Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CENTRO DE CONFECCIONES SHEYJOS SAS.
 
NIT: 901.556.252-4
ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO 
CARGO: 
OPERARIO DE MÁQUINAS DE CONFECCIÓN 
27 DE ABRIL DEL 2023
1. INTRODUCCIÓN
La Carga física: se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada laboral”. Ésta se basa en los tipos de trabajo muscular, que son el estático (la contracción muscular es continua y mantenida) y el dinámico (suceden contracciones y relajaciones de corta duración). La carga estática viene determinada por las posturas, mientras que la carga dinámica está determinada por el esfuerzo muscular, los desplazamientos y el manejo de cargas (Fundación MAPFRE, 1998).
Postura: se define como “la puesta en posición de una o varias articulaciones, mantenida durante un tiempo más o menos prolongado por medios diversos, con la posibilidad de restablecer en el tiempo la actitud fisiológica más perfecta”.
Estudios han demostrado que la adopción de posturas incorrectas puede generar síntomas ocasionales o permanentes en el trabajador como fatiga, dolor y rigidez, los cuales podrían disminuir la fuerza del trabajador hasta tener que detener la tarea que está realizando mientras las estructuras que están actuando se recuperan.
Por lo anterior existe una clasificación del riesgo derivado de la postura, utilizada a nivel internacional:
Postura prolongada: cuando se adopta la misma postura por el 75% (6 horas) o más de la jornada laboral.
Postura mantenida: cuando se adopta una postura biomecánicamente correcta por 2 o más horas continuas sin posibilidad de cambios, o 20 minutos si es biomecánicamente incorrecta.
Postura forzada: posicionamiento articular por fuera de los ángulos de confort.
Fuerza: se define como “la tensión producida en los músculos por el esfuerzo requerido para el desempeño de una tarea”. Dentro de este concepto se involucran la manipulación de herramientas y el levantamiento, sostenimiento y transporte de pesos como las manifestaciones más frecuentes del uso de la fuerza en el trabajo.
De esta manera, la clasificación propuesta para el riesgo derivado de fuerza es:
Cuando se superan las capacidades del individuo. Cuando se realiza el esfuerzo en carga estática Cuando se realiza el esfuerzo en forma repetida. Cuando los tiempos de descanso son insuficientes.
Estudios han demostrado la aparición de desórdenes musculo esqueléticos cuando las fuerzas utilizadas son más grandes que las tareas laborales, necesitando un control muscular preciso e inmediato en donde un músculo, un tendón y un ligamento son sobre estimados, disminuyendo la tolerancia de éstos ante el estrés y llevando a la aparición de síntomas; de igual manera el grado de riesgo de lesión está influenciado por otros
13
factores de riesgo en el trabajo como la postura, la velocidad y aceleración, la repetición y la duración.
Movimiento: se define como movimiento “el desplazamiento de todo el cuerpo o de uno de sus segmentos en el espacio”.
Existe una clasificación del riesgo derivado del movimiento, utilizada a nivel internacional:
Movimientos repetitivos: grupo de movimientos continuos, mantenidos durante un trabajo. Se pueden clasificar en: de alta concentración (cuando superan 50% del tiempo del ciclo de la tarea) y de baja concentración (cuando no superan el 50% del tiempo del ciclo de la tarea).
Movimientos forzados: cuando se realizan fuera de los ángulos de confort.
Movimientos resistidos: cuando se realizan para vencer una fuerza externa.
Estudios demuestran que al momento de realizar tareas repetitivas se aumenta 5.5 veces el riesgo de padecer desórdenes musculo esqueléticos; si se adiciona fuerza, el riesgo aumenta 15.5veces respecto a las tareas sin requerimientos de fuerza o repetitividad; y si adicionalmente el esfuerzo es mantenido o prolongado, se requerirán tiempos de recuperación proporcionales a la intensidad de fuerza exigida.
Las posturas de trabajo son causa de carga estática en el sistema musculo esquelético de la persona. Durante el trabajo estático la circulación de la sangre y el metabolismo de los músculos disminuyen, con lo que la eficacia del trabajo muscular es baja. La continua o repetida carga estática de posturas penosas en el trabajo, genera una constricción local muscular y la consecuente fatiga, en casos de larga duración puede llegar a provocar trastornos o patologías relacionados con el trabajo. Dicha carga depende fundamentalmente de los siguientes puntos:
Número y tamaño de grupos musculares activos. Frecuencia y duración de las contracciones musculares. Fuerza que se aplica.
Por otro lado, hay que tener en cuenta los factores relacionados con las características individuales en la población trabajadora (manera particular de realizar el trabajo y factores que condicionan la respuesta como edad, experiencia, variables psicosociales).
La carga postural puede ser reducida mejorando las tareas que se realizan y las condiciones de trabajo en las que se desarrollan las mismas, y aumentando la capacidad funcional del sistema musculo esquelético de los trabajadores.
Los desórdenes musculo esqueléticos relacionados con el trabajo derivados de carga física, se producen como consecuencia a la exposición a diversos factores de riesgo por liviana y segura que se considere una actividad y en particular por los requerimientos biomecánicos (fuerza, postura y movimientos) a nivel de los segmentos corporales comprometidos en la ejecución de las actividades realizadas a lo largo de la jornada laboral.
2. OBJETIVO
Identificar y Reconocer factores de riesgos que puedan afectar la salud de trabajador SOL MARÍA ALMARIO, quien se desempeña en el cargo Operario de confecciones, de la empresa Centro de confecciones sheyjos SAS.
3. CONTEXTUALIZACIÓN
Se realiza el presente estudio el día 27 de abril de 2023 como apoyo a la empresa Centro de confecciones sheyjos SAS en el proceso de estudio para determinar factores de riesgos que puedan tener relación con síntomas de dolor intenso en la parte lumbar de la trabajadora Sol María Almario, por solicitud de la empresa SHEYJOS S A S
El presente análisis de puesto de trabajo se lleva a cabo en las siguientes condiciones: Coordinación de la entrevista con la persona contacto de la empresa.
El trabajador, autoriza a la empresa a realizar el análisis de puesto de trabajo con acompañamiento de la empresa. Por lo tanto, se cree en la veracidad de la información emitida por el colaborador y aval del contacto, a quienes se les notifica en la entrevista, que la información suministrada no podrá ser modificada bajo ninguna circunstancia.
Se entrevista al trabajador sobre las funciones que realiza en el cargo en el que desempeñaba las actividades, donde inició la sintomatología en estudio. EL análisis de puesto de trabajo se realiza por homologación, ya que el trabajador se manifiesta dolor en la parte lumbar.
.
4. INFORMACIÓN GENERAL
	
4.1 DATOS GENERALES
	FECHA DE ESTUDIO:
	27 de abril de 2023
	PUESTO DE TRABAJO A EVALUAR:
	Operario de confección 
	PATOLOGIA EN ESTUDIO:
	POSTURA PROLONGADA
	SEGMENTO A EVALUAR:
	Parte lumbar
	EVALUADOR:
	NEYLA CASTAÑEDA, DANIELA MERIÑO
	MOTIVO DE LA EVALUACION:
	Solicitud de EMPRESA SHEYJOS, de Análisis de puesto de trabajo con énfasis en la parte lumbar.
	
4.2 DATOS DE LA EMPRESA
	RAZÓN SOCIAL: Centro de confecciones sheyjos SAS
	DIRECCIÓN: CALLE 15 CR 30 B 10
TEL.3005465332
	CIUDAD: Barranquilla
	 NIT: 901.556.252-4
	
4.3 DATOS DEL COLABORADOR
	Nombres: SOL MARÍA 
	Apellidos: ALMARIO
	Documento de identificación: 55232416
Teléfono: 3215798670
	Edad: 60 años
Fecha de nacimiento: 21 de junio de 1963
	Dominancia: ambidiestro 
	Estado civil: Unión Libre
	Número de hijos: 4
	Estatura:1,62 m
	Peso: 65 kg
	IMC:169.1 Normal
	Cargo actual: Operario
	Antigüedad en la empresa: 8 años y 3 meses.
	Cargo a	 Analizar: operario 
	Antigüedad en el cargo a analizar: 8 años y 3 meses
	Escolaridad: Técnico operario
	Dirección residencial: CALLE 33 No11-26 Rebolo-BarranquillaACTIVIDAD DEPORTIVA Y EXTRALABORAL
	ACTIVIDAD
	
	ACTIVIDAD
	
	Deportes: Ninguno
	NO
	Pasatiempos manuales: lectura 
	Si
	Hogar: Compartir con la familia
	SI
	Desplazamientos del hogar al trabajo caminando 
	Si
5. SINTOMATOLOGÍA RELACIONADA CON EL DIAGNÓSTICO Y EVOLUCIÓN
	DIAGNÓSTICO
	EVOLUCION
	
PATOLOGIIA OSTEOMUS CULARES
	El trabajador manifiesta dolor del dedo pulgar de la mano derecha en ambas articulaciones de las falanges, siendo atendido por la EPS SALUD TOTAL, el día 18 de enero del 2022, con diagnóstico médico inicial de “Artrosis de la primera articulación carpometacarpiana sin otra especificación, del primer dedo mano derecha,
Se realiza Filtración local por rizartrosis y dedo en gatillo, con 10 terapias físicas.
 El día 2 de agosto de 2022, se realiza radiografía en mano derecha, donde se evidencia que las estructuras Oseas y relaciones articulares se conservan, sin imágenes de fracturas o desplazamientos.
El 19 de septiembre de 2022 se realiza ecografía de tejidos blandos en a la mano derecha con transductor de 7MHZ donde se evidencia ecografía de tejidos blandos sin alteraciones
El 5 de octubre de 2022 se realiza cita con medicina laboral de la EPS SALUD TOTAL, donde se dan recomendaciones medicas y se ordena cita con ortopedia y medicina del dolor
 
En estos momentos el trabajador manifiesta dolor en las 2 articulaciones del primer dedo de la mano derecha; tiene cita programada con medicina del dolor y ortopedia para el 30 de octubre y 2 de noviembre respectivamente, con la EPS SALUD TOTAL. Fin
6. RELACIÓN DEL CARGO EVALUADO:
	
CARGO EVALUADO
	
1. Operario de confección 
CONDICIONES DEL TRABAJO
	
ORGANIZACIÓN TEMPORAL
	ASPECTO
	DESCRIPCIÓ N
	
Jornada laboral
	Horario: 8:00am a 12:00 pm y de 1:00pm a 6:00pm de lunes a viernes, y los sábados de 8:00am a 1:00 pm 
Total, de la jornada laboral: 9 horas de lunes a viernes y 7 horas los sábados
Total, Horas Laborales: 52 horas semanales.
	Descansos
	Almuerzo: 1hora
	Rotaciones Puestos
	No __ Si X
Cada: Horas _X	Días X	Semana	Mes --------
DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS REALIZADAS RUTINARIAMENTE
Se describirán a continuación las tareas realizadas de manera rutinaria durante la jornada laboral, en el cargo de Operario de confección iniciada desde el.7 de enero del 2019
	DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS
	
TIEMPO EN MINUTOS
	 
&TIEMPO
	Trabajador que ingresa a la empresa en horas de la mañana y se dirige al área asignada, a fin de realizar las siguientes tareas durante la jornada laboral, como Técnico Ortoprotesista.:
1. Alistamiento
Limpieza de área de trabajo, utilizando escoba y recogedor para residuos sólidos, además de desinfección de herramientas que lo requieran. 
	
10 minutos
	
5,0%
	.
2. Elaboración de mezcla de yeso y vaciado:
Realiza mezcla de agua y yeso en una vasija de goma, utilizando una paleta plástica para revolver manualmente, hasta darle la homogeneidad necesaria para realizar vaciado en molde negativo de vendas de yeso solidificadas al ser humedecidas con agua.
Las posturas adoptadas para la labor son bípedas con desplazamientos cortos
3. Rectificación de molde positivo:
Retirar las vendas de yesos con bisturí, para obtener el molde positivo, luego se coloca en una estructura para ser modificado, mediante el uso manual de una escofina (herramienta de pulido) y luego se utiliza un angeo para darle mejor acabado.
Las posturas adoptadas para la labor son bípedas con desplazamientos cortos.
4. Termoformado
Se enciende el horno y se precalienta por 20 minutos hasta llegar a una temperatura promedio de 80 grados.
Realiza corte manual de lamina de Polipropileno, con bisturí; coloca la lamina en el horno durante 20 minuto aproximadamente, aumentando la temperatura entre 120 y 160 grados; mientras se funde el polipropileno se ubica el molde de yeso en el banco de termoformado, con una media velada para adherirse al material fundido.
Se coloca los EPP, para retirar la lámina fundida a 150 grados aproximadamente y colocarla en el molde, se aplica presión manual para ajustarla, luego se corta con tijeras el sobrante de polipropileno 
Las posturas adoptadas para la labor son bípedas con desplazamientos cortos
5. Corte de Moldes: 
Demarca molde de corte que fue termoformado para realizar corte con cuchillo y retira el molde de yeso con herramienta manual (martillo); rectifica los cortes con caladora y luego pule los bordes con lija.
6. Ensamble de elementos
Se ensamblan los elementos protésicos, utilizando herramientas manuales (llaves, destornillador, pinzas) y elementos como tornillos y piezas metálicas, previamente elaboradas
Se adhiere mezcla (resina, mec peróxido y cobalto), para fijar las piezas metálicas al polipropileno moldeado. 
7. Maquinado 
Realizar pulido de elementos plásticos y metálicos, con uso de maquina de pulir (pulidora de rodillo), uso de herramientas como el taladro, esmeril, Grata, además de la manipulación de prensa mecánica y maquina de coser para costuras de ortesis (plantillas y correas)
8. pausas
Realiza pausa y recesos permitidos para ir al baño, hidratación y reposo
	
50 minutos
 
120 minutos 
100 min
 
50 min
60 min 
60 min
30 min
	 
 
	DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS
	
TIEMPO EN MINUTOS
	 
&TIEMPO
	.
Nota: La mayoría de las tareas requiere uso de los miembros superiores, en especial de las manos
El tiempo para la toma del almuerzo es 1,5 hora
	
	
	Descansos: 1,5 horas de almuerzo
	90 minutos
	 15%
	
	600
minutos
	100%
* Se tienen en cuenta el tiempo de la jornada laboral, incluidos los tiempos de descanso.
Elementos de Protección personal: N/A
ANÁLISIS BIOMECÁNICO
Se describen los modos operatorios de acuerdo a lo observado al momento de la toma de información.
	TAREAS 
	 
 
	
 
 
 
Para la realización de tareas, se evidencias posturas prolongadas más del 80% en posición bípeda con desplazamiento corto dentro del área laboral, se evidencia los siguientes arcos de movimientos:
· Columna: Flexión 50º, rotación 40°, inclinación 30°
· Cuello: Flexión 0 - 30°.
· Hombro derecho: flexión 0º - 60°, abd 0-40°, rotación interna 0-50°.
· Hombro izquierdo: flexión 0-60°, abd 0-40°, rotación interna 0-50°.
· Codo derecho: flexión 0º -90°.
· Codo izquierdo: flexión 0-90°.
· Antebrazo derecho- izquierdo: Pronación 0- 50°, supinación 0-50°.
Muñeca derecha: flexión 0-40°, extensión 0- 30°, desviación radial 0-30º, desviación cubital 0- 20°.
· Cadera: flexión 0-110°
· Rodilla derecha: flexión 0-120°
· Rodilla izquierda: flexión 0-120°
· Tobillo derecho: Flexión: 0-30°
· Tobillo izquierdo: Flexión: 0-30°
Todas las actividades se realizan por tiempos cortos varias veces al día.
El uso de sus miembros superiores, columna y miembros inferiores es frecuente, pero con movimientos de confort; el uso de las manos es constante por tiempos moderados y varía de acuerdo a las tareas que realiza, así como la demanda de producción.
Las posturas adoptadas durante la tarea varían entre hiperflexión de espalda y bípedo con desplazamientos. Por lo general estas posturas se encuentran dentro de los ángulos de confort.
Realiza poca manipulación de cargas, estática o dinámica, no mayores a 15 kg, no realiza arrastre ni empuje de forma considerada, pero requiere aplicación de fuerza manual para realizar algunas tareas de manera repetida, como pulir piezas de yeso, ajustar elementos con herramientas como el destornillador, cortar con tijeras o pinzas y pinzamiento de materiales como el polipropileno a los moldes de yeso.
La realización de forma permanente de estas tareas genera un nivel de riesgo biomecánico de alto grado.
	
CONDICIONES DEL AMBIENTE DE TRABAJO
	Ruido
	Se presenta ruido derivado de las máquinas de corte , pulido y bordado desde el momento de ingresar al área de trabajo de maquinado. 
	Temperatura
	En el área de planchado se presentan temperaturas elevadas, derivadas de la plancha 
	Iluminación
	La iluminación del lugar de trabajo es muy buena,por lo tanto es posible trabajar sin complicaciones 
8. CONCLUSIONES
Requerimientos Biomecánicos (Fuerza-Postura-Movimiento-Repetitividad) y condiciones ergonómicas de la estación de trabajo
.
	· La manipulación de carga estática o dinámica es poca, que es un factor protectivo para la espalda, no se evidencia arrastre ni empuje de elementos.
· La postura prioritaria para el puesto de trabajo analizado es la bípeda con desplazamientos cortos dentro del área de acción, aproximadamente del 80% de la jornada.
· La mayoría de las tareas desarrolladas por el funcionario, requieren del factor físico de los Miembros Superiores, con movimientos repetidos, durante un 75% o más de la jornada laboral, en especial de los dedos, manos y muñecas.
· Se evidencian agarres a mano llena y pinzas con aplicación de fuerza, en las herramientas de trabajo, que son de uso necesario para el cumplimiento de las tareas asignada de producción de ortesis y prótesis
.
· El uso de herramientas de corte, como cuchillos, bisturí, martillo, pinzas o tijeras, se generan de forma adecuada, cómoda con esfuerzo moderado para las tareas asignadas, además se requiere de equipos como la caladora, pulidos y otros que transmiten vibraciones al segmento mano-brazo del trabajador
· Las áreas de trabajo se encuentran con iluminación aceptable, con excepción de algunas áreas donde se evidencian sombras derivadas de la falta de mantenimiento de las mismas.
· En un cargo que permite autorregular los ritmos de trabajo, favoreciendo el control de los movimientos y posturas, mediante los recesos programados y permitidos, desde hace unos meses al trabajador se asigno un auxiliar que permita minimizar el esfuerzo físico realizado por este.
Realizado por:
Daniela Meriño – Neyla Castañeda 
C.C. 1042850667- de Barranquilla
Técnica profesional en procesos de salud ocupacional y desarrollo sostenible Salud Ocupacional.

Más contenidos de este tema