Logo Studenta

Práctica de laboratorio resistencia a compresión de un bloque vibrocomprimido - Adrián Lizama

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE INGENIERÍA 
 
 
Fecha de entrega: 1/12/2021 
 
Laboratorio de materiales de construcción. Grupo A. 
Práctica 10. Verificación de la resistencia a la compresión de 
bloques de concreto vibrocomprimido de 15 x 20 x 40 cm. 
 
 
Contenido 
Objetivo. .................................................................................................................. 2 
Introducción. ............................................................................................................ 2 
Equipo utilizado. ...................................................................................................... 7 
Material utilizado. .................................................................................................... 7 
Desarrollo ................................................................................................................ 8 
Datos y cálculos .................................................................................................... 10 
Conclusiones y observaciones .............................................................................. 10 
Referencias ........................................................................................................... 10 
 
 
Objetivo. 
Determinar la resistencia a la compresión de bloques de concreto vibrocomprimido 
de 15 x 20 x 40cm de acuerdo con las normativas: 
NMX-C-404-ONNCCE-2005 (Especificaciones de bloques para uso estructural). 
NMX-C-036-ONNCCE-2013 (Métodos de prueba de resistencia a la compresión). 
NMX-C-010-1986 (Especificaciones de bloque, ladrillo o tabiques fabricados con 
moldes en máquinas de vibrocompactación). 
Introducción. 
Los bloques de concreto son ampliamente utilizados en México para todo tipo de 
construcciones. En la región (Yucatán) la mayor parte de los hogares están hechos 
a base de concreto y bloques, por ello, ambos deben tener estándares de calidad 
que permitan su uso sin poner en riesgo a cualquier persona que use un inmueble 
con estos materiales. El concreto y sus agregados a sido ampliamente estudiado en 
las prácticas anteriores y en la presente se estudia el procedimiento de prueba y la 
resistencia a compresión de un bloque típico de concreto vibrocomprimido de 
15x20x40cm. 
Bloques, ladrillos o tabiques y tabicones de concreto 
Elementos modulares premoldeados de forma prismática rectangular, diseñados 
para su uso como material de construcción para la albañilería confinada y armada, 
poseen una gran resistencia estructural. Pueden ser sólidos o huecos y son 
fabricados con cemento portland y agregados apropiados. 
 
Ilustración 1. Bloques de concreto. Ilustración por Emarq.net. 
Dimensiones de bloque de concreto 
Definimos las dimensiones siguientes de acuerdo con la NMX-C-404-ONNCCE-
2012. 
 
Ilustración 2. Dimensiones de bloques. Ilustración por Coordinación de protección civil de México. 
Tipos de bloques de concreto 
Los bloques pueden ser clasificados de muchas formas, según su peso como: 
• Pesados: Este tipo de material es de superficie lisa. Se debe destacar que 
debe su nombre al hecho de que está conformado a base de cemento, arena 
y sello. 
• Ligeros: Hechos de cemento, arena y cal. Como su nombre lo indica, es de 
naturaleza más ligera que los previos, por lo que no se sugiere emplearlos 
en muros de carga ni de planta baja. 
Según su número de celdas (bloques huecos); una celda, dos celdas, tres celdas o 
sólidos. 
 
Ilustración 3. Bloques macizos y huecos. Ilustración por Coordinación de protección civil de México. 
Según sus materiales: concreto, arcilla, otros materiales. 
Según la normativa, la NMX-C-010-1986 los clasifica dentro de la siguiente manera: 
▪ Tipo I. Bloques huecos y sólidos con los siguientes subtipos: RBH 70, RBH 
60, RBH 40, para el grupo de huecos y RBS 100, RBS 70, RBS 40, para el 
grupo de sólidos. 
▪ Tipo II. Ladrillos o tabiques y tabicones huecos y sólidos, con los siguientes 
subtipos: RLH 100, RLH 70, para el grupo de huecos y RLS 175, RLS 100, 
RLS 50, para el grupo de sólidos. 
Los subtipos: 
a) RBH 70, RBH 60, RBS 100, RLH 100, RLS 175, se usan en muros interiores 
y exteriores de carga o de relleno. Su baja absorción permite el uso de estos 
sin recubrimiento. 
b) RBH 40, RBS 70, RLH 70, RLS 100, se usan en muros interiores y exteriores 
de carga o de relleno. En muros exteriores deben protegerse de la intemperie 
mediante recubrimiento o sellador impermeable. 
c) RBS 40, RLS 50, se usan exclusivamente en muros interiores de relleno. Por 
su alto porcentaje de absorción no es recomendable su uso en exteriores y 
en caso de hacerlo, deben protegerse perfectamente de la intemperie por 
medio de un recubrimiento o sellador impermeable. 
Donde RBH y RBS son siglas para; resistencia bloque hueco y resistencia bloque 
sólido, respectivamente. Para su clasificación, se realiza con base en la absorción 
máxima de agua fría en 24hrs y la resistencia a la compresión de acuerdo con las 
siguientes tablas: 
 
Tabla 1. Clasificación de bloques tipo I según la NMX-C-010-1986. Tabla por la Secretaría de Comercio y 
Fomento industrial de México. 
 
Tabla 2. Clasificación de bloques de tipo II. Tabla por la Secretaría de Comercio y Fomento industrial de México. 
Resistencia a la compresión 
Propiedad mecánica que indica el esfuerzo que una muestra de material soportar 
bajo carga axial. 
 
Ilustración 4. Modelo de prueba de resistencia a compresión de un bloque de concreto. Ilustración por 
Coordinación de protección civil de México. 
Para este documento, el procedimiento para la prueba de resistencia a compresión 
se realiza de acuerdo con la normativa NMX-C-036-ONNCCE-2013, donde se indica 
que el cálculo de la resistencia está dado como: 
𝑓𝑝 =
𝑃
𝐴
 (1) 
Donde: 
𝑓𝑝: es el esfuerzo resistente a la compresión (kg/cm
2) 
𝑃: es la carga máxima (kg) 
𝐴: Es el área bruta transversal del espécimen (cm2) (ver ilustración 2) 
 
Equipo utilizado. 
Máquina universal. 
Placa de cabeceo para máquina universal. 
Material utilizado. 
Bloque vibrocomprimido prefabricado de concreto 
 
Ilustración 5. Materiales y equipo durante el ensaye. 
Desarrollo 
La práctica se realizó con un bloque de concreto vibrocomprimido de 3 celdas. Las 
medidas del bloque ya habían sido tomadas así que solo se nos proporcionó la 
información. Se dio inicio colocando el espécimen en la máquina universal para 
luego colocar la placa de cabeceo en la parte superior del bloque, posteriormente 
se alineó con la máquina y se procedió a iniciar la prueba con una carga constante 
hasta que el material presentó falla. 
 
Ilustración 6. Aplicación de carga constante en el bloque. 
 
Ilustración 7. Falla del elemento por compresión. 
 
Ilustración 8. Área de falla del bloque. 
Datos y cálculos 
Para el cálculo de las dimensiones se tomaron dos medidas longitudinales y 
transversales del elemento, el promedio es el que será usado para los cálculos. 
Medida Largo (cm) Ancho (cm) 
1 39.8 14.5 
2 39.9 14.4 
Promedio 39.85 14.45 
Tabla 3. Medidas del bloque de prueba. 
La carga máxima que registró la máquina universal del espécimen hasta antes de 
presentar el fallo fue de 28129kg. 
Entonces, con la ecuación 1, se realiza el cálculo de la resistencia a compresión: 
𝑓𝑝 =
28129𝑘𝑔
(39.85)(14.45)
 
𝑓𝑝 = 48.849 𝑘𝑔/𝑐𝑚
2 
Conclusiones y observaciones 
Los resultados obtenidos para el espécimen estudiado nos hacen concluir, de 
acuerdo con la norma NMX-C-010-1986 y las tablas 1 y 2 de este documento el 
bloque es de Tipo I y subtipo RBH 40, es importante mencionar que durante este 
ensaye solo se analizó una muestra, cuando la normativa señala un proceso de 
muestreo para la obtención de los especímenes y el valor en las tablas es obtenido 
a partir de 5 muestras y que igualmente no se realizó la prueba de absorción máxima 
de agua fría. 
Como observación, el elemento presentó una falla típicade elementos de concreto 
a tensión. 
Finalmente, me gustaría mencionar que quedé impactado de lo que un bloque es 
capaz de resistir y no esperaba que fuera, ni de cerca las casi 30 toneladas. 
 
Referencias 
1. Castillo W. (s.f). Especificaciones de bloques, ladrillos o tabiques y tabicones 
de concreto. Recuperado de: (Material otorgado por el docente). 
2. Coordinación nacional de protección civil (2015). Normas NMX para 
estructuras de mampostería. Recuperado de: 
https://www.academia.edu/32671497/Nmx_c_404_onncce_2012_piezas_us
o_estructural 
3. Emarq (2021). Bloques de hormigón: tipos y características. Recuperado de: 
https://www.emarq.net/blog/bloques-de-hormigon 
4. Instituto mexicano del cemento y del concreto (s.f) Tecnología del concreto. 
Recuperado de: 
http://imcyc.com/50/ponencia/Construyendo%20con%20Bloques.pdf 
5. Materiales Jerez (s.f). Block de concreto. Recuperado de: 
https://www.materialesjerez.com.mx/block-de-concreto-en-la-construccion/ 
6. Organismo nacional de normalización y certificación de la construcción y la 
edificación (2013). Norma mexicana NMX-C-036-ONNCCE-2013. 
Recuperado de: https://www.scribd.com/document/473607208/NMX-C-036-
ONNCCE-2013 
7. Procon. Grupo industrial (s.f). Tipos de bloques para construir. Recuperado 
de: https://www.procon.com.mx/tipos-bloques-construir/ 
8. Promapesa (s.f). Block. Recuperado de: 
https://www.promapesa.com/materiales-para-la-
construccion/block.html#:~:text=Los%20Bloques%20de%20concreto%20so
n,es%20un%20producto%20muy%20vers%C3%A1til. 
9. Secretaría de comercio y fomento industrial. Norma mexicana NMX-C-010-
1986. Recuperado de: https://pdfslide.net/reader/f/nmx-c-010-concreto-
bloques-ladrillos-tabiques-y-tabicones 
 
 
https://www.academia.edu/32671497/Nmx_c_404_onncce_2012_piezas_uso_estructural
https://www.academia.edu/32671497/Nmx_c_404_onncce_2012_piezas_uso_estructural
https://www.emarq.net/blog/bloques-de-hormigon
http://imcyc.com/50/ponencia/Construyendo%20con%20Bloques.pdf
https://www.materialesjerez.com.mx/block-de-concreto-en-la-construccion/
https://www.scribd.com/document/473607208/NMX-C-036-ONNCCE-2013
https://www.scribd.com/document/473607208/NMX-C-036-ONNCCE-2013
https://www.procon.com.mx/tipos-bloques-construir/
https://www.promapesa.com/materiales-para-la-construccion/block.html#:~:text=Los%20Bloques%20de%20concreto%20son,es%20un%20producto%20muy%20vers%C3%A1til
https://www.promapesa.com/materiales-para-la-construccion/block.html#:~:text=Los%20Bloques%20de%20concreto%20son,es%20un%20producto%20muy%20vers%C3%A1til
https://www.promapesa.com/materiales-para-la-construccion/block.html#:~:text=Los%20Bloques%20de%20concreto%20son,es%20un%20producto%20muy%20vers%C3%A1til
https://pdfslide.net/reader/f/nmx-c-010-concreto-bloques-ladrillos-tabiques-y-tabicones
https://pdfslide.net/reader/f/nmx-c-010-concreto-bloques-ladrillos-tabiques-y-tabicones

Continuar navegando

Otros materiales