Logo Studenta

Fecundación y Anidación 2020 - Jayro Veliz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fecundación
Desarrollo inicial del embrión: segmentación y blastocisto. 
Transporte y nutrición
Placentación inicial
Concepción y Formación del Ser Humano I - 2020
Fecundación
y 
Anidación
PRESENTACIÓN GENERAL DE PROCESOS
DESARROLLO 
FOLICULAR/OVULACIÓN
FECUNDACIÓN
SEGMENTACIÓN
IMPLANTACIÓN
FECUNDACION:
• Cada mes es como si el
ovulo acudiera al andén de
una estación (el útero) y
viera detenerse el tren, sin
que nadie bajase de su
interior, sin que ningún
espermatozoide se apeara
de él.
Hasta el día en que óvulo y
espermatozoide se
encuentran….
FECUNDACION:
• Es en este momento que 
aparecerá el embrión el 
protagonista de nuestra 
clase
Fecundación 
Conducto 
deferente
Composición
del semen
En el epidídimo. 
Adquisición de motilidad progresiva
No apto aún para fertilizar
Maduración
El espermatozoide (repaso)
Regulación 
hormonal de la 
espermatogénesis
Capacitación
❖ 7 hs. En la trompa de 
falopio
❖ Sólo espermatozoides 
capacitados pueden 
atravesar las células del 
cumulus (corona)
Reacción 
acrosomal
❖ Cuando y donde ocurre exactamente? 
Aun en investigación
❖ Inducida por las proteínas de zona.
❖ Culmina liberándose enzimas para 
penetrar la zona pelúcida
Pierden motilidad
Al llegar al istmo Durante la ovulación
Recobran motilidad
¿Quimioatrayentes
producidos cúmulo?
Procesos del espermatozoide para adquirir su habilidad fertilizante
Acrosina, hialuronidasa
Glucoproteínas se
eliminan de la
membrana 
plasmática de la 
Región del acrosoma
Si hay fecundación…
Cuerpo luteo del 
embarazo
Fase de gravidez
Blastocisto implantado
¿Cuantos espermatozoides 
alcanzan a fecundar 
el ovocito?
Tracto 
Reproductor 
Femenino
% de 
espermatozoides 
del eyaculado
Nº de 
espermatozoides 
(ejemplo)
Vagina 100 % 250 000 000
Cuello uterino 1 % 2 500 000
Útero 0.1 % 250 000
Ampulla 0.0001 % 250
Fertiliza el 
ovocito
1 SOLO ESPERMATOZOIDE
FECUNDACIÓN: 3 FASES
Proceso a través del cual se fusionan los gametos masculino y femenino, 
se lleva a cabo en la región ampular de la trompa de Falopio.
Fase 1: penetración de la corona radiada
Una vez que los espermatozoides sufrieron la
capacitación cruzan con libertad las células de
la corona radiada.
Fase 2: penetración de la zona pelúcida
Cubierta de glucoproteínas que rodean al ovocito
para facilitar y mantener la unión del
espermatozoide e inducir la reacción acrosómica.
Los espermatozoides liberan
enzimas acrosómicas (acrosina)
que les permiten penetrar en la
zona pelúcida.
Cambio de permeabilidad de la
zona pelúcida
Liberación de enzimas lisosómicas en
los gránulos corticales que revisten la
membrana plasmática del ovocito.
REACCIÓN DE ZONA para evitar la penetración de otros
espermatozoides.
Fase 3: fusión entre las membranas de ovocito
y del espermatozoide
El espermatozoide (cabeza
y cola ) entra en el
citoplasma del ovocito.
1. Reacciones corticales y de zona.
2. Reanudación de la segunda división
meiótica.
3. Activación metabólica del ovocito
Causando
REACCIÓN DE ZONA (Prevención de la poliespermia)
Principales Resultados de la Fecundación
 Estimula la conclusión de la segunda división meiótica en el
óvulo.
 Restaura en el cigoto el número diploide (humanos 2n=46)
 El sexo del futuro embrión queda determinado por la dotación
cromosómica del espermatozoide. (Si espermatozoide: 22+X =
embrión femenino; si 22+Y = embrión masculino).
 Mediante la mezcla de los cromosomas maternos y paternos, el
cigoto es un producto de la redistribución cromosómica único
desde el punto de vista genético, lo que es importante para la
variabilidad de cualquier especie.
 El proceso de la fecundación produce la activación metabólica
del cigoto, un fenómeno necesario para que se produzcan la
segmentación y el desarrollo embrionario subsiguiente.
Probabilidades de 
concepción en edad 
de fertilidad optima y 
gozando de buena 
salud
Disminución de la reserva 
ovárica con la edad
EDAD Y FERTILIDAD
US Department of Health and Human Services, National Institutes of Health (NIH)
Tasa de embarazo máx. por ciclo: 25 %
Actividad áulica 
N° 1
Respuestas Actividad 1 
I. A partir del esquema C, identifique e indique las 
estructuras: células del cumulus o corona radiata; 
Membrana pelúcida; Ovocito; Cuerpo polar.
II. Teniendo en cuenta que para que el espermatozoide 
tenga la capacidad de fecundar debe atravesar los 
procesos de capacitación y reacción acrosomica: ¿Qué 
procesos ha atravesado la mayoría de los 
espermatozoides en cada uno de las imágenes? RTA: A. 
capacitación y reaccion. B. Solo capacitacion. C Ninguno 
III. Recordando que la fecundación es un proceso que 
ocurre en tres fases. Defina qué fase ha atravesado cada 
esquema. Rta: A. fusión con la membrana del ovocito. B. 
Penetracion del cumulus C. En la ampulla aun sin 
atravesar el cumulus, por lo tanto aun no ha atravesado 
ninguna de las tres fases
IV. ¿En qué lugar del aparato reproductor concretamente 
situaría los esquemas? RTA: En la región ampular de la 
trompa
V. ¿Cuál es la razón por la cual solo 1 espermatozoide es 
capaz de fusionarse al ovocito? ¿Qué tres procesos se 
desencadenan con la entrada del espermatozoide en el 
ovocito? RTA: evitar la polispermia. 
Procesos: 1. Reacción cortical y reacción de zona. 
2. Reanudación de la segunda división meiótica. 
3. Activación metabólica del ovocito
Respuestas Actividad 1 
SEGMENTACIÓN Y TRANSPORTE
Mórula
Desarrollo folicular en el ovario, ovulación, fecundación y transporte del embrión en sus 
primeras etapas del desarrollo por la trompa de Falopio hacia el útero.
SEGMENTACIÓN
SEGMENTACIÓN
Serie de divisiones MITÓTICAS que ocurren luego de que el óvulo es 
fecundado. 
(una división celular diaria durante los 2 primeros días) 
Una vez que el cigoto alcanza la
fase bicelular, pasa por una serie
de divisiones mitóticas que
aumentan el número de células -
---> BLASTÓMERAS.
Desde el estadio de dos células, y
hasta la 5ta división, la segmentación
de los mamíferos es sincrónica.
Una de las dos células (blastómeras)
se divide para dar lugar a un embrión
de cuatro células.
Día 1
Día 2
Alrededor de 3 días después de la
fecundación las células del
embrión compactado vuelven a
dividirse para producir una
MÓRULA de 16 células
Al principio del estadío de ocho
células los embriones de los
mamiferos placentarios entran
en una fase llamada de
COMPACTACIÓN.
Día 3
Día 2 1/2
Formación del BLASTOCISTO
A través de la zona pelúcida
empieza a penetrar líquido en los
espacios intercelulares de la
masa celular interna apareciendo
una cavidad: el BLASTOCELE. En
ese momento el embrión es un
BLASTOCISTO.
Las células de la masa interna,
ahora llamadas EMBRIOBLASTO,
están situadas en un polo (polo
embrionario), mientras que las de
la masa externa (TROFOBLASTO) se
aplanan para formar la pared
epitelial del blastocito.
Día 5
Día 4
cigoto
blastómeras
mórula
fecundación
blastocisto
Blastocele
Futuro saco vitelino
Embrioblasto
Futuro feto
Trofoblasto
Responsable de la implantación
Formará parte de la placenta
Secreta hGC
Resumiendo… 1er semana post-fecundación
• Actividad áulica N° 2
• Observando las siguientes imágenes 
de microscopía ¿A qué referencia 
corresponde cada imagen?
• 1. Embrión de 4 blastómeras
• 2. Fecundado anormal, no viable 
presencia de 3 pronucleos
• 3. Blastocisto liberando la membrana 
pelúcida
• 4. Ovocito fecundado, evidenciado 
por los 2 pronúcleos
• 5. Blastocisto con embrioblasto y 
trofoblasto
• 6. Ovocito sin fecundar
1. Embrión de 4 blastómeras
2. Fecundado anormal, no viable presencia de 
3 pronucleos
3. Blastocisto liberando la membrana pelúcida
4. Ovocito fecundado, evidenciado por los 2 
pronúcleos
5. Blastocisto con embrioblasto y trofoblasto
6. Ovocito sin fecundar
Respuestas Actividad 2
IMPLANTACIÓN
Representación esquemática de un blastocisto de 6 días de 
desarrollo que muestra a las células trofoblásticas invadiendo el 
estromauterino
• Formación de disco germinativo BILAMINAR (EPIBLASTO e HIPOBLASTO)
• El SINCITIOTROFOBLASTO está iniciando la invasión del estroma 
endometrial.
• La mayor parte del embrión se encuentra incluido en el endometrio; existe una 
formación incipiente de lagunas trofoblásticas. Están empezando a surgir la cavidad 
amniótica y el saco vitelino.
Epiblasto
Blastocito humano 7,5 días
Blastocito humano 7,5 días (100x)
• La implantación es casi completa, se están constituyendo las vellosidades 
primarias y está apareciendo el mesodermo extraembrionario. 
• La anidación es completa; se están formando las vellosidades secundarias.
Embrión humano
9 días 12 días
Blastocito humano 12 días (100x)
~ Día 13 ± 1
Formado por 
células del 
hipoblasto 
que migran y 
proliferan 
dentro del 
saco primitivo
Durante su formación se pueden 
desprender fragmentos y formar
Resumiendo…Implantación del Embrión 
• Al finalizar la primera semana, el blastocisto se ha implantado
superficialmente en la capa compacta del endometrio.
• Al finalizar la primera semana, el blastocisto se ha implantado
superficialmente en la capa compacta del endometrio.
• El sincitiotrofoblasto con una gran capacidad invasiva, crece con gran
rapidez en la zona adyacente al embrioblasto, que se denomina polo
embrionario.
Resumiendo…Implantación del Embrión 
Resumiendo…Implantación del Embrión 
• Al finalizar la primera semana, el blastocisto se ha implantado
superficialmente en la capa compacta del endometrio.
• El sincitiotrofoblasto con una gran capacidad invasiva, crece con gran
rapidez en la zona adyacente al
que se denomina polo embrionario.
• El sincitiotrofoblasto produce
enzimas que erosionan los tejidos
maternos permitiendo al blastocisto
introducirse en el endometrio.
• El lugar de implantación es en la mayor parte de los casos en el
endometrio uterino, en la parte superior del cuerpo del útero y con
una frecuencia ligeramente mayor en la pared posterior que en la
anterior.
Pueden existir problemas durante la implantación conduciendo en el 
2% de los casos a embarazo extrauterino (ectópico) o incluso a una 
localización anormal de la placenta (placenta previa). 
Resumiendo…Implantación del Embrión 
Segunda Semana - Conclusiones
SE LA LLAMA “SEMANA DE LOS PARES”
• Trofoblasto se diferencia a citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto.
• Embrioblasto forma el hipoblasto y epiblasto (disco germinativo 
bilaminar).
• Mesodermo extraembrionario se divide en somatopleura y 
esplacnopleura.
• Se forman 2 cavidades: cavidad amniótica y saco vitelino.
Cambios en el ciclo femenino si 
hay fecundación…
Embrión producirá 
hormona 
gonadotropina 
coriónica humana
1- Mantiene la fase 
secretoria en el 
endometrio
2- Promueve la 
producción de 
progesterona por 
el cuerpo lúteo
3 -Inhibe 
hormonas de la 
adenohipófisis
CORRELACIÓN CLÍNICA - EMBRIOLÓGICA
•La 3er semana embrionaria coincide con la semana siguiente a la falta de la primera 
menstruación, es decir, 5 semanas después de la FUM.
•El día en que tiene lugar la fecundación es el punto de referencia más preciso para estimar la 
edad.
• Se calcula a partir de la fecha estimada de la ovulación debido a que el ovocito suele ser
fecundado antes de transcurridas las 12 h de la ovulación.
• EDAD GESTACIONAL: Los obstetras determinan la edad del
embarazo a partir de la Fecha de Última Menstruación (FUM).
• EDAD EMBRIONARIA: Comienza en el momento de la
fecundación. ±2 SEMANAS DESPUÉS de la FUM.
Entonces Calculando….
DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO
Signos 
PRESUNCIÓN
Generales e 
inespecíficos
PROBABILIDAD
Cambios a nivel de 
genitales internos y 
externos
CERTEZA
Derivados de la 
presencia del feto
¿ Cómo saber si una persona
está embarazada?
Actividad áulica N° 3
Analizar las imágenes que se exponen a continuación, 
respecto al diagnóstico de embarazo, sus signos de 
presunción, probabilidad y certeza. ¿Qué palabras surgen 
al observar cada una de las imágenes?
SIGNOS DE 
PROBABILIDAD: 
Atraso menstrual
Cambios a nivel mamario
SIGNOS DE 
CERTEZA: 
Ecografía
Test de orina que 
detects hormona que 
libera el embrión
SIGNOS DE PRESUNCIÓN: 
Somnolencia, mareos, 
cambios de humor, cambios 
en el gusto, naúseas, vómitos
Cálculo de Fecha Probable de Parto
Actividad áulica N° 4
Responda las siguientes preguntas utilizando como bibliografía el artículo de 
Briozzo y col, 2007.
1. ¿Qué es la gonadotrofina coriónica humana? ¿Quién la secreta?
2. ¿Qué indica la presencia de hCG y en qué fluidos puede detectarse?
3. ¿Cómo varía la concentración de hCG después de la implantación 
del blastocisto y hasta la 10ma semana de gestación? ¿En qué 
valores se mantiene hasta el final del embarazo?
4. ¿Cuáles son los puntos de corte para considerar que un test de 
embarazo es negativo, positivo o indefinido?
5. ¿Cuál es la forma correcta de realizar el test de orina? Es decir, ¿que 
aspectos hay que tener en cuenta para que el resultado sea válido y 
confiable? (en qué momento, bajo qué condiciones, etc.)
6. Si un test de hCG en orina en una mujer que presenta retraso 
menstrual de 3 días resulta positivo: ¿debe confirmarse con un 
análisis de hCG en sangre? 
Respuesta actividad 4
1. La gonadotrofina coriónica 
humana es una hormona 
sintetizada por la placenta (en un 
principio su secreción se origina en 
las células del trofoblasto), muy 
poco tiempo después de producida 
la implantación del embrión.
2.¿Qué indica la presencia de gonadotrofina 
coriónica humana? ¿En qué fluidos puede 
detectarse?
La detección de la Hormona Gonadotrofina Coriónica 
humana (hCG) en muestras de suero y orina es actualmente 
el método de elección para el diagnóstico y confirmación 
bioquímica del embarazo.
Además medir los niveles de la hormona permite también el 
seguimiento, la posibilidad de detección de embarazos 
ectópicos y las amenazas de aborto. Existe también una 
utilidad adicional ya que ciertos tumores de células 
germinales (tanto de testículo como de ovario) producen 
hCG, con lo que a través de su cuantificación se puede seguir 
la evolución de la patología.
3. ¿Cómo varía la concentración de gonadotrofina coriónica 
humana después de la implantación del blastocisto y hasta la 
10ma semana de gestación? ¿En qué valores se mantiene 
hasta el final del embarazo?
La gonadotrofina coriónica humana entra en circulación materna casi 
inmediatamente después de la implantación del blastocisto cerca del día 
21 de la última menstruación. En este momento su concentración en 
suero es menor o igual a 5 mUI/ml y aún no puede ser detectada por los 
tests de embarazo. A partir de aquí la concentración de hCG crece 
exponencialmente, duplicando su valor aproximadamente cada 2 días y 
en el día 28 del ciclo la concentración en suero, plasma u orina promedio 
alcanza 100 mUI/ml con una gran variabilidad (5 a 450 mUI/ml). Cerca de 
la 10a semana de la gestación los valores están alrededor de 60.000 
mUI/ml (amplitud 5.000 a 150.000 mUI/ml). 
Entre las 10 y 20 semanas de la gestación, la concentración de hCG
disminuye, alcanzando en promedio las 12.000 mUI/ml (puede variar 
entre 2.000 y 50.000 mUI/ml) con pequeñas variaciones hasta el término.
4. ¿Cuáles son los puntos de corte para considerar que un test de
embarazo es negativo, positivo o indefinido?
• Negativo: cuando la concentración de gonadotrofina coriónica
humana es menor o igual a 5 mUI/ml.
• Positivo: cuando la concentración de gonadotrofina coriónica
humana es mayor o igual a 25 mUI/ml.
• Indefinido: (borderline) cuando la concentración de gonadotrofina
coriónica humana está en el rango de 5-25 mUI/ml.
5. ¿Cuál es la forma correcta de realizar el test de orina? Es decir, ¿que 
aspectos hay que tener en cuenta para que el resultado sea válido y 
confiable? (en qué momento, bajo qué condiciones, etc).
• Las pruebas en orina requieren una retención urinaria de por lo 
menos 3 horas antes de efectuar la prueba y el test de embarazono 
debe realizarse antes del día 31 del ciclo (más de 3 días de falta 
menstrual). 
• Asimismo, la presencia de sangre interfiere en la prueba en orina, por 
lo cual recomendamos en caso de pérdida moderada, tomar los 
recaudos necesarios antes de recoger la muestra.
6) Si un test de hCG en orina en una mujer que presenta retraso 
menstrual de 3 días resulta positivo: ¿debe confirmarse con un análisis de 
hCG en sangre? 
• No, una prueba positiva en orina efectuada en las condiciones 
apropiadas no necesita confirmación alguna mediante la prueba en 
sangre, siendo suficiente la primera para establecer el diagnóstico.

Continuar navegando