Logo Studenta

Diferencias entre sociedad de la información y sociedad del conocimiento - Fernando Montoya

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Diferencias entre sociedad de la información y sociedad del conocimiento
	Sociedad de la información 
	Sociedad del conocimiento
	Tuvo su origen como concepto utilizado en contextos relacionados íntimamente a la globalización.
	Noción que emergió por la necesidad de plantear una concepción integral que englobara dimensiones como la transformación social, cultural, política, institucional, etc.
	Su concepto básicamente se refiere a los fenómenos que traen consigo las nuevas formas de comunicación e información como el internet. 
	Es un concepto que busca hacer énfasis en la necesidad de usar el conocimiento para el desarrollo consciente de la sociedad.
	Privilegia la información como mercancía, y la comunicación como proceso unidireccional.
	Encamina los conocimientos hacia un uso ético, no totalizador ni fundamentado en los intereses de una minoría.
	Hace énfasis en el aspecto económico y tecnológico como áreas principales a desarrollar y entrelazar.
	No privilegia de antemano sectores a desarrollar, depende de la situación a solucionar.
	Apela a fragmentar la complejidad del mundo en campos específicos
	Integra áreas del conocimiento, hace concordar disciplinas. Es multidimensional y globalizador en la búsqueda del sentido.
	Privilegia áreas del conocimiento pragmático y discrimina otras con poder reflexivo como la filosofía.
	Reconoce la importancia de aprender de la naturaleza, la identidad humana, y los saberes humanos en general, sin prejuicios sobre su origen.
	Recurre a teorías, juicios y saberes institucionalizados.
	Contribuye al pensamiento crítico y a derribar creencias erróneas. 
	Se establece sobre una reproducción de axiomas, dogmas o verdades preestablecidas.
	Duda y se enfrenta a la incertidumbre, así como a la complejidad de la existencia en general.
	Solo se transforman aspectos superficiales en la percepción del ser humano hacia el mundo, a ampliar sus conocimientos ya adquiridos.
	Apoya las nuevas formas de replantearse el mundo, la relación con los otros y con uno mismo.
	Potencializa intereses económicos e individualistas.
	Reconoce el compromiso hacia la sociedad y hacia el ser humano en general.
	Mantiene una educación basada en ideologías reproducidas a través de un sistema de aprendizaje tradicional.
	Plantea una educación que no moldee al sujeto, sino que lo enseñe a ser creativo, a plantearse la diversidad y a contar con una autonomía mental.
Fuentes de información:
Fandiño, Y. (2010). La educación universitaria del siglo XXI: de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.rieoei.org/jano/3965Fandino_Jano.pdf

Continuar navegando

Otros materiales