Logo Studenta

64 Adicciones preliminares - Micaa Feijoó

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ADICCIONES
Dra. Claudia Rodríguez Mendoza.
ADICCIONES
Adicción: es una enfermedad caracterizada 
por la dependencia física y psicológica hacia 
una sustancia, actividad o relación debido, a 
la satisfacción que esta causa a la persona. 
ADICCIONES
Adicto: persona que tiene adicción 
a una sustancia o actividad. 
Es adicta la persona que cree que 
no puede vivir sin el objeto de su 
adicción, por lo cual lo busca de 
forma permanente y compulsiva.
ADICCIONES
ADICCIONES
A diferencia de los simples hábitos, las adicciones:
 Son «dependencias» que traen consigo graves 
consecuencias al adicto. 
 Afectan negativamente la vida personal y social 
del individuo.
 Limitan la capacidad de funcionar de manera 
efectiva. 
ADICCIONES
A diferencia de los simples hábitos, las adicciones:
 Desgastan su salud física y mental. 
 No se puede controlar, la adicción es el eje 
central de toda la rutina del adicto.
 No se puede dejar sin ayuda, si se quiere salir 
de la adicción se produce “Síndrome de 
abstinencia”
ADICCIONES
CLASIFICACION 
DE LAS 
ADICCIONES
A. Emocional
A. A LOS 
PENSAMIENTOS
A. A LAS 
ACTIVIDADES
A. A LAS 
SUSTANCIAS
A. A LAS 
PERSONAS
ADICCION EMOCIONAL
¿Qué es una emoción?
Es un estado afectivo que 
se experimenta como 
respuesta al ambiente, que 
viene acompañada de 
cambios orgánicos
(fisiológicos y endocrinos)
de origen innato, influidos 
por la experiencia.
ADICCION EMOCIONAL
Podemos encontrar:
 Emociones primarias: 
Alegría, Confianza, Miedo, 
Sorpresa, Tristeza, Disgusto, 
Enojo, Anticipación.
 Emociones secundarias: 
mezcla de 2 o más 
emociones primarias.
ADICCION EMOCIONAL
Las emociones no son malas o buenas, sino 
que todas son beneficiosas, cada una tiene 
una función especifica, que ayuda a preparar 
al cuerpo para reaccionar ante situaciones 
concretas. 
Por lo tanto, las 
emociones tienen una 
función ADAPTATIVA.
ADICCION EMOCIONAL
Emociones primarias:
1. Alegría: felicidad, alivio, deleite, dicha, 
gratificación, placer, satisfacción.
FUNCION: REPRODUCTIVA
ADICCION EMOCIONAL
Emociones primarias:
2. Confianza.- seguridad, admiración, aceptación.
FUNCION: AFILIACION
ADICCION EMOCIONAL
Emociones primarias:
3. Miedo: desconfianza, fobia, inquietud, terror, 
preocupación, aprehensión, etc.
FUNCION: PROTECCION
ADICCION EMOCIONAL
Emociones primarias:
4. Sorpresa: distracción, asombro, etc.
FUNCION: ORIENTACION
ADICCION EMOCIONAL
Emociones primarias:
5. Tristeza: aflicción, autocompasión, melancolía, 
desaliento, desesperanza, pena, soledad, 
depresión, nostalgia, etc.
FUNCION: REINTEGRACION
ADICCION EMOCIONAL
Emociones primarias:
6. Disgusto: aburrimiento, aborrecimiento, 
asco, etc.
FUNCION: RECHAZO
ADICCION EMOCIONAL
Emociones primarias:
7. Enojo: molestia, furia, resentimiento, ira, 
hostilidad, impaciencia, indignación, irritabilidad, etc.
FUNCION: DESTRUCCION
ADICCION EMOCIONAL
Emociones primarias:
8. Anticipación: interés, alerta, expectativa, etc.
FUNCION: EXPLORACION
ADICCION EMOCIONAL
Emociones secundarias:
Alegría – Confianza: Amor
Confianza- Miedo: Sumisión
Miedo- Sorpresa: Consternación
Sorpresa- Tristeza: Desaprobación
Tristeza- Disgusto: Remordimiento
Disgusto- Enojo: Desprecio
Enojo- Anticipación: Agresividad
Anticipación- Alegría: Optimismo
ADICCION EMOCIONAL
Emociones secundarias:
Alegría- Miedo: Culpa
Confianza- Sorpresa: Curiosidad
Miedo- Tristeza: Desesperación
Sorpresa- Disgusto: ???
Tristeza- Enojo: Envidia
Rechazo- Anticipación: Cinismo
Enojo- Alegría: Orgullo
Anticipación- Confianza: Fatalismo
ADICCION EMOCIONAL
Emociones secundarias:
Alegría- Sorpresa: Deleite
Confianza- Tristeza: Sentimentalismo
Miedo- Rechazo: Vergüenza
Sorpresa- Enojo: Indignación
Tristeza- Anticipación: Pesimismo
Rechazo- Alegría: Morbosidad
Enojo- Confianza: Dominación
Anticipación- Miedo: Ansiedad
ADICCION EMOCIONAL
¿CÓMO SE FORMAN LAS EMOCIONES?
 Nuestras conductas generan la producción de 
químicos en nuestro cerebro y cuerpo, estas a 
su vez actúan dando como resultado las 
emociones.
Conducta (regulada 
por nosotros mismos)
Químicos (regulada 
por nuestro cerebro)
Emociones 
ADICCION EMOCIONAL
Desveladas, Mala 
Alimentación, 
Sedentarismo, etc.
Niveles 
altos de 
cortisol
Ira, Irritabilidad, 
Desprecio, Disgusto, 
Enojo, etc = Estrés
CORTISOL: LA HORMONA DEL ESTRES
ADICCION EMOCIONAL
Ayudar, Logros, apoyo
de terceros, etc.
Niveles altos 
de 
serotonina
Alegría, Confianza, 
Optimismo, placer, 
etc= Buen humor 
SEROTONINA : LA HORMONA DEL PLACER Y EL HUMOR
Fracasos, aislamiento, 
apatia, etc.
Niveles bajos 
de serotonina
Tristeza, desconfianza, 
Pesimismo, anhedonia, 
etc= Mal humor 
ADICCION EMOCIONAL
Recompensas, Logros de 
metas, Autoestima, etc.
Niveles altos 
de dopamina
Auto-Confianza, alegría, 
placer, etc= Motivación 
DOPAMINA : LA HORMONA DE LA MOTIVACION
Fracasos, decepciones, 
enemistades, baja 
autoestima etc.
Niveles bajos 
de dopamina
Tristeza, Vergüenza, 
indignación, etc= 
Desmotivación
ADICCION EMOCIONAL
Abrazos, cariño, 
empatía, solidaridad, 
etc.
Niveles altos 
de oxitocina
Confianza, Alegría, 
Admiración , 
Aceptación = Amor 
OXITOCINA : LA HORMONA DEL AMOR
Apatía, aislamiento, 
irresponsabilidad etc.
Niveles bajos 
de oxitocina
Desconfianza, Tristeza, 
Rencor, Enojo, etc. = 
Desamor
ADICCION EMOCIONAL
 Cada persona esta acostumbrada a diferentes 
niveles de estas sustancias químicas, 
dependiendo de su comportamiento.
 Cualquier interrupción de la producción de esos 
químicos provocara incomodidad y haremos 
todo lo posible consciente o inconscientemente 
para restablecerlo.
ADICCION EMOCIONAL
Alegría
Confianza
Miedo
Sorpresa
Tristeza
Disgusto
Enojo
Anticipación
ADICCION 
EMOCIONAL
ADICCION EMOCIONAL
Por ejemplo: ADICCION AL ENOJO
 Una pareja discute continuamente y sin embargo 
se resisten a terminar la relación.
 La razón es que estar mal los hace sentir bien, 
suena ilógico pero están acostumbrados a eso y 
son adictos emocionalmente.
ADICCION EMOCIONAL
Por ejemplo: ADICCION A LA TRISTEZA
 Una persona que pierde a su pareja, se sume en 
la depresión, en lugar de tratar de salir de ella, 
alimentan día a día su aflicción y se cierra a una 
nueva relación.
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
 Pensamientos obsesivos
 Pensamiento rígido
 Fantasías
Mitomanía 
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
PENSAMIENTOS OBSESIVOS.-
Una Obsesión es una perturbación 
producida por una idea fija, que persiste 
de forma involuntaria.
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
Pensamientos obsesivos.-
 Cuando se tiene un problema es común no 
poder dejar de pensar en ello una y otra vez.
 En una persona normal estos pensamientos 
desaparecen cuando el problema se soluciona.
 En algunas personas, estos pensamientos 
pueden ser dolorosos, estresantes y 
persistentes, convirtiéndose en obsesión.
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
Pensamientos obsesivos.-
 Cualquier persona puede tener una idea 
absurda que se le mete en la cabeza, como 
pensar "¿Y si de repente pierdo el control y 
empiezo a dar gritos en medio de la reunión?" 
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
Pensamientos obsesivos.-
 En una persona normal, estas ideas solo 
preocupan durante unos segundos y luego 
se desechan.
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
Pensamientos obsesivos.-
 Sin embargo, la persona con pensamientos 
obsesivos no es capaz de filtrar bien su mente, 
no diferencia las ideas que hay que desechar 
de las que vale la pena considerar.
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
Pensamientos obsesivos.-
 Por lo tanto la idea de que “podría ponerse 
a pegar gritos en mitad de la reunión” le 
aterra y le atrapa.
 Sabe que es absurda
e improbable pero no
puede dejar de darle 
Vueltas o de considerar 
esa posibilidad. 
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
Pensamientos obsesivos.-
 Cuanto más lucha contra ella, más fuerte se 
hace, más invade su mente, y más ansiedad 
le produce. 
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
1.- Obsesión ala limpieza. (contaminación)
Preocupación extrema por contagiarse a sí 
mismo o a un ser querido de algún 
microorganismo que les ocasione enfermedad.
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
1.- Obsesión a la limpieza.
Para aliviar sus pensamientos obsesivos, 
las personas:
 Se lavan las manos frecuentemente. 
 Cambian ropa 3 o más veces al día.
 El aseo de su hogar es altamente 
meticuloso.
 Utilizan desinfectantes en
forma exagerada, etc.
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
2.- Obsesión de responsabilidad. (peligro)
Preocupación excesiva e irracional de provocar 
daño a sí mismos y a otros a causa de un 
incorrecto control, por lo cual verifican 
constantemente todo objeto de preocupación.
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
2.- Obsesión de responsabilidad. (peligro)
Para aliviar sus pensamientos obsesivos las personas:
 Revisan varias veces la cerradura de una puerta 
antes de salir para comprobar 
que quedó bien cerrada y evitar 
a los ladrones.
 Comprueban que las llaves de gas
estén perfectamente cerradas 
para evitar incendios.
 Evitan salir de noche, etc. 
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
3.- Obsesión de enfermedad. 
(Hipocondriacos)
Preocupación y/o temor 
infundado a desarrollar y padecer 
una grave enfermedad que ponga 
en riesgo su vida. 
Viven en constante alerta ante la 
aparición de nuevos síntomas 
que afecten su condición física. 
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
3.- Obsesión de enfermedad. (Hipocondriacos)
Para aliviar sus pensamientos obsesivos las personas:
 Acuden constantemente a centros de salud para 
verificar su estado de salud.
 Se inspeccionan minuciosa-
mente para encontrar pequeñas
anomalías en sus cuerpos que 
puedan indicar enfermedad.
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
3.- Obsesión de enfermedad. (Hipocondriacos)
Para aliviar sus pensamientos obsesivos las personas:
 Controlan su ritmo cardíaco y toman su 
temperatura corporal varias veces al día.
 Hablan siempre de sus supuestas enfermedades.
 Investigan y 
se identifican 
con diversas 
enfermedades,
etc.
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
4.- Obsesión a la perfección. (perfeccionistas)
Preocupación excesiva por hacer sus tareas de una 
manera perfecta, siendo extremadamente 
autoexigentes y críticos con ellos mismos.
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
4.- Obsesión a la perfección. (perfeccionistas)
o Se preocupan por detalles mínimos e 
insignificantes, irrelevantes para la vida 
cotidiana.
o Necesitan aprender y saber cosas muy triviales y 
su auto-exigencia los lleva a límites estresantes.
o Sus metas son muy difíciles de lograr.
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
4.- Obsesión a la perfección. (perfeccionistas)
Para aliviar sus pensamientos obsesivos las personas:
o Colocan objetos de forma simétrica y ordenada.
o Realizan las actividades numerosas ocasiones 
hasta lograr que les agrade.
o Evitan delegar actividades, pues sienten que 
nadie las hace bien, etc.
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
5.- Obsesión a la acumulación. 
(coleccionistas patológicos o acumuladores)
 Preocupación excesiva por necesitar “algo” y no 
disponer de él.
 Necesidad de acumular grandes cantidades de
objetos sin ningún
valor y de los cuales
no son capaces de 
desprenderse sin 
ayuda profesional. 
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
5.- Obsesión a la acumulación. 
(coleccionistas patológicos o acumuladores)
 Los acumuladores viven rodeados por todos los 
objetos que coleccionan al punto que la limpieza y el 
aseo personal y de la vivienda no se pueden realizar.
 Esto les genera vergüenza,
pero no logran deshacerse de
los objetos con los cuales han
entablado un lazo afectivo muy
difícil de romper.
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
5.- Obsesión a la acumulación. 
(coleccionistas patológicos o acumuladores)
Para aliviar sus pensamientos obsesivos las personas:
 Acumulan grandes cantidades de objetos que pueden 
llegar a necesitar según su criterio: desechables, 
alimentos enlatados, velas, lapiceros, ropa, etc.
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
6.- Obsesión a la negatividad. 
(obsesivos puros o atormentados)
Temor extremo de que todos los eventos negativos le 
pasarán y que no puede hacer nada para evitarlo.
Esta obsesión por las ideas 
negativas no es voluntaria, sino 
que estos pensamientos invaden
la conciencia. 
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
6.- Obsesión a la negatividad. 
(obsesivos puros o atormentados)
El sujeto que sufre de este trastorno confronta una 
lucha interna para librarse de los pensamientos 
agobiantes, llevándolo a una instancia de 
agotamiento mental y frustración.
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
6.- Obsesión a la negatividad. 
(obsesivos puros o atormentados)
Para aliviar sus pensamientos obsesivos las personas:
 Renuncian a sus metas si les parecen difíciles.
 Evitan planear (“si no hacen 
nada, nada puede salir mal”).
 Se aíslan socialmente.
 Nunca salen de la rutina.
 Se justifican con sus debilidades.
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
7.- Obsesión a la superstición. 
Creencia obsesiva en que ciertos fenómenos tienen una 
explicación mágica o mística.
Estas personas generalmente presentan 
un alto grado de paranoia y buscan 
constantemente hechos que se relacionen 
con su “mala suerte”. 
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
7.- Obsesión a la superstición. 
Un supersticioso puede creer que un gato negro 
trae mala suerte y, si se cruza con uno, preferirá 
retroceder, luego si pasa algo “malo” como un 
tropiezo, atribuirá la caída a la presencia del gato, 
aún cuando haya caído
por no prestar atención.
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
7.- Obsesión a la superstición. 
Para aliviar sus pensamientos obsesivos las personas:
 Realizan rituales para evitar la “mala suerte”: no 
pasar debajo de la escalera, poner 
una herradura detrás de la puerta,
usar amuletos, etc.
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
8.- Obsesión a la religión. 
Preocupación excesiva por la posibilidad de 
cometer una afrenta religiosa, pecado o un acto 
en contra de sus creencias. 
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
8.- Obsesión a la religión. 
 Continuamente sienten la necesidad por confesar 
pecados que nunca cometieron o "pecados" de 
naturaleza pueril. 
 La culpa los obsesiona y tiene 
pensamientos auto-criticos que 
son muy agobiantes. 
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
8.- Obsesión a la religión. 
Para aliviar sus pensamientos obsesivos las personas:
 Acuden constantemente a eventos 
religiosos.
 Rezan o realizan sacrificios para 
limpiar sus “pecados”, etc.
 Se confiesan 
diariamente. 
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
PENSAMIENTO RIGIDO 
 El pensamiento rígido sucede cuando un 
individuo es incapaz de considerar alternativas a 
una situación actual, puntos de vista alternativos 
o soluciones innovadoras a un problema. 
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
PENSAMIENTO RIGIDO 
 Los pensadores rígidos se aferran fuertemente 
a preconcepciones y generalizaciones, y suelen 
reaccionar con miedo u hostilidad a cambios 
inesperados o desafíos. 
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
PENSAMIENTO RIGIDO 
 Pensamiento “blanco o negro”, no 
existen los tonos grises.
 Las cosas son 
correctas o erróneas, 
buenas o malas, etc.
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
PENSAMIENTO RIGIDO 
 Inflexible, dificultad 
en cambiar de 
mentalidad.
 Busca actividades o 
rutinas estáticas.
 Resistencia activa al 
cambio.
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
ADICCION A LAS FANTASIAS 
La fantasía es una representación mental de 
objetos, lugares o personas que no están presentes 
o de situaciones que no están ocurriendo y que no 
corresponden con una experiencia vivida 
anteriormente.
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
ADICCION A LAS FANTASIAS 
 Puede tratarse de algo que existe y que no 
conocemos pero que podemos imaginarnos. (lugar)
 Otras veces podemos fantasear cómo será algo que 
todavía no ha sucedido, y que probablemente pasará 
a futuro. (graduación, boda, tener un hijo, etc.)
 O podemos fantasear con algo que no existe o que 
nunca sucederá (tener una relación amorosa con un 
artista).
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
ADICCION A LAS FANTASIAS 
 Todas las personas tienenfantasías de forma 
habitual, pero estas no intervienen en su vida 
diaria ni ocupan la mayor parte de su tiempo.
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
ADICCION A LAS FANTASIAS 
 En un adicto a las fantasías, estas ocupan todos 
sus pensamientos, de modo que le impiden 
realizar proyectos de vida realistas.
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
ADICCION A LAS FANTASIAS 
 El adicto vive mediante la fantasía lo que no 
puede hacer en la vida real.
Mediante la fantasía obtienen satisfacciones 
rápidamente, es una especie de refugio 
donde consiguen estimación, poder, etc. 
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
ADICCION A LAS FANTASIAS 
 El adicto sabe que sus pensamientos fantásticos 
no son reales, pero necesita de ellos para 
sentirse bien.
 Centrarse en su 
“realidad” les causa 
angustia y por eso crean 
un mundo fantasioso al 
cuál recurrir en caso de 
estrés.
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
ADICCION A LA MENTIRA (MITOMANIA) 
Trastorno psicológico que consiste en mentir de 
forma compulsiva sin necesidad de hacerlo, para 
obtener atención.
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
ADICCION A LA MENTIRA 
(MITOMANIA)
Objetivo: En la mitomanía 
puede existir o no intención 
de engañar o estafar, aunque 
el verdadero fin es deformar 
la realidad para contar una 
historia personal más 
llamativa.
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
ADICCION A LA MENTIRA (MITOMANIA) 
 El mitómano se inventa episodios de su propia vida. 
 Otra veces parten de un evento de su vida y lo 
exageran para obtener 
atención.
 Dramatizan sus logros 
laborales, amorosos 
y/o sociales. 
ADICCION A LOS PENSAMIENTOS
ADICCION A LA MENTIRA (MITOMANIA)
 El mitómano sabe que esta mintiendo, pero no 
puede dejar de hacerlo.
 En algunos casos más severos , el mitómano 
llega a creer sus propias mentiras y estas pasan a 
suplantar sus recuerdos verdaderos.

Más contenidos de este tema