Logo Studenta

SALA DE 5 AÑOS - Jayro Veliz

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Proyecto:
"Me conozco por dentro y por fuera"
La paz y la armonía construyen la mayor riqueza de la familia, queremos dejar en cada una la fortaleza a través de nuestras oraciones. Confiamos en que cada familia va a sostener y colaborar en el aprendizaje de su tesoro más valioso su hijo/a. Realicen con mucho amor cada actividad y enriquezcan la mente para formar niños/as más independientes y pensantes. 
Valoramos el gran apoyo que realizan desde casa.
Salas de 5 años ambos turnos
Duración: 04/05/2020 al 15/05/2020 
OBJETIVOS:
· Identificar las partes externas e internas los nombres y funciones de cada una de ellas.
· Conocer los órganos y sistema interno (circulatorio, respiratorio, digestivo, óseo)
· Querer y reconocer su cuerpo como único e irrepetible
· Comparar las medidas corporales con los integrantes de la familia.
· Valorar los distintos tipos de trabajo que encontramos en la comunidad.
· Incorporar hábitos de respeto por la intimidad propia y la de los demás.
· NOTA: Para realizar el registro cuando se solicite de las diferentes actividades pueden utilizar la hoja A4 un cuaderno para llevar al inicio de clases cuando termine la cuarentena, también registremos por medio de fotos los momentos lúdicos y conocer el impacto y logro de los objetivos propuestos.
ACTIVIDAD N°1: “Día del Trabajador”
INICIO: Buscar un espacio del hogar para estar cómodos y conversar en familia con el/la niño/a sobre los diferentes tipos de trabajos:
· ¿Dónde trabajan los diferentes integrantes de la familia? Por ejemplo: mamá, papá, hermanos/as, tíos/as, abuelos/as, etc.
· ¿Qué objetos utilizan en su trabajo? (utensilios-máquina-herramientas-etc.)
· Le explicamos al niño/a cómo influye su trabajo en las demás personas (sociedad) por ejemplo: mamá es odontóloga y ayuda en el cuidado de los dientes.
DESARROLLO: Juego de dramatización ¿Dale que…? Dale que jugamos a ser cocineros, enfermero, etc. Para jugar deberán buscar objetos que sirvan para dramatizar, pueden utilizar cajas, papeles, cartón, juguetes, etc. utilizando la imaginación comienzan a jugar.
CIERRE: En el cuaderno o hoja a 4 con la ayuda de un mayor, los niños escribirán el oficio que les gustaría ser cuando sean grandes y dibujaran el mismo, luego con lindos colores pintaran dicho dibujo.
Ordenar el espacio donde jugaron. Realizamos una oración en familia: “Santa Teresita, santita sin igual ayúdanos en el camino de la infancia espiritual. Amén”
ACTIVIDAD N°2:“Adivinanzas”
INICIO: En familia se sientan en ronda en un lugar cómodo. Un integrante de la familia realiza una adivinanza y los demás adivinan, piensan en una parte del cuerpo humano y que puede realizar con la misma. Por ejemplo: son largas y me sirven para caminar (las piernas) – con ellas puedo abrazar (los brazos) – siempre deben estar limpias y cortas (las uñas) – cuando salto a la cuerda, los apoyo primero ¿Qué son? (los pies) y así pueden ir nombrando cada parte del cuerpo y que puedo hacer.
DESARROLLO:Con el cuerpo realizan diferentes posturas Por ejemplo: piernas cerradas y brazos arriba – piernas abiertas y una mano en la cabeza – parados en un pie y una mano en la cintura – tocan el piso con las dos manos – acostados en el piso levantan las piernas- etc. Pueden hacer diferentes acciones que realizan las personas en el trabajo, recordando la actividad del día del trabajador.
Escuchan canciones que nos permitan bailar, moviendo el cuerpo. Por ejemplo:
· canción la batalla del movimiento (el reino infantil)
· cabeza, hombros, rodilla y pies (canciones para niños.es)
· arriba y abajo (Trepsi el payaso)
· soy una taza (canta juego)
CIERRE:Al finalizar nos relajamos, respiramos profundo, tomamos agua y a descansar.
¿Cómo te sentiste? ¿Qué postura les costó más?¿Te gusto bailar? ¿Cuál canción te gusto más? ¿Por qué?
No se olviden de lavarse siempre las manos con agua y jabón.
Realizamos en familia una oración: seños Jesús te damos gracias por este día, protege a nuestra familia de todo mal. Amén.
ACTIVIDAD N°3:“Medichicos”
INICIO: Recordar con que objetos utilizaron para medirse en la actividad anterior. Registrarlos en el cuaderno con dibujos o palabras.
DESARROLLO: Otra de forma de tomar medidas, es usando una cinta métrica. Hacer que el niño observe una cinta métrica: los números y rayas. Elaborar una tabla de medición y buscar un lugar en la casa para que quede colgado o pegado. Por ejemplo:
CIERRE: Ir registrando en la “FICHA DE CRECIMIENTO” semana por semana, la fecha – el peso y la altura del niño/a. pueden registrar en el cuaderno o en un afiche. El niño puede escribir su nombre, y algún dato de la ficha.
	FICHA DE CRECIMIENTO
NOMBRE DEL NIÑO/A:
	FECHA
	PESO
	ALTURA
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
ACTIVIDAD N°4:“Nos medimos”
RECURSOS: lana - bloques de madera o plástico – juguetes –pared –tiza - lápiz o marcador.
INICIO: Conversar con su niño sobre los cambios que fueron teniendo desde bebes hasta ahora ¿Cuándo nacieron tenían dientes? y ahora ¿Siguen usando mamaderas, chupetes, andador? ¿Por qué no? ¿Por qué sí? ¿Qué cosas aprendieron hacer? ¿Qué parte del cuerpo cambio?  Resalten el crecimiento en tamaño y altura ¿Todos los que vivimos en la casa tienen la misma altura? ¿Cómo podemos hacer para saber cuánto miden? ¿Cómo podemos saber quién es el más alto y el más bajo?
DESARROLLO: Medir a cada uno de los integrantes de la familia usando los objetos que el niño pensó. Por ejemplo puede ser acostado en el piso, de espalda a espalda, uno al lado de otro, con bloques, marcando en la pared, con lana, etc.
CIERRE: El/la niño/a deberá anotar en el cuaderno el nombre del más alto y del más bajo de la casa. Por ejemplo: MAMÁ 1.52 – PAPÁ 1.60 – etc. 
ACTIVIDAD N°5:“Sistema Respiratorio”
INICIO: Hoy hablaremos con nuestros niños/as sobre el sistema respiratorio y su importancia. Para poder vivir hay que respirar y que respirar consiste en inspirar aire de la naturaleza al que llamamos oxígeno y expulsar el dióxido de carbono. Esté sistema respiratorio es el encargado de esta importante tarea y para eso utiliza los pulmones y las vías respiratorias. Las vías respiratorias son unos tubos por donde pasa el aire y llega a los pulmones.
DESARROLLO: En familia realizaremos el sistema respiratorio, con esta actividad haremos un pequeño mecanismo que simulará a unos pulmones humanos y así entenderemos un poco más cómo funcionan.
Necesitamos una botella de plástico grande, cortamos su fondo. Agarramos dos sorbetes y colocamos en cada una un globo de tamaño mediano (los podemos atar con cinta de embalar). Colocamos los sorbetes por el cuello de la botella y las fijamos bien con algo de plastilina. La botella debe quedar sellada de forma hermética, pero con cuidado de no estrangular los sorbetes, por ellas debe poder entrar aire.
CIERRE:En el cuaderno o en una hoja A4 deben dibujar una carita con lápiz o marcador, de una persona. Utilizando un sorbete y tempera el niño/a colocara gotitas de tempera en la cabeza y con el sorbete soplara realizando el cabello de la carita que se dibujó.
ACTIVIDAD N°6: “Sistema Circulatorio”
INICIO: Dialogamos en familia sobre el sistema circulatorio, partiendo del corazón ¿Dónde tendremos el corazón?, nos señalamos e incluso el de los demás integrantes de la familia. ¿De qué color será? ¿Con que sentimiento lo relacionamos? ¿Para que sirve? Y la sangre ¿De qué color es?
DESARROLLO: Buscar en casa sobre el sistema circulatorio en revistas, enciclopedias, libros, laminas, etc. Luego Mostrara su niño señalando el corazón, las venas, arterias explicando que las venas salen del corazón por la arteria aorta que lleva la sangre a todo el cuerpo y regresa por las venas cavas, pedimos a los papas que realicen el recorrido de la sangre que sale del corazón y recorre por todo el cuerpo indicando con sus dedos. También buscamos las venas en la muñeca y el cuello. 
CIERRE: Uno de los integrantes de la familia se acostará en el piso y su niño contorneará con tiza la silueta de la persona. Dibujara con tiza de color azul o celestey roja las venas y su recorrido. Sacar fotos de la actividad, hacerlas imprimir y luego pegarla en el cuaderno o en una hoja A 4. Otra opción es dibujar una silueta y hacer el recorrido de las venas con marcadores de color azul y rojo. 
ACTIVIDAD N°7“Sistema digestivo”
INICIO: Enviamos a la familia esta poesía para que mama o papa lo lee y repita con su niño.
POESIA DEL SISTEMA DIGESTIVO
TENGO UNA BOCA
Y EN ELLOS UNOS DIENTES.
QUE TRITURAN BIZCOCHOS
Y PATATAS CRUJIENTES.
UNA VEZ TRITURADO
TODO LLEGA AL ESTOMAGO,
QUE DEL APARATO DIGESTIVO
ES EL PRINCIPAL ORGANO.
DE ALLI PASAN AL INTESTINO,
QUE LO HAY GRUSO
Y TAMBIEN FINO.
LOS RESTOS DE LOS ALIMENTOS,
QUE YA NO ME SIRVE
SE ELIMINAN DE MI CUERPO
Y ASI SE ACABA ESTE CUENTO.
DESARROLLO: Luego de haber escuchado el relato de la poesía nos sentamos en la mesa con la familiay comenzamos a comer un pedacito de galleta o pan, recordando la poesía y luego dialogamos en familia. ¿Qué encontramos en la boca? ¿Qué función cumplen los dientes? ¿Quéva laboca triturando? ¿Sera que vamos pasando por los tubitos la comida? ¿Como se llamarán los tubitos? ¿Adónde llegara la galleta?
CIERRE: Dibujamos en una hoja A4 el cuerpo y con plastilinas realizamos el sistema digestivo o con los materiales que tengamos.
ACTIVIDAD N°8“Mis Huesos”
INICIO: En familia vamos a crear un rap y lo vamos a acompañar con el instrumento que han construido en las actividades anteriores. Ejemplo:
Aunque soy un esqueleto, Puedo ser muy divertido,
Me paso el día bailando, Además, soy presumido.
Muevo con ritmo mis brazos, Humero, cubito y radio.
También bailo del revésCon el fémur, la tibia y el peroné.
Las rodillas y caderas
Muevo de cualquier manera, Y con gran facilidad
Subo largas escaleras. Bailo salsa y reguetón,
Soy esqueleto bailón, Lo mismo me mueve un tango
Que la música de rock.
DESARROLLO: dialogamos sobre los huesos ¿Qué hace que nuestro cuerpo se mueva? ¿Qué son los huesos? ¿Hay algún hueso que podas ver? Buscamos en nuestro cuerpo un hueso visible con ayuda de papa o mama ¡Los dientes! Explicamos que hay muchos huesos en nuestro cuerpo, algunos se ven y otros no. Pedimos a los papas que busquen radiografías para observar desde allí los huesos pueden ser, de la cabeza(cráneo) tronco(costillas), pierna (fémur, tibia, etc.)
CIERRE: Armaremos el esqueleto con hisopos o tiritas de papel blanco, en una hoja negra.
ACTIVIDAD N°9: “Los Músculos”
INICIO: Dialogamos en familia sobre los músculos y le contamos a los niños que el sistema muscular esta formado por los músculos que son capaces de producir el movimiento, porque pueden contraerse y relajarse sin romperse, son elásticos y además protegen a los órganos de todo nuestro cuerpo y comentar a su niño que tenemos más de 600 músculos.
DESARROLLO: Buscamos un espejo en casa ya sea del ropero, del baño o el que tengan en casa, con ayuda de un adulto nos miramos en el espejo y comenzamos a mirar nuestro cuerpo y buscamos los siguientes músculos:
1- Me toco los pectorales. ¿Dónde estarán los pectorales? PECHO
2- Me toco bíceps ¿Dónde están los bíceps? BRAZO
3- Me toco los gemelos ¿Dónde están los gemelos? PIERNA
4- Me toco los glúteos ¿Dónde están los glúteos? COLA
CIERRE: Me dibujo en el cuaderno o en una hoja A 4 y pinto mis músculos con lápices de colores.
ACTIVIDAD N° 10“Me Cuido”
INICIO:Enviamos a la familia un video “El Libro de Seba “la cual debe observar las imágenes y escuchar los consejos ¿Como cuido mi cuerpo?
Link https://youtu.be/CAOZn-ZybLw
DESARROLLO:Luego de ver el video los papas dialogaran con su niño/a sobre el cuerpo de una mujer que es distinto al de un varón, el respeto y el valor de nuestro cuerpo. La intimidad propia y de los que viven en casa. Confeccionar Normas de Acuerdo que debo tener en cuenta en casa o en el hogar, utilizando un afiche o cartulina donde un adulto ira anotando las normas que son importantes para el cuidado del cuerpo. Ejemplo:
· TOCAR LA PUERTA ANTES DE ENTRA AL BAÑO.
· NO DEJAR TOCAR MIS PARTES INTIMAS.
· NO HABLAR CON UN DESCONICIDO.
CIERRE: Buscar en una revista un niño y una niña, recorto y pego. Con ayuda de papa o mama coloco arriba de cada recorte mujer-varón como corresponde al dibujo. Pedimos a los papas que cuelguen el cartel de las Normas en algún lugar de la casa.

Continuar navegando

Otros materiales