Logo Studenta

Equipo_3_Practica_1 - Mauricio axel 20

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUO TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO 
 
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO 
 
NOMBRE DE LA PRACTICA: Análisis de señales utilizando herramientas de 
medición (osciloscopio, generador de señales). 
 
NOMBRE DEL ALUMNO: ALBERTO JOSUÉ ABARCA LÓPEZ (18320789) 
CARLOS ALBERTO CANTÚ PALACIOS (18320820) 
JOSÉ MANUEL AGUILAR BARROSO (18320791) 
MAURICIO AXEL LÓPEZ ANSELMO (18320904) 
ROBERTO LÓPEZ GARCÍA (18320905) 
SANDOVAL NAVARRETE ANDRÉ JUNIOR (18320991) 
GONZÁLEZ MARTÍNEZ KEVIN BRANDON (18320871) 
 
NOMBRE DEL PROFESOR: FRANCISCO RIOS ESCALERA 
 
INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES 
 
MATERIA: FUNDAMENTOS DE TELECOMUNICACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fecha de Entrega: 19/10/2020 
Osciloscopio (Resumen) 
En 1897, el físico alemán Karl Ferdinand Braun desarrolló el primer osciloscopio al 
adaptar un tubo de rayos catódicos que había sido creado por William Crookes en 
1875, de manera que el chorro de electrones del tubo se dirigiera hacia una 
pantalla fluorescente por medio de campos magnéticos generados por la corriente 
alterna. En 1897 y en 1899, Jonathan Zenneck lo equipó con placas formadoras 
de haz y un campo magnético para barrer la traza. 
Los primeros tubos de rayos catódicos se aplicaron experimentalmente a 
mediciones de laboratorio desde la década de 1920, pero sufrieron de la mala 
estabilidad del vacío y de los emisores de cátodo. Vladimir K. Zworykin describió 
un tubo de rayos catódicos de alto vacío y sellado permanentemente con un 
emisor termoiónico en 1931. Este componente estable y reproducible permitió a 
General Radio fabricar un osciloscopio que fuera utilizable fuera de un entorno de 
laboratorio. 
Un osciloscopio es un instrumento de visualización electrónico para la 
representación gráfica de señales eléctricas que pueden variar en el tiempo. Es 
muy usado en electrónica de señales, frecuentemente junto a un analizador de 
espectro. 
Presenta los valores de las señales eléctricas en forma de coordenadas en una 
pantalla, en la que normalmente el eje x (horizontal) representa tiempos y el eje y 
(vertical) representa tensiones. 
 
Con el osciloscopio se pueden hacer varias cosas, como: 
 Determinar directamente el periodo y el voltaje de una señal. 
 Determinar indirectamente la frecuencia de una señal. 
 Determinar que parte de la señal es DC y cual AC. 
 Localizar averías en un circuito. 
 Medir la fase entre dos señales. 
 Determinar que parte de la señal es ruido y como varia este en el tiempo. 
En todos los osciloscopios podemos distinguir tres partes: 
 la pantalla; 
 un canal de entrada por las que se introduce la diferencia de potencial a 
medir 
 una base tiempos. 
 
Partes del osciloscopio 
La pantalla 
A través de una pantalla, dividida en 8 divisiones verticales 
y 12 horizontales, vemos la señal que se introduce. El eje 
horizontal, X, representa el tiempo en el que queremos 
visualizar la señal, y el eje vertical, Y, nos indica la 
amplitud con la que la queremos ver. En el caso de 
analizar una señal, esto nos ayudaría a saber su amplitud 
en tensión y su frecuencia. 
Amplificador de la señal vertical 
Es el que aumenta el valor de la señal, se forma desde un preamplificador que 
permite extender la tensión, a través de un transistor. 
Amplificador de señal horizontal 
Es quien amplifica todo el límite de que ingrese de este lado en la entrada, 
mayormente van desde el circuito hasta la base de tiempos. 
Trigger 
Cuando realizamos una medida en una señal periódica en el Osciloscopio, el inicio 
de muestreo de la señal se produce por el lado izquierdo de la pantalla, de forma 
que empieza a mostrar la señal desde un nivel de tensión determinado, siendo 
éste el nivel elegido para el Trigger, es decir, el nivel de disparo para el 
sincronismo. 
 
 
 
 
 
 
Canales y alimentador de señal. 
 
 
Reporte del uso de un osciloscopio 
(Video 1) 
Lo primero que debemos hacer después de 
encenderlo es elegir un canal y girar la perilla de 
posición hasta ver que aparezca algo. 
Y después utilizar la escala para ampliarla lo más que 
se pueda y verla con más claridad, con ello usar el 
trigger para que la gráfica se vuelva estable. 
Después de ello girar la perilla de escala vertical y 
horizontal para ver más repeticiones de la misma. 
 
Calcular el voltaje pico a pico utilizando dos 
puntos de referencia para contar los 
centimetros y multiplicarlo por la escala, a 
eso se pmutilica x1, x10 o x100 en el 
atenuador. 
Estos mismos pasos de hacen para tanto la 
medida vertical como la horizontal. 
 
 
 
No importa en que canal uses, o si los usas 
al mismo tiempo, si no que tengas 
correctamente el o los que estás utilizando 
en ese momento para que así el 
osciloscopio te muestre la señal 
correctamente y que estes o quieras 
empezar a usar. 
 
 
 
 
Una de las opciones del osciloscopio es la de 
Mostrar todo que ayuda a obtener toda clase 
de datos y parámetros más rapidamente y sin 
mucho esfuerzo, para utilizarlos en ingeniería y 
calculos. 
 
 
 
 
 
 
 
Aquí se puede ver el uso de los dos 
canales junto con las funciones 
matemáticas para así poder obtener datos 
más rapidamente. 
 
 
 
 
 
 
Utilizando la operación A – B se quiere 
encontrar que 3 voltios – 3 coltios es igual 
a 0. Pero como se ve en la pantalla, no 
parece haber 0. 
A eso se le llama ruido electrónico que es 
principalmente lo que se quiere encontrar 
en este video explicativo del osciloscopio. 
 
 
 
Reporte del uso de un osciloscopio (Video 2) 
Igualmente que en el video anterior 
nos explica que el osciloscopio nos 
permite diagnosticar errores y 
visualizar los parametros de la 
señal a la salida del cicuito. 
Después de eso nuevamente nos 
explican las partes de un 
osciloscopio y para que sirven, 
mismamente como se nos explicó 
anteriormente y está explicado. 
 
Nuevamente nos explican como empezar a crear una señal y como hacer que la 
podamos apreciar visualmente y con mayor claridad, así como poder mostrar y ver 
los datos de la señal. 
También como calcular el voltaje pico a pico utilizando dos puntos de referencia 
para contar los centimetros y multiplicarlo por la escala, a eso se pmutilica x1, x10 
o x100 en el atenuador. 
 
 
 
 
 
 
 
Aquí nos mostró como es una onda senoidal que se obtuvo con un pequeño 
transformador el cual necesita una señal de 200V los cuales transforma a 12V en 
su salida. 
 
 
 
 
 
Generador de señales (Resumen) 
 
Un generador de señales, de funciones o de formas de onda es un dispositivo 
electrónico de laboratorio que genera patrones de señales periódicas o no 
periódicas tanto analógicas como digitales. Se emplea normalmente en el diseño, 
prueba y reparación de dispositivos electrónicos; aunque también puede tener 
usos artísticos. Hay diferentes tipos de generadores de señales según el propósito 
y aplicación que corresponderá con el precio. Tradicionalmente los generadores 
de señales eran dispositivos estáticos apenas configurables, pero actualmente 
permiten la conexión y control desde un PC. Con lo que pueden ser controlados 
mediante software hecho a medida según la aplicación, aumentando la flexibilidad. 
 
Los generadores de funciones, como su nombre lo indica son equipos capaces de 
generar funciones o señales. Es por esta característica que es un equipo 
imprescindible para cualquier banco de trabajo en electrónica, pero surge la duda 
¿qué es un generador de funciones? o inclusive ¿cuáles son las aplicaciones de 
un generador de funciones? Si lo que se requiere es hacer una medición o una 
prueba de algún dispositivo electrónico, es lógico pensar en un osciloscopio para 
poder adquirir las señales y verificar el comportamiento del dispositivo. Sin 
embargo, ¿qué sucede cuando el dispositivo que queremos probar o caracterizar 
no es capaz de producir señales por sí mismo? Un ejemplo de estos equipos 
puede ser un amplificador, un multiplexor,un receptor de comunicaciones, un 
convertidor analógico-digital (ADC), un convertidor digital-analógico (DAC), etc. 
Esta es la razón por lo que el generador de funciones es un equipo que nunca 
puede faltar en un banco de prueba. 
 
Las aplicaciones de un generador de funciones podemos dividirla, de manera 
general, en tres: 
 
 Crear señales: Señales creadas desde cero para simular, estimular y probar 
distintos circuitos y dispositivos. 
 
 Replicar señales: Ya sea una anomalía, un error o una señal adquirida por 
un osciloscopio, podemos recrearla utilizando un generador de funciones en 
nuestro laboratorio para variar sus parámetros y analizarla en un ambiente 
controlado. 
 
 Generar señales: Señales ideales o funciones ya conocidas para utilizarlas 
como referencia o como señal de entrada para pruebas. 
 
Reporte del uso de un generador de señales (Video 3) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para conectar el osciloscopio con el generador de señales primero conectamos un cable de 
entrada en el termina ch1 del osciloscopio. Este cuenta con una pinza negra y una punta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Después conectamos al generador de funciones en el puerto output 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este cable de salida presenta una pinza negra y una roja esta última se conecta con la punta del 
cable de entrada del osciloscopio mientras que la pinza negra se conecta intercaladamente con la 
pinza negra de este mismo cable. 
 
 
 
 
 
 
 
Una vez montado todo oprimimos el botón autoset para actualizar las señales enviadas por el 
generador de señales 
 
Para configurar los valores que se decidan que aparezcan en pantalla primero se oprimirá el botón 
que este al lado de la ventana que se quiere cambiar. 
 
Luego se oprime el botón de la mitad (1) y luego con la perilla llamada variable (2) se podrá variar 
entre las diferentes opciones que ofrece el osciloscopio 
 (1) 
(2) 
Cuando se elija la deseada se oprimira el boton measure. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROCEDIMIENTO 
La primera etapa del laboratorio se divide en 3 partes 
primera parte 
se seleccionará en el generador de funciones una onda seno. 
 
 
Luego se le configura al generador de funciones una frecuencia de 10KHZ. 
 
Segunda parte 
Cambiamos a onda cuadrada en el generador de funciones y oprimimos el botón 
autoset en el osciloscopio 
 
 
Tercera parte 
Cambiamos a onda triangular en el generador de funciones y oprimimos el botón 
autoset en el osciloscopio 
 
 
Para la segunda etapa del laboratorio es necesario configurar el osciloscopio para 
que muestre vpp, vavg, vrms, el periodo y la frecuencia 
 
En las 3 partes de esta etapa se generarán las funciones siguientes y con esta se 
mostrará un cambio en el osciloscopio 
 
Para realizarlo se analizará cada función de la sig manera se ajustara en 
generador de funciones de tal manera que el vpp sea igual a 2 veces el valor, la 
frecuencia igual al segundo valor dividido sobre 2 pi y el vavg sea igual al tercero 
 
 
Al momento de configurar los parámetros vavg se modificará moviendo dc offset y 
seguidamente rotando la perilla que lleva el mismo nombre 
 
Y vpp cambiara rotando la perilla que lleva por nombre output level. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Configuración del generador 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reporte del uso de un generador de señales (Video 4) 
 
En este video nos explica unas funciones básicas del anterior 
video con el añadido de que nos dice que el display del generador 
de funciones no es de fiar ya que tiene un margen de error a 
considerar. 
Nos muestra que es lo que pasa cuando no se tiene frecuencias seleccionadas en 
el generador de funciones. 
 
Y un ejemplo de cuando se selecciona 1KHZ 
 
Seleccionaremos Autoajustar 
 
Seleccionaremos measure y nos mostrara los valores 
 
Main: 
principal. 
Ajusta 
radicalmente a 
la frecuencia 
 Botones del generador de funciones 
 
 
 
 
 
 
 
RANGE: este banco de 
conmutadores permite seleccionar 
el rango de frecuencia producida 
FUNCTION: este banco de conmutadores 
se emplea para seleccionar la forma de 
onda de salida. Sólo se puede 
seleccionar una forma de onda a la vez. 
ATTENUATION: cuando este 
botón está presionado, la 
señal se atenúa en -30dB 
POWER 
ON: 
botón 
de 
encend
ido/ap
agado 
del 
equipo 
Fine: fino. Se 
puede variar 
valores de 
ajuste muy 
preciso 
RAMP / PULSE: se 
utiliza para ajustar 
el ciclo de trabajo 
de las ondas 
rectangulares y de 
las rampas. 
Cuando la perilla 
está presionada, el 
ciclo de trabajo 
permanece fijo en 
50%. Cuando la 
perilla se libera, el 
ciclo de trabajo se 
puede ajustar entre 
2 
AMPLITUDE: 
la amplitud de 
la forma de 
onda de 
salida es 
variable y se 
incrementa 
girando la 
perilla en 
sentido 
horario. 
DC OFFSET 
(desviación):
 esta perilla 
permite 
agregar a la 
señal de 
salida un 
voltaje DC 
entre -10V y 
+10V, 
siempre y 
cuando la 
perilla esté 
liberada. 
Rate-Sweep-Woth: Ancho 
de pulso y la forma de la 
onda. Cuando se quiere 
jugar con el PWM (pulse 
modulation wave, 
modulación por ancho de 
pulso) se usa para los 
variadores de frecuencia. 
	Amplificador de la señal vertical
	Amplificador de señal horizontal

Continuar navegando

Otros materiales