Logo Studenta

Respuestas al final de antropologia agosto - Nazarena Gardey

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional de Mar del Plata- Facultad de Psicología 
Final Antropología Agosto 2020
Alumna: 
DNI: 
Matrícula: 
1)La frase podría haber sido dicha por un evolucionista ya que en principio vemos como remite a la brujería como una práctica “primitiva”, donde claramente hay una valorización de ella en términos lineales, tomando el modelo estadial y la idea de progreso. Con el evolucionismo lo que sucedía es que todo era comparado con quienes ellos consideraban la sociedad más “civilizada”, el punto de llegada al que todas debían aspirar y lo que encontraban en estas sociedades, sus costumbres, sus prácticas, etc., distintas eran simplemente estadios previos desde la comparación que hacían. Además, lo que esos antropólogos traían era la religión que ellos tenían, con la cual no encajaba para nada la brujería, razón por la cual podría ser que en la frase dice “desterrar”. Por tanto no podría haber sido dicha por un funcionalista porque este entendería que la práctica además de ser diferente, tiene un sentido en el marco de esa cultura por la noción de totalidad que manejan.
2) El tercer momento del devenir de la Antropología va a tener un posicionamiento metodológico centrado en el “extrañamiento”, este es un elemento que va a caracterizar la mirada antropológica según Lins Ribeiro. Puede producirse en dos realidades o sentidos, la primera fue más tradicional en los primeros dos momentos y tenía como objetivo “hacer familiar lo exótico” ya que era un investigador en una realidad en la que no era nativo. En cambio la segunda, tiene como objetivo “hacer exótico lo familiar” ya que se trata de un investigador que conoce y comparte el sistema social y cognitivo y es ahora su tarea desnaturalizarlo para que pueda visualizarse como esas cuestiones son construcciones sociales, históricas y culturales y por tanto pueden transformarse. Esto a su vez puede relacionarse con el concepto de “conciencia práctica” de Giddens ya que refiere a un saber compartido que los orienta a saber cómo comportarse diariamente, y en este contexto, esta noción implica que los agentes sociales en su contexto cotidiano dejen de monitorear activamente distintas fuentes de información. Entonces a través del extrañamiento en el trabajo de campo es que el investigador aspira a señalar verbalmente el mecanismo de la conciencia práctica. Tal como plantea Grimson, la diferencia por ejemplo entre varones y mujeres dieron lugar a muchos mitos, en el sentido de creencias sociales que no siempre encerraban verdades comprobables, como por ejemplo respecto a la sexualidad, los roles de cada uno en el ámbito privado y público, etc., y al ser naturalizadas, se siguieron reproduciendo. Lo mismo que se puede plantear con la familia como lugar por excelencia donde se reproducen estas cuestiones al ser una institución tan importante.
Parte 2
1) En la viñeta se habla de la vacuna contra el Covid-19 y en principio lo que me llevó a pensar es en la concepción salud enfermedad manejada como punto de partida, ya que se hace un recorrido por los pasos seguidos y se me ocurre que previamente tal y como sucede con otras enfermedades, tuvo que ser reconocida y definida como tal por la cultura. 
Asimismo debió haber sido reconocida como anormal y como un problema para la sociedad para que se planteara la medicalización de dicha enfermedad y aquí es cuando me remito a pensar en la clase médica como dominante en el área en términos de decidir qué es una enfermedad y cuál es la intervención apropiada. Además pensado desde el modelo médico hegemónico, aquel conjunto de prácticas, saberes y teorías que generan la medicina científica y que ha logrado su legitimización, también entiendo que aunque se trata de una cuestión vital, esto no escapa de las reglas de juego del consumo donde las farmacéuticas tienen tanto poder siendo las promotoras de la medicalización. Por lo que creo que, aunque sea muy necesaria dicha vacuna, es importante no olvidar que desde este mercado en que la salud pasa a ser también un bien de consumo, alrededor de ella se construyen circuitos de poder económico.
2) En la viñeta podemos ver un claro ejemplo de racismo de lo cotidiano por su color de piel y quizás también por su estatus social. Para la antropología las razas son una construcción social que toma características del aspecto físico, en este caso el tono de piel y quizás la clase social, para definir un grupo y dar lugar a una clasificación, sin embargo aunque se demostró que las razas no existen, este fenómeno de discriminación, el racismo, se sigue observando en la actualidad sea de manera directa o indirecta. Lamentablemente, esto sigue ocurriendo y sin discriminar la ubicación geográfica ya que encontramos casos como el de George Floyd en Estados Unidos pero también casos en nuestro propio país. Esto se debe a que se sigue reproduciendo socialmente un pensamiento arraigado en el imaginario social que denota en principio un etnocentrismo en el que algunos son considerados mejores y un sociocentrismo de clase, escondiendo prejuicios y estereotipos que tienden a segmentar.
De este modo es que se han ido configurando las culturas populares, desde la apropiación desigual en la que quedan marcados los sectores hegemónicos por un lado y los populares por el otro, siempre desde la diferencia y nunca desde la desigualdad como sucedió al primar el relativismo cultural, por lo que al no ser cuestionadas esas cuestiones, no pudieron ser desestimadas. Es muy importante poder entender cómo funciona, cómo está construido y sobre qué está basado para poder romper con el racismo.

Continuar navegando