Logo Studenta

investigacion-cientifica - Lucio Quiñonez Colman (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA LÓGICA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 
 
Dr. Julio O. Nápoles González 
 Email: jnapoles@ult.edu.cu 
 Dra. Rafaela Macías Reyes 
 
Resumen 
El proceso de investigación, como conjunto de actividades interdependientes que 
van conformando etapas en las que resulta identificable el nivel de progreso que va 
alcanzando la investigación, pretende encontrar respuesta a los problemas 
trascendentes que el hombre se plantea, y lograr hallazgos significativos que 
aumentan el conocimiento humano y enriquecen la ciencia. Como proceso es 
planeado, ejecutado y controlado por el investigador, quien tiene la responsabilidad 
de diseñarlo e ir modificando sus acciones en correspondencia con los resultados 
que obtenga en el camino de búsqueda de respuestas y obtención de nuevos 
conocimientos. Transcurre por etapas de acuerdo con la literatura estudiada, para 
los autores de este trabajo son siete las etapas: estudio preliminar; establecimiento 
del marco teórico; diseño metodológico; elaboración de los instrumentos, aplicación 
de la prueba piloto, implementación de las técnicas y recogida de información; 
procesamiento de la información, análisis e interpretación, conclusiones y 
recomendaciones; elaboración del informe y presentación de los resultados; 
introducción y generalización de resultados. 
 
Palabras claves: ciencia, proceso de investigación, técnicas, procedimientos, nuevos 
conocimientos, método, investigador, metodología de la investigación. 
 
Introducción 
 
La ciencia es un factor de influencia sociocultural, es el resultado de la elaboración 
intelectual de los hombres, resume el conocimiento de estos sobre el mundo que les 
rodea y surge en la actividad conjunta de los seres humanos en la sociedad, es un 
instrumento que contribuye a la solución de los problemas que enfrenta el hombre 
en su relación con su medio, a partir de los principios, categorías, leyes y teorías, 
que constituyen el contenido fundamental de toda ciencia y que permiten explicar un 
fenómeno o proceso específico que puede convertirse en objeto de investigación 
científica. 
 
Además la ciencia, como sistema de conocimientos, se adquiere como resultado del 
proceso de investigación científica acerca de la naturaleza, la sociedad y el 
pensamiento; condicionado históricamente y tiene como base la práctica histórico- 
social de la humanidad. Ella surge dada la necesidad que tiene el hombre de darle 
solución a los problemas que se manifiestan en su vida cotidiana, en su relación con 
los demás hombres en la sociedad y con la naturaleza; de conocer ésta, para 
transformarla y ponerla en función de satisfacer sus necesidades e intereses. 
En el estudio preliminar desarrollado en función de abordar esta problemática, se 
pudo comprobar, en la amplia literatura que existe acerca de la metodología de la 
investigación científica, que para desarrollar el proceso de Investigación Científica 
se puede recurrir a diversos caminos metodológicos; su empleo está en función 
del objeto de investigación, que condiciona el tipo de estudio que se requiere para 
alcanzar los objetivos propuestos. 
 
Ciencia, metodología y método científico, una triad a necesaria para la 
obtención de resultados investigativos. 
El comienzo exacto de las ciencias y de la aparición de una forma de abordar la 
realidad metódicamente se pierde en el tiempo, no obstante se parte de la tesis de 
que allí donde el hombre comienza a operar con la idea elaborada de la causalidad, 
es donde aparecen las ciencias y su primer método. La noción acerca del método 
comienza allí donde a través de la observación se llega en la práctica a la 
concepción de que, dados ciertos fenómenos, o circunstancias, se producen en 
sucesión temporal otros que aparecen como condicionados por los que lo 
anteceden. 
En el orden de las ideas anteriores, donde se descubre la relación de que unos 
fenómenos son causa y otros efecto, constituye la primera intuición de la categoría 
causalidad, es el primer método científico, punto de partida de las ciencia, método 
general que se presume explica los efectos más diversos y es capaz de relacionar 
objetos y fenómenos variados y lejanos unos de otros. La idea de acción a gran 
distancia de un fenómeno sobre otro es común en el pensamiento primitivo mágico y 
mítico. Así como se señalan, a modo de causas de fenómenos a otros muy 
distantes, de la misma manera se hace con los que se encuentran espacial o 
temporalmente muy cercanos, en forma arbitraria y ambigua. 
Cabe agregar que la geometría y la aritmética así como la medicina, son quehaceres 
prácticos que no hallaron su teorización hasta algunos siglos más tarde. La medicina 
en el Corpus hipocrático, la aritmética y la geometría en Pitágoras y los elementos 
de Euclides. El trayecto de las ciencias empíricas es un poco más largo y difícil que 
el de la aritmética y de la geometría, en cuanto aquellas tratan de hallar un cuerpo 
teórico para la abstracción generalizadora de leyes, que establezcan las relaciones 
causales que permitan hacer predicciones exactas. 
El hombre, inmerso en la naturaleza no distingue entre sus creaciones y las de la 
naturaleza misma. Entre lo explicado y la explicación, entre el nombre y la cosa 
nombrada entre el orden universal y el orden social todo está comprendido 
indiferenciadamente en el pensamiento causal. El método causal íntimamente 
ligado al hombre como sistema de referencia, acuña el sesgo antropomórfico y 
animista en el análisis de la realidad que es tratada como algo ajeno, esencialmente 
distinto al hombre. Las propiedades humanas y sus cualidades son atribuidas a las 
cosas y también las de la naturaleza orgánica a la inorgánica y viceversa. 
En el orden de las ideas anteriores hay que significar que, las cualidades no han 
sido en esta etapa abstraídas de los objetos a los cuales pertenecen, de manera que 
al nombrar el objeto se menciona también su cualidad fundamental, sin haber sido 
concebida ésta todavía como un concepto aparte. La salida de este primer estado 
del pensamiento será lento, consecuentemente en dicho proceso se adecuarán los 
métodos a sus objetos de investigación. Este desarrollo se efectuará en el decursar 
histórico de la cultura griega. En ese proceso el lenguaje desempeñó un papel 
esencial, creció la capacidad de sustantivación, perfeccionamiento que hizo posible 
el desarrollo de la lógica. 
Asimismo la metodología del conocimiento científico empezó a formarse como rama 
independiente en los marcos de la filosofía en la época del Renacimiento, que dio un 
impulso importante al desarrollo de las ciencias naturales experimentales y a la 
matemática. La nueva ciencia experimental, que venía a sustituir a la escolástica del 
Medioevo, requería medios y métodos de conocimientos por los cuales pudieran 
regirse los científicos al estudiar la naturaleza. Tales métodos no podían 
proporcionarlos la ciencia de la antigüedad ni la del Medioevo, ya que en ellas no 
figuraban las ciencias naturales experimentales. 
Sin embargo esto no significa de ninguna forma que las épocas pasadas no 
aportaran a la metodología ideas dignas de atención, en este sentido fueron 
significativas las ideas elaboradas por el pensamiento filosófico de la antigüedad, es 
a partir de la filosofía griega antigua que se perfilan los conceptos y los métodos 
fundamentales de la ciencia en esa etapa histórica. 
La mayoría de estos pensadores fueron pensadores deductivos y faltaba en ellos el 
desarrollo de la ciencia natural empírica ya que, la trabazón general de los 
fenómenos naturales no se investigaba aún en detalle. Ellos buscaron un principio 
básico único como punto de partida de desarrollo de las cosas, y de él deducen todo 
un sistema lógicamente interrelacionado. Una de las conquistas más importantes del 
pensamiento griego fue el descubrimiento del método axiomático de elaboración del 
conocimiento científico, que en las ciencias naturalesaparece como método 
hipotético-deductivo. 
Aggazzi (1996) referenciado por Núñez admite que en su evolución la ciencia ha 
cambiado considerablemente, desde una ciencia basada en la contemplación, para 
luego orientarse al descubrimiento y finalmente -lo cual sería su rasgo 
contemporáneo-, a la investigación. (2007:17) 
En este mismo orden y dirección puede precisarse que, desde la antigüedad hasta el 
Renacimiento la ciencia constituye un conocimiento que se apoya en la 
contemplación de la naturaleza. Específicamente es con la observación y el 
razonamiento que es posible acceder a la esencia de la naturaleza. 
Cabe agregar que la ciencia moderna liderada por Galileo, modifica parcialmente 
esto, desplaza la contemplación y la especulación sobre las esencias y promueve 
una racionalidad apoyada en la experimentación y el descubrimiento de las leyes 
matemáticas que están “detrás” de los fenómenos sensibles. Para Descartes, no es 
suficiente la observación: es mediante el experimento que se formulan preguntas a 
la naturaleza, obligándola a revelar la estructura matemática subyacente. El 
intelecto, más que los sentidos, es lo fundamental. (Núñez; 2007:17) 
En consecuencia al ocuparse de la Naturaleza la ciencia contemporánea lo hace a 
través de un conjunto de medios como específica Núñez (2007) que a lo largo de 
su desarrollo la propia ciencia ha venido construyendo: modelos, teorías, 
instrumentos, tecnologías, gracias a lo cual, se puede realizar la investigación 
científica. 
En tal sentido Agazzi resume este proceso y señala que: “… el ideal de la ciencia 
antigua fue la observación, el de la ciencia moderna el descubrimiento que apela 
fundamentalmente al recurso de la experimentación y la matematización, en tanto la 
ciencia actual realiza la investigación en sentido estricto”. (1996:133) 
La creciente complejidad de los fenómenos y procesos sociales exige un sistema 
científico de métodos e instrumentos, que no sólo nos permita conocer las relaciones 
entre los fenómenos, sino también dominar estas relaciones de modo que puedan 
aprovecharse, conformarse las estrategias necesarias para transformar la realidad 
social actual. 
La solución de los problemas teóricos y prácticos exige de manera forzosa de la 
comprobación y del desarrollo de los métodos necesarios. No sólo se trata de 
examinar métodos viejos y acreditados respecto a la idoneidad de su empleo, sino 
sobre todo se trata de desarrollar nuevos métodos más perfeccionados y efectivos, 
adaptados a nuevos planteamientos del problema. 
Tanto a la tendencia de crear métodos diferenciados y específicos en la actividad y 
la creciente integración de las ciencias, son fenómenos de gran importancia por 
cuanto están estrechamente entrelazados. Especialmente interesante es la 
tendencia de que acreditados métodos de trabajo y reconocimiento de las ciencias 
naturales encuentren empleo en las ciencias sociales. No obstante es imprescindible 
considerar que los fenómenos sociales deben ser abordados a partir de métodos 
especialmente elaborados para la evaluación de tales, pues la sociedad es una 
esfera particularmente compleja en la que está presente el hombre y su conciencia. 
 
En ese punto de las reflexiones es imprescindible abordar con mayor profundidad los 
métodos y la metodología, como el análisis sistemático y organizado de los 
principios y los procesos racionales y experimentales que deben guiar una 
investigación científica y que constituye la estructura de las ciencias particulares, es 
al mismo tiempo provechoso para estas ideas que se exponen, destacar que la 
metodología también se conoce como teoría del método científico y una rama de la 
lógica, ella ayuda a obtener el conocimiento científico. 
Con respecto al proceso, mediante el cual se produce el desarrollo de las ciencias, 
está íntimamente ligado al conocimiento científico, que se distingue de la práctica 
porque penetra en la esencia de los procesos, hechos, fenómenos y objetos del 
mundo sobre la base de sus manifestaciones externas, fenoménicas, utilizando para 
ello el pensamiento abstracto, confirmado por la práctica sociohistórica. 
El conocimiento científico obtenido a través de la práctica científica está, pues, 
impregnado de la perspectiva teórico-metodológica que se utiliza, de ahí que el 
investigador tiene que estar consciente de la importancia que tiene su preparación, 
el dominio de las diferentes concepciones que acerca de la metodología existen, de 
lo que eso representa no solo para la realización de la investigación, sino 
especialmente para la introducción de ese resultado en la práctica. 
De todo esto se desprende que, la ciencia, el método, modo de abordar la realidad, 
estudiar los procesos y fenómenos, y al mismo tiempo descubrir la esencia de los 
estos; la metodología como el proceso de investigación científica, conformado por 
toda una serie de pasos lógicamente estructurados y relacionados entre sí, el 
conocimiento científico y la investigación son conceptos entre los que existe una 
estrecha vinculación, que permite visualizar el nivel que ha alcanzado una sociedad, 
un grupo o un individuo, además de concretar el nivel de desarrollo de los métodos, 
la metodología y el conocimiento científico. 
La investigación científica constituye un proceso peculiar, dado por su carácter 
objetivo, complejo y creativo, y cuyos resultados deben enriquecer el cuerpo de 
conocimientos existentes hasta un momento determinado. La objetividad viene dada 
por la posibilidad que brinda la investigación científica de obtener un conocimiento 
acerca de las leyes de existencia, funcionamiento y desarrollo de los fenómenos. La 
complejidad puede caracterizarse por diferentes factores, dentro de los cuales cabe 
resaltar el referido a las características del objeto, que no solo trasciende lo 
inmediatamente dado a la acción y a la observación, sino también deberá ser 
conocido en su esencia y leyes internas. 
La creatividad en la investigación científica es una expresión de la dialéctica por la 
transcurre el proceso investigativo, el cual demanda una actitud amplia y generadora 
de ideas ante cada acontecimiento que se plantee dentro de dicho proceso, un estilo 
de pensamiento que resulte una síntesis de amplitud, universalidad, honestidad, 
dinamismo, espíritu crítico y orientación hacia la verdad. 
 
Las etapas del proceso de investigación científica. Una aproximación desde la 
práctica 
El proceso de investigación consiste en un conjunto de actividades 
interdependientes que van conformando etapas, en las que resulta identificable el 
nivel de progreso que va alcanzando la investigación, pretende encontrar respuesta 
 a los problemas trascendentes que el hombre se plantea, y lograr hallazgos 
significativos que aumentan el conocimiento humano y enriquecen la ciencia. 
En consecuencia, el proceso de investigación científica, como una síntesis de 
expresiones dinámicas de su totalidad, que se integran en torno a los sentidos que 
las mismas van adquiriendo para los sujetos que construyen el proceso, razón por la 
cual puede ser considerado como una construcción individual y social y en ese 
sentido es indispensable apuntar que el proceso va asumiendo una especificidad en 
relación directa con quién o quiénes lo construyen. 
 
Así mismo, no reconocer el proceso de investigación científica como realidad social 
determina considerarlo desde una especialización, este tipo de "investigación 
científica", atomiza y desvincula el proceso de la naturaleza humana, que le da 
sentido, donde se manifiesta la unidad dialéctica entre lo subjetivo y lo objetivo. El 
investigador rebasa lo inmediato sensible, va más allá, pretende conocer la esencia 
de los procesos que se presentan en determinada parcela de la realidad, lo cual 
obliga a que la relación investigador realidad concreta esté mediada por recursos 
teóricos y materiales para obtener el conocimiento, a fin de que pueda lograrse la 
reconstrucción conceptualde los aspectos y relaciones esenciales de la realidad que 
se estudia. 
Resulta oportuno destacar que, en la investigación no existen lineamientos 
metodológicos únicos e inflexibles para el estudio de cualquier aspecto de la 
realidad, por lo que debe eliminarse la idea, de que la investigación consiste en un 
número de reglas acabadas que deben aplicarse mecánica e indistintamente a los 
diversos procesos y objetos de la realidad para obtener el conocimiento científico; 
pensar y proceder de tal manera implicaría abordar la investigación desde un punto 
de vista metafísico. 
Relacionado con las ideas antes expuestas vale significar, que las reglas del método 
científico son pautas o criterios generales que indican la forma de proceder para 
construir el conocimiento científico, los cuales no pueden aplicarse indistintamente a 
cualquier objeto de estudio; deben tomarse en cuenta las particularidades propias de 
los fenómenos que se investigan. 
La investigación se realiza de acuerdo con criterios o reglas generales, las cuales 
son ajustadas por cada investigador según los requerimientos de su objeto de 
estudio, el nivel de análisis que desee o pueda alcanzar y las limitantes técnicas y 
financieras que se presentan para llevar a cabo su trabajo. La investigación científica 
es esencialmente rigurosa y debe ser realizada cuidadosamente, es sistemática, 
controlada, crítica y reflexiva, exige del investigador una disciplina constante. 
Cabe agregar que la investigación científica es un proceso dinámico, cambiante, 
conformado por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras. Por ello, 
al llevar a cabo un estudio o investigación, no podemos omitir etapas ni alterar su 
orden como plantea Sampieri (2000) 
 
En la literatura acerca de la metodología de la investigación, los autores C. Selltiz 
(1974); Sierra Lombardía (1998); Eng, Cantero y Vergara (1989);Estévez, Arroyo y 
González (2004); Rojas Soriano (1999); De Urrutia y González (2003);Rodríguez, Gil 
y García (2002); Hernández Sampieri, Fernández y Baptista Lucio (2006), en general 
al referirse al proceso de investigación señalan que el mismo transcurre mediante 
etapas o fases, por lo que hay coincidencia, no obstante a veces difieren en la 
manera de nombrarlas. 
Para ilustrar el proceso de investigación desde el criterio de los autores a 
continuación se nombran y caracterizan las diferentes etapas: 
1. Primera etapa: Estudio preliminar. 
2. Segunda etapa: Establecimiento del marco teórico. 
3. Tercera etapa: Diseño metodológico. 
4. Cuarta etapa: Elaboración de los instrumentos, aplicación de la prueba piloto, 
implementación de las técnicas y recogida de información. 
5. Quinta etapa: Procesamiento de la información, análisis e interpretación, 
conclusiones y recomendaciones. 
6. Sexta etapa: Elaboración del informe y presentación de los resultados. 
7. Séptima etapa: Introducción y generalización de resultados. 
 
Primera etapa: Estudio preliminar. 
En esta fase inicial de la investigación podemos diferenciar un conjunto de acciones 
que debe realizar el investigador y que comienzan con una idea, es una condición 
para el inicio de la investigación. Existe una gran variedad de fuentes que pueden 
generar ideas de investigación, entre las cuales se pueden mencionar las 
experiencias personales, materiales escritos, libros, revistas, periódicos y tesis, 
teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, 
observaciones de hechos, creencias. Frecuentemente las ideas son vagas y deben 
ser traducidas en problemas más precisos y estructurados de investigación, para lo 
cual se requiere una revisión bibliográfica de la idea. Las buenas ideas deben: 
alentar al investigador, ser novedosas. 
Cabe agregar que en esta etapa es necesario conocer los estudios, investigaciones 
y trabajos anteriores que conforman los antecedentes de la investigación y ayudan a 
evitar investigar sobre un tema que ya ha sido investigado, a estructurar mucho 
mejor la idea de investigación, a seleccionar la perspectiva principal desde la cual se 
abordará la investigación. 
Segunda etapa: Establecimiento del marco teórico. 
Cuando se observa la realidad no se hace como si fuera una tabla rasa; se “lee” 
desde un determinado marco referencial, en cuanto sujeto que observa y conceptúa 
a un objeto que es observado y es conceptuado. 
El investigador es un sujeto que pregunta; toda pregunta supone buscar algo. Toda 
búsqueda tiene que tener una dirección. ¿De dónde proviene esa dirección? La 
esencia de la respuesta a esta pregunta se puede resumir en dos cuestiones según 
palabras de Ezequiel Ander-Egg: 
1. De lo que se busca (el objeto de la investigación), 
2. Desde dónde se busca ( marco teórico referencial) (2000:92) 
No se trata de disponer de unos “lentes” con los cuales observar la realidad; sino de 
lo que se trata es de partir de los supuestos que subyacen en toda persona. Estos 
supuestos son de carácter, lógico, epistemológico y paradigmático. 
El marco teórico orienta la investigación, en el sentido de que “la teoría es la que 
decide lo que se puede observar”, según la conocida frase de Einstein. Los hechos y 
fenómenos de la realidad constituyen la materia prima de la investigación, pero no 
basta con recogerlos; se necesita una orientación general que, precisamente, es 
proporcionada por el marco teórico conceptual o referencial. 
El marco teórico referencial o conceptual surge de la mente del investigador o del 
equipo de investigación no a partir de la nada, ni como fruto de las tareas 
preparatorias de la investigación, se elabora a partir de un cuerpo teórico más 
amplio o directamente a partir de una teoría. Para esta tarea, se supone que se ha 
realizado la revisión de la literatura existente sobre el tema objeto de investigación. 
Pero, con la sola consulta de las referencias existentes, no se elabora un marco 
teórico: éste podría llegar a ser una mezcla ecléctica de diferentes perspectivas 
teóricas contrapuestas. 
La elaboración del marco teórico referencial o conceptual, requiere del investigador 
la habilidad de detectar la situación indicativa y fundamentar teóricamente las 
causas por las que se ha seleccionado determinado tema y problema científico, para 
ello se sugiere atender lo siguiente: 
� Antecedentes del tema 
� Ideas y argumentaciones científicas que influyeron en la selección del tema 
� Desde que ciencias se aborda el tema, en qué ciencias se han obtenido 
resultados, y qué ciencias pueden auxiliarle en el proceso de la investigación 
que se propone desarrollar 
� Sistema de categorías que se utilizará en la investigación 
� Actualidad de la investigación científica 
� Tratamiento que ha tenido el tema por diferentes autores 
� Investigaciones realizadas relacionadas con el tema, sus autores y aportes 
más significativos. 
La elaboración de estas ideas debe conducir como proceso lógico a la definición del 
problema científico, que constituye el primer elemento, de lo que se llama columna 
vertebral del diseño de investigación. Su formulación debe ser clara y precisa, 
reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de poder iniciar su estudio 
intensivo. Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más 
formalmente la idea de investigación, desarrollando tres elementos: objetivos de 
investigación, preguntas de investigación y justificación de ésta. 
Desde la óptica del problema científico y en correspondencia con el enfoque de la 
investigación, debe diseñarse la hipótesis, idea a defender o premisa, segundo 
elemento de la columna vertebral. En una investigación puede formularse una o 
varias hipótesis de distintos tipos, se contrastan con la realidad para aceptarse o 
rechazarse en un contexto determinado y constituyen las guías de la investigación. 
La formulación de hipótesis va acompañada de las definiciones conceptuales y 
operacionales de las variables contenidas dentro de la hipótesis. Definición 
conceptuales aquella que define las variables en términos que precisen su 
significado. Definición operacional es aquella que relaciona las operaciones que 
deberán realizarse para medir una variable determinada. 
La definición conceptual y operacional de las variables son necesarias para: 
• que el investigador y los usuarios del estudio y cualquier persona que lea la 
investigación comparta el mismo significado de los términos.(variables), 
• asegurarnos que las variables pueden ser evaluadas en la realidad, 
• poder confrontar nuestra investigación con otras similares, 
• evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación. 
Antes del inicio de la investigación se tiene una idea general de lo que se aspira 
alcanzar al término de la misma. De esta manera, los objetivos permiten orientar el 
desarrollo de la investigación para evitar que el investigador se pierda en la 
búsqueda del conocimiento científico. Para determinar, definir y elaborar el objetivo o 
los objetivos, es necesario poner la mirada en el problema, en la hipótesis, idea a 
defender o premisa y en el tipo de investigación. 
En el marco teórico debe aparecer el resultado que se aspira obtener. El marco 
teórico conceptual es el espacio teórico en el que el investigador describe, 
comprende e interpreta el problema científico, desde un plano teórico, así como el 
planteamiento de la hipótesis, idea o premisa; amplía la descripción del problema, 
orienta hacía la organización de datos o hechos significativos para descubrir las 
relaciones de un problema, orienta hacia la organización de datos o hechos 
significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya 
existentes, integra la teoría con la investigación. 
El marco teórico sitúa el problema y el resultado de su análisis dentro del conjunto 
de conocimientos existentes, y en general orienta todo el proceso de investigación, 
ayuda a organizar y determinar los aspectos contenidos en la descripción del 
problema científico de tal manera que puedan ser manejados y convertidos en 
acciones concretas. 
El marco teórico se integra con las teorías, enfoques teóricos, estudios y 
antecedentes en general que se relacionen al problema de investigación. Para 
elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y 
otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y 
recopilar de ellos la información de interés. La revisión de la literatura puede iniciarse 
manualmente o acudiendo a un banco de datos al que se tiene acceso a través de 
computadora. 
La construcción del marco teórico depende de lo que se encuentre en la revisión de 
la literatura, puede ser una o varias teorías completamente desarrolladas que se 
aplican al problema de investigación; generalizaciones empíricas o guías aún no 
estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación. En 
cada caso varía la estrategia para construir el marco teórico. 
 
Tercera etapa: Diseño metodológico. 
En general se puede afirmar que este aspecto se refiere a la descripción de cómo, 
con qué y desde dónde se va a realizar la investigación. Algunos autores también lo 
denominan: 
� Estrategia utilizada para comprobar la hipótesis o un grupo de hipótesis. 
� Determinación de las estrategias y procedimientos que se seguirán para dar 
respuesta al problema científico y comprobar las hipótesis. 
� Plan de acción del investigador para alcanzar los objetivos del mismo. 
Al seleccionar y plantear el marco metodológico se debe maximizar la validez y 
confiabilidad de la información y reducir los errores en los resultados. La 
determinación de esta parte del diseño de investigación requiere de una profunda 
meditación, pues el investigador está decidiendo la lógica de su investigación que 
consiste en precisar las partes que lo conforman, las cuales deben ser explicadas en 
el cuerpo del diseño: 
� el enfoque, 
� la perspectiva metodológica, 
� el paradigma, 
� los métodos e instrumentos, 
� el tipo de muestreo y la muestra, 
� las técnicas , 
� los presupuestos teórico metodológicos de los que parte su investigación. 
El marco metodológico no es un elemento aislado del mapa de la investigación, por 
tanto es indispensable atender a la relación dialéctica que debe existir entre él y el 
marco teórico referencial, de manera que se pueda constatar la coherencia de lo que 
se investigará y el andamiaje metodológico con qué se efectuará la investigación. 
Determinar la perspectiva metodológica implica pensar en: 
� La investigación cuantitativa y cualitativa no son excluyentes hoy, por tanto, 
de lo que se trata es de utilizar la complementariedad metodológica o la 
síntesis multimetodológica. 
� La síntesis multimetodológica o complementariedad metodológica se ha ido 
convirtiendo en una de las aspiraciones de mayor consenso entre 
investigadores, sin que ello signifique un eclecticismo de métodos. 
� El empleo conjunto y combinado de métodos y técnicas cuantitativos y 
cualitativos (que algunos llaman modelos o formas mixtas) tienen ventajas, 
pues potencia la vigorización mutua de dos tipos de procedimientos. 
Es significativa la siguiente idea ¿qué métodos, procedimientos y técnicas se deben 
utilizar?. Ander- Egg subraya: “Los criterios de selección de un método u otro -las 
“armas metodológicas”, como se las ha llamado- dependen en cada caso concreto 
de una serie de factores, tales como: 
� La naturaleza del fenómeno que se va a estudiar, 
� el objeto de la investigación, 
� los recursos disponibles, 
� el equipo humano que realizará la investigación, 
� la cooperación que se espera obtener del público ( 2000: 103) 
Cualquier método que se utilice tiene un marcado carácter instrumental, pues se 
encuentra al servicio de las interrogantes o cuestiones que se han planteado en la 
investigación. Un buen investigador no debe limitar su entrenamiento y habilidad a 
un único método, pues ello limita las posibilidades del estudio. Como señalan 
Rodríguez, Gil y García “La competencia del investigador radica en su versatilidad y 
flexibilidad metodológica, conociendo las posibilidades y limitaciones de cada 
estrategia metodológica”. (2002:69) 
Asimismo, la pluralidad metodológica permite tener una visión más global e integral 
del estudio, pues cada método ofrece una perspectiva diferente, la utilización de 
varios métodos puede ser simultánea o secuencial, respetando el carácter específico 
de cada método y no provocando la mezcla. 
 
Cuarta etapa: Elaboración de los instrumentos, apli cación de la prueba piloto, 
implementación de las técnicas y recogida de inform ación. 
El rasgo distintivo de ésta etapa reside en la preparación, aplicación de las técnicas 
y procedimientos imprescindibles para obtener la información necesaria que permita 
dar solución al problema científico, en este paso es necesario comprobar la validez 
de los instrumentos seleccionados y diseñados. La elaboración de los 
procedimientos y técnicas presupone siempre una elección basada en el criterio de 
cuál es el más idóneo, en dependencia de las características específicas de la 
investigación que se está desarrollando. 
El proceso de selección elaboración y prueba debe atender a dos requisitos 
esenciales: confiabilidad y validez. La confiabilidad se determina mediante diversas 
técnicas y se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto 
produce iguales resultados. La validez se refiere al grado en que un instrumento 
refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. 
La prueba piloto es una necesidad pues si se realiza será menor el riesgo de invertir 
recursos en procedimientos y técnicas que no aportaran la información necesaria 
para concluir la investigación y dar solución al problema científico. Esa prueba le 
permite al investigador tomar decisiones, cambiar, modificar o perfeccionar los 
instrumentos, aquí funciona una de las características del investigador: su 
flexibilidad.Esta etapa del proceso de investigación es muy interesante pues la luz, el orden y la 
comprensión van emergiendo, lo cual sucede gracias al esfuerzo que supone una 
investigación realizada con mucha entrega y dentro de un marco teórico referencial, 
construido con rigor y apegado al ejercicio del criterio. 
El proceso de análisis de información ya comienza unido al de recogida de la 
información, en la que el investigador organiza la información utilizando la 
computadora o de forma manual, eso dependerá de los recursos con que cuente 
para ello. 
 
Quinta etapa: Procesamiento de la información, anál isis e interpretación, 
conclusiones y recomendaciones. 
Con respecto a esta etapa se debe subrayar que, no es solamente en este momento 
que se produce el análisis de la información recogida, pues el investigador necesita 
realizar esta acción en todo el proceso de investigación para obtener la información 
requerida en función de la obtención del resultado científico. No obstante por 
motivos didácticos se ubica en esta etapa. 
Partiendo de la información ya organizada y sintetizada en virtud del procesamiento, 
se interpretan los datos y se llegan a determinadas conclusiones; estas no son más 
que el resultado de contrastar la hipótesis, idea o premisa con los datos obtenidos y 
ya procesados. Se deben considerar las siguientes tareas para desarrollar el 
análisis: reducción de la información o de los datos, disposición y transformación de 
datos; obtención de resultados y verificación de conclusiones. 
En esta etapa se deben plantear las recomendaciones que resultan de los vacios 
que quedaron en la investigación y al mismo tiempo, ellas pueden contribuir a 
profundizar en el nivel de conocimiento del fenómeno u objeto estudiado. Es 
esencial en este momento del proceso corroborar el cumplimiento del objetivo u 
objetivos y la solución al problema. 
 
Sexta etapa: Elaboración del informe y presentación de los resultados. 
La gran mayoría de los autores culminan sus modelos del proceso de investigación 
en el informe y la difusión de sus resultados, como por ejemplo Hernández Sampieri 
y otros (2000) señalan que antes de elaborar el reporte de investigación se debe 
definir al receptor o usuario, para en función de ello elaborar un informe ajustado a 
ello. 
En sus explicaciones se refieren a: “Básicamente hay dos contextos en los que 
pueden presentarse los resultados de una investigación: a) contexto académico; b) 
contexto no académico. En el contexto académico los resultados habrán de 
presentarse en forma de tesis, disertaciones, artículos para publicar en revistas 
científicas, estudios para agencias o empresas gubernamentales, libros que reporten 
una o varias investigaciones. En el contexto no académico los resultados habrán de 
ser presentados con fines comerciales o al público en general por ejemplo lectores 
de un periódico, revista, a un grupo de ejecutivos o a personas con menores 
conocimientos de investigación. 
Como plantean Hernández Sampieri y otros “En ambos contextos se presenta un 
reporte de investigación, pero su formato, naturaleza y extensión son diferentes. El 
reporte de investigación es un documento donde se describe el estudio realizado 
(qué investigación se llevó a cabo, cómo se realizó, qué resultados y conclusiones 
se obtuvieron)” (2000:430) 
 
Séptima etapa: Introducción y generalización de res ultados. 
Esta etapa reviste especial significación en tanto garantiza la transformación de la 
realidad, es responsabilidad del investigador tratar de alcanzar esta etapa, es 
esencial determinar las vías de introducción y generalización de resultados, buscar 
alianzas desde su función como investigador. 
 
Consideraciones generales 
 
El Proceso de Investigación Científica pretende encontrar respuesta a los 
 problemas trascendentes que el hombre se plantea, y lograr hallazgos 
significativos que aumentan el conocimiento humano, que enriquecen la ciencia; sin 
 embargo, como ya se dijo, para que los hallazgos sean consistentes y confiables 
deben de obtenerse mediante un proceso que implica la concatenación lógica y 
rigurosa de una serie de etapas y tareas del mencionado proceso. 
 
Al analizar el Proceso de Investigación Científica, como objeto de la Metodología 
se observa que está compuesto por un conjunto (sistema) de características 
fundamentales, que se han inferido de la práctica a través de las cuales pueden 
determinar sus cualidades y que constituyen una parte fundamental del modelo 
del Proceso de la Investigación Científica que los autores proponen. 
Para un buen trabajo de investigación no basta el empleo de una técnica precisa, 
tampoco es suficiente aclarar los aspectos metodológicos; se necesita también un 
marco teórico claro y una conceptualización precisa de los problemas relevantes a 
ser investigados. 
BIBLIOGRAFÍA 
� Ander Egg, Ezequiel (2000). Métodos y Técnicas de Investigación Social III, 
Como organizar el trabajo de investigación, Grupo Edit. Lumen Humanitas, 
Buenos Aires- México. 
� Bunge, Mario (1969). La Investigación Científica. Editorial de Ciencias 
Sociales, La Habana. 
� De Urrutia Torres, Lourdes y Graciela González Olnedo (2003).Metodología 
de la Investigación Social. Selección de lecturas. Tomos I, II Y III, Editorial 
Félix Varela, La Habana. 
� Eng, Angel, Minerva Cantero y Diego Vergara (1998). Metodología de la 
investigación, impreso en el taller 1 vecedirección poligráfica empresa de 
servicios generales. Micons. 
� Hernández Sampieri, Roberto, et al., (1997). Metodología de la investigación, 
MCGRAW-HILL, Colombia. 
� Hernández Sampieri, Roberto, et al., (2006). Metodología de la investigación, 
MCGRAW-HILL, México. 
� León G. Orfelio, Ignacio Montero (1993). Diseño de Investigaciones. 
Introducción a la Lógica de la Investigación en Psicología y Educación 
McGraw Hill, Madrid. 
� Méndez A., Carlos E (1995). Guía para elaborar Diseños de Investigación M. 
Graw Hill, Colombia. 
� Núñez Jover, Jorge (2007). La ciencia y la tecnología como procesos sociales 
(Lo que la educación científica no debería olvidar), Editorial Félix Varela, La 
Habana 
� Rodríguez García et al., (2002). Metodología de la investigación cualitativa, 
Prograf Santiago de Cuba. 
� Rojas Soriano, Raúl (1999). Métodos para la Investigación Social. Una 
proposición Dialéctica. 
� Rojas Soriano, Raúl (1999). Guía para realizar investigaciones sociales. 
Editorial Plaza y Valdés, México. 
� Ruiz Olabuenaga, José Ignacio et al., (1999). Metodología de la investigación 
cualitativa, Universidad de Deusto, Bilbao, España.

Continuar navegando

Otros materiales