Logo Studenta

ENSAYO Didáctida de la Biología - fabiana gimenez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ensayo: Currículum y Didáctica
En el siguiente ensayo queremos informar que el carácter teórico práctico y metodológico de la didáctica exige un desarrollo prescriptivo que orienta la construcción del objeto de estudio, el proceso de enseñanza-aprendizaje escolarizado, este es intencional y planificado, con vista a lograr en los estudiantes un aprendizaje, en correspondencia con el currículo que se desarrolla en un momento histórico concreto, es por tanto un documento de estudio para los profesores y se lleva a cabo de diferentes maneras dependiendo de lo que dice el currículum prescripto y como se lleva a la práctica en base a sus necesidades y cultura. 
La escuela nos da un conjunto de herramientas para desempeñarnos con fluidez en la vida cotidiana, se adapta a esos cambios constantes de la sociedad, y nos lleva a preguntarnos: ¿Que conocimientos deben adquirir los alumnos en la escuela?, ¿Se debe privilegiar lo que reclama hoy el mercado de trabajo?, nos planteamos si el diseño de los contenidos escolares debe formar el tipo de sociedad que queremos ser en un futuro. Hay un conjunto de conocimientos que no aparecen en los manuales y que se adquieren en el trato con los alumnos y otros docentes, esos saberes se entiende por currículum escolar.
El currículum puede entenderse de dos maneras, por un lado como el plan de estudio, es el diseño que tenemos escrito lo que llega a las instituciones y plantea lo que se debe enseñar, y por otro lado por todo lo que se enseña o se aprende en la escuela que incluye lo que pasa en los recreos, a partir del intercambio entre los chicos, docentes y padres. Recién en los años 60 con la aparición del currículum escolar se acepto que los contenidos escolares responden a variables históricas, políticas y sociales, en Argentina la palabra “currículum” no se usó hasta el año 1960, hasta ese momento a eso se lo llamaba “Plan de Estudio” donde se vuelve más importante en los años 80 y 90 que se reforma los diseños curriculares sobre todo en los 90 donde hay una reforma muy profunda de los contenidos a enseñar. Todo plan escolar es una selección cultural y hay ciertos contenidos que predominan sobre otros, refleja una determinada idea de cómo debe ser la enseñanza, o un ciudadano, es una decisión del docente, política y ética de lo que quiere dejarles a las nuevas generaciones y es importante para ellos en términos amplios, se busca de alguna manera bajar esos contenidos prescriptos de forma especial para llevarlo a la realidad cultural de su sociedad. Entonces podemos decir que el Currículum es entendido como un documento público, que expresa acuerdos sociales sobre que tenemos que enseñar, y también se habla de un Currículum oculto que es lo que pasa día a día.
Es necesario hablar de la Didáctica y la relación con el Currículum, en una definición actualizada de la Didáctica según Gonzales, A. P. (1989: 55) “La Didáctica es un campo científico de conocimientos teórico-prácticos y tecnológicos, cuyo eje central es la descripción-aprendizaje que se desarrollan en contextos de relación y comunicación para la integración de la cultura con el fin de transformarla.” 
Para ofrecer un contraste, recogeos la definición también orientadora de Fernández Huerta. Que dice “La Didáctica tiene por objeto las decisiones normativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza” en cualquier caso, el carácter científico y artístico de esta disciplina parece indiscutible, y podría extraerse de cualquiera de las definiciones a las que atenderíamos. Conectando las definiciones de la didáctica con su objeto resulta que todos los elementos remiten a la transformación que se hace de la realidad social y personal e, inevitablemente, a la propia dialéctica entre esos mismos elementos: un proceso didáctico que se inicia con unas intencionalidades y con un determinando estado de cada uno de los elementos, ya desde una realidad procesual. En este sentido considerar que lo didáctico se nutre y define principalmente como campo de acción, lleva a establecer claramente la relación entre la teoría y la práctica, según obras recientes, la Didáctica actual ah pasado de establecer su círculo de progreso de “teoría-práctica-teoría” a otro de “práctica-teoría-práctica”; lo que es parecido a asumir como hace Grundy (1987) que la actividad de desarrollo del Currículum es una forma de praxis o acción práctica en la que los elementos constitutivos son la acción y la reflexión, tiene lugar en el mundo real, se hace efectiva en el mundo de la interacción, el mundo social y cultural y supone un proceso de construcción de significados, reconociendo este proceso como construcción social.
Consideramos que concuerda con muchas de las líneas de trabajo que, desde diferentes perspectivas, parecen confluir en ella. Siguiendo con la relación de la Didáctica y el currículum parece que en términos generales, y teniendo en cuenta que se dan relaciones de inclusión entre lo educativo, lo didáctico y lo curricular, podemos estar hablando de las mismas cosas, Tanto las teorías del currículum como su desarrollo práctico tienen su puesto en la Didáctica y el currículum como instrumento de descripción y mejora de la realidad de las clases serían objetos de estudio de la didáctica. La intervención de la Didáctica sobre el currículum implica, sobre todo conceptualizar nuestra disciplina como estructura de condiciones axiológicas y técnicas que medirían entre el resultado final del proceso de definición curricular y su aplicación en las aulas, Díaz Barriga (1984) plantea que: “es en la construcción misma de un programa donde se efectúa la vinculación entre la Didáctica y el currículum. El programa de estudios en el espacio de articulación de ambos: la didáctica estudia desde la perspectiva del método y contenido, los problemas de enseñanza y aprendizaje; por su parte, desde el currículum se abordan los fundamentos para la construcción de un proyecto curricular y las relaciones entre diferentes contenidos o materias”.
Podemos concluir que el currículum y la didáctica son campos interrelacionados y comparten espacios de discusión y trabajo, pero resulta muy necesario revelar en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje la relación entre ambos, la misma constituye un hilo conductor que direcciona el trabajo del profesor al realizar la planeación de cada una de sus clases, de cómo va a evaluar el aprendizaje de la clase, comprobar sus objetivos, destacar los aspectos esenciales de la clase y generalizar los procedimientos aplicados, también el currículum ha tenido numerosas acepciones pero se lo puede considerar desde un diseño global de metas educativas, hay que destacar que el éxito de aprendizaje se verá sustentado por la interacción de todas las disciplinas que contribuyen con las fuentes y fundamentos del currículo; como lo son el contexto sociocultural, el alumno y las áreas del saber; así como todas las disciplinas que contribuyen con los fundamentos y aportan para la planificación curricular.

Continuar navegando

Otros materiales