento. Instituto Europeo de
Educación. https://ieeducacion.com/formas-de-conocimiento/
Experto GestioPolis.com. (2022, 15 enero). Tipos de conocimiento y sus características. gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/tipos-de-conocimiento/
Conocimiento - Qué es, tipos, fuentes y teoría. (s. f.). Concepto. https://concepto.de/conocimiento/
Bodemer, B. R. (2022, 20 julio). Los 15 tipos de conocimiento y sus características. Avance Psicólogos Madrid. https://www.avancepsicologos.com/tipos-conocimiento/
Espínola, J. P. S. (2023, 23 enero). Conocimiento: concepto, tipos, evolución y características. Enciclopedia Humanidades. https://humanidades.com/conocimiento/
Conocimiento Empírico - Concepto, características y ejemplos. (s. f.). Concepto. https://concepto.de/conocimiento-empirico/
Conocimiento Científico - Concepto, características y ejemplos. (s. f.). Concepto. https://concepto.de/conocimiento-cientifico/
colaboradores de Wikipedia. (2022, 27 octubre). Conocimiento científico. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_cient%C3%ADfico
Conocimiento Religioso - Concepto, características y ejemplos. (s. f.). Concepto. https://concepto.de/conocimiento-religioso/
8

Otros materiales