Logo Studenta

SOCIOANTROPOLOGIA - maria camila mejia rico (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Taller de Socio antropología
Presentado por
LUIS DAVID BELÑO 
CARLOS CASTILLO
 LAURA GUEVARA
BRAYAN GARCIA MORA
MARIA CAMILA MEJIA
 GEREMY OROZCO
 JAIRO JAVIER SOLIS
Escuela de Optometría
Asignatura
Socio antropología 
 
Docente 
Rosiris Utria Padilla
Cartagena de indias
30/05/2021
Taller de Socio antropología
1 ¿Qué significado tiene para usted, desde el punto de vista académico-científico y desde el punto de vista político que la etnicidad se defina como una identidad cambiante determinada por la cultura?
2 ¿Cuáles son las creencias que llevan a la confusión entre raza y etnicidad en el discurso popular?
3 Establezca la diferencia conceptual entre genotipo y fenotipo, ¿Cómo se aplica para marcar o clasificar a las poblaciones en Colombia?
4 ¿Qué tipo de relación guarda en la cultura latinoamericana el trabajo y la familia (roles de género y división de trabajo)?
5 ¿Cómo se ejerce el poder de los distintos niveles de control político (Local/tribal frente a estatal/nacional)
6 ¿Qué se entiende por igualdad de género y qué tiene que ver con diversidad e inclusión social y educativa?
7. Formas de desprecio o falso reconocimiento y estado de violencia
8 ¿Cómo lesiona el falso reconocimiento a la capacidad de agencia y al desarrollo humano en términos de miembro cooperante de la saciedad?
Desarrollo
1. Es de vital importancia dentro de la formación del individuo conocer su propia etnia, pues es en este contexto donde se aprende que, en cualquier ciudad, país, municipio, departamento, pueblo y hasta barrio, la identidad cultural es distinta y que del mismo modo como se valora la cultura propia se debe valorar y respetar la de los demás, y que esto es fundamental para poder convivir dentro de cualquier contexto con otras personas, porque una persona que no tiene claras estas pautas para la sana convivencia y respeto hacia los demás será a futuro una persona agresiva, intolerante, que considera que solo él vale por lo que es y de donde es y se convertiría en un problema más para la sociedad actual que de lo único que está ávida en estos momentos es de personas con valores y principios.
2. De este modo raza y etnicidad se acercan y se alejan porque ambos conceptos son el reflejo de construcciones sociales (y culturales) que los sujetos elaboran y manipulan en función de diversos contextos. La diferencia, reside en que uno se construye –sobre todo- a partir de características fenotípicas mientras que el otro se vincula a la identidad étnica. Es preciso señalar que la idea de construcción social de las categorías y su movilidad no significa que las identidades sean inestables o precarias, éstas poseen un dinamismo y un cierto “nomadismo” sobre todo frente a las fugas, temporales y espaciales, que imponen los procesos modernidad y modernización. Socioculturalmente, ambos conceptos se relacionan con el trato de inferioridad que se da a una persona o colectividad por motivos raciales, Y étnicos.
3. El genotipo se transmite de generación en generación. Por otro lado, el fenotipo es la expresión en forma física de las características de un individuo de cualquier especie. Otra diferencia es El genotipo es el código genético de las células de un organismo, lo que determina las características de un individuo. El fenotipo es el rasgo que podemos observar, bien como una característica física o como un comportamiento. El genotipo es el código genético de las células de un organismo, lo que determina las características de un individuo. El fenotipo es el rasgo que podemos observar, bien como una característica física o como un comportamiento.
El mismo punto 3.1.
Se aplica por medio de dos procesos investigativos: Fuentes de recolección de datos primarios de una población Los datos recopilados directamente por un investigador, un estadístico o un organismo gubernamental a través de fuentes como censos, encuestas por muestreo, etc., se denominan recopilación de datos primarios de población.
Fuentes de recolección de datos secundarios de una población: Los datos obtenidos de fuentes existentes como revistas, periódicos, informes anuales de investigación, etc. y no directamente por un gobierno o una organización.
4. Los roles de género son todo comportamiento que se percibe en la sociedad como adecuado para cada sexo. Por ejemplo, que las mujeres se maquillen es considerado propio de su rol de género, así como que los hombres se interesen por los deportes. Este desafío es complejo y no exento de una fuerte confrontación entre visiones diversas y, en ocasiones, opuestas, sobre el papel de la familia, las formas como se organizan las relaciones de género y la labor del Estado en la provisión del bienestar. Considerar el tiempo de cuidado, el tiempo laboral y de traslado de hombres y mujeres, así como organizar la producción y reproducción de una manera más equitativa serían premisas básicas en un nuevo sistema del bienestar social que proporcione mejores oportunidades de vida para la población. Este tipo de políticas requiere un rediseño del Estado y, por tanto, un nuevo pacto social, político y económico. 
5. Nuestro país ha estado regido por normas y leyes registradas en una constitución, que ha estado organizada en 32 departamentos y en tres partes políticamente, estas son; el poder ejecutivo, el poder judicial y el poder legislativo.
El Poder Ejecutivo lo ejerce un presidente elegido por sufragio popular para un período de cuatro años, con posibilidad de una reelección, el presidente es asistido por los ministros de: Gobierno, Justicia, Defensa, Agricultura, Educación, Salud, Hacienda, Trabajo, Obras Públicas, Minas y Energía, Desarrollo, Relaciones exteriores, Comunicaciones y Comercio Exterior.
El Poder Judicial está formado por la Corte Suprema de Justicia, compuesta de magistrados vitalicios y conjueces, dividida en cinco salas: Constitucional, Civil, Penal, Laboral y de Negocios Generales.
El Poder Legislativo corresponde a las dos cámaras: Senado y Cámara de Representantes, que unidas constituyen el Congreso Nacional y sus miembros son elegidos también por voto popular para un período de cuatro años.
6. La igualdad de género es una polémica que ha transcurrido por mucho tiempo en la humanidad, siendo las mujeres las más vulneradas, ellas luchan por tener un papel importante en la sociedad al igual que los hombres, demostrando que también son aptas para trabajar en cualquier campo, la igual de género (mi opinión) es que la misma oportunidad que los hombres tenemos para estudiar y trabajar la mujeres también la tengan, encontramos discriminación también en la diferencia de razas en las comunidades LGTBI etc.
7. Las formas de desprecio y de violencia social se presentan cuando: no se satisface la condición moral ni política de los sujetos e individuos presentes en la sociedad, en particular aquellos grupos minoritarios como son, las distintas etnias indígenas, los afrodescendientes, los pertenecientes a la comunidad LGTBI, entre otros
8. La moral de una persona se viola con conceptos negativos, el desprecio por la manera de ejercer alguna labor, con esto denominan un comportamiento que no sólo representa una injusticia, porque perjudica a los sujetos en su libertad de acción y les causa daño; se designa el aspecto de un comportamiento, por el que las personas son lesionadas en el entendimiento positivo de sí mismas, esto desencadena muchos trastornos psicológicos que llevan a una sociedad sin amor por el prójimo.

Continuar navegando

Otros materiales