Logo Studenta

Preguntas orientativas segundo parcial 2019 - Nazarena Gardey

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Primer momento: Fines del siglo 19. Imperialismo
Palabras claves: EVOLUCIÓN como paradigma predominante de las ciencias. ETNOCENTRISMO. EUROCENTRISMO.
Tesis: Evolución unilineal de las sociedades (todas aquellas que comenzaban a aparecer en la escena colonial serán clasificadas por los antropólogos y ubicadas en un modelo estadial de acuerdo a su grado de evolución cultural. El evolucionismo cultural de la antropología justifica entonces científicamente la dominación cultural.
Contexto histórico: de expansión colonial
En Europa, hay un gran desarrollo productivo pero al mismo tiempo una crisis prolongada. La gran depresión provoca una disminución en las tasas de incremento económico debido a la falta de salida suficientes para absorber las mercancías y capitales acumulados (sobreproducción). Debido a esto, se busca en otra parte la salida para sus productos. Asia, áfrica y Oceanía son tierras a buen precio con salarios y materias primas a bajo costo. 
Como producto de esta expansión de Occidente, y en el contexto del desarrollo en extensión y profundidad del capitalismo, nace la antropología como ciencia con el fin de estudiar y situar en un esquema racional a las sociedades no occidentales. 
- El encuentro de los europeos con otras culturas distintas y otros modos de vida diferentes dio origen a la pregunta fundante de la antropología: ¿Por qué estos hombres son distintos? La respuesta pregunta fue el evolucionismo.
En esta etapa de la antropología el método todo fue el comparativo. 
El objeto de estudio fue la diferencia cultural, el hombre con su dualidad cuerpo (perteneciente a la naturaleza) y espíritu (cultura). 
Las técnicas utilizadas fueron inventarios/encuestas. Trabajo de gabinete.
 La Antropología entonces, va a estudiar sociedades primitivas, no complejas, no desarrolladas, sin historia ni estado. El evolucionismo clásico proporciona la justificación ideológica para el desarrollo del capitalismo en extensión. Es unilineal y de evolución paralela (las culturas evolucionan a partir de condiciones similares y pasan por las mismas etapas)
El principio fundamental del evolucionismo cultural y social es el progreso humano a través de una sucesión unidireccional de estadios socioculturales del desarrollo. Pretende dar una respuesta a la pluralidad cultural atribuyéndoles una unidad de origen y un desarrollo progresivo uniforme. La cultura occidental era la más avanzada, las otras ocupan un lugar inferior en la escala. Entonces occidente tiene el deber moral de conducir el resto de las sociedades hasta el estadio de civilización de los países capitalistas.
La antropología evolucionista pretende hacer una reconstrucción diacrónica, hipotética, especulativa, esquemática y global de las grandes secuencias de la historia universal:
· La sucesión unilineal de las instituciones, prácticas, creencias, técnicas y las semejanzas actuales en la historia de la humanidad reflejan principio de la unidad psíquica del hombre.
· La presencia de supervivencias de costumbres en las sociedades consideradas más avanzadas es la prueba de que estás han pasado por etapas más primitivas.
 Entonces, resumiendo lo anterior, decirse que los postulados del evolucionismo son:
· Dualidad del hombre.
· Linealidad de Progreso.
· Método comparativo.
· Objeto de estudio: Diferencia cultural.
· Técnicas: Inventarios y encuestas.
· Unidad psíquica de la humanidad.
· Ideas innatas sobre instituciones.
4662 Chiringuini – Del colonialismo a la globalización: procesos históricos y Antropología. 
La perspectiva o mirada antropológica antecede a su institucionalización como disciplina científica, ocurrida a mediados del siglo XIX. Esa mirada hace referencia al momento en que las sociedades se ponen en contacto y se reconocen como diferentes. Es el momento donde el asombro pone frente a frente lo propio y lo ajeno, a nosotros y a los otros. Este asombro está presente siempre que se produce el encuentro o el enfrentamiento entre sociedades diferentes. No nos sorprende ese otro por sus particularidades, en su individualidad, sino en tanto representante de otra cultura, como integrante de un universo simbólico diferente. El encuentro de unos y otros ocurre en el marco de procesos sociales e históricos que otorgan sentido y coherencia a los modos como percibimos la otredad cultural. Este proceso nos permitirá comprender dos cuestiones importantes referidas a la Antropología. Primero, que es posible aprehender eso que llamamos la perspectiva antropológica que alude a la relación entre el asombro, la alteridad y la dominación como resultado del enfrentamiento entre dos universos culturales diferentes. Y segundo, ese mismo proceso nos explica el surgimiento de la Antropología como ciencia social, que construirá el referente empírico de su inicial objeto de estudio en los pueblos no europeos. Por este motivo, desandaremos el camino recurriendo a la historia para entenderla en toda su complejidad. El “encuentro” entre culturas diferentes debe entenderse en términos de dominación y sometimiento de todas las dimensiones de la vida de los pueblos conquistados y la imposición en consecuencia de una nueva organización económica, política y cultural. Una situación de dominación es total en tanto abarca todas las dimensiones de la realidad social de los pueblos colonizados. Comprende:
 *La empresa material: control de las tierras, riquezas, población e impone una economía subordinada a la metrópoli. 
*La empresa político-administrativa: control e imposición de autoridades, justicia eliminación de normas jurídicas nativas y nuevas divisiones territoriales.
*La empresa ideológica: imposición de nuevos dogmas e instituciones para facilitar la dominación por medio de la desposesión y la humillación de la cultura nativa. La situación colonial es el resultado de etapas. Primero la conquista y apropiación de las tierras usurpadas. Luego, la administración del territorio. Y, por último, la autonomía política de la colonia. Lo pre-colonial se considera como inexistente y lo existente se desvaloriza como inferior y exótico, justificando así la presencia del conquistador.
Gran Bretaña optó por un tipo de dominación fundamentalmente económica y con poca incidencia política y militar en las colonias. Imposibilidad de interpenetración cultural. Relación colonial basada en el distanciamiento.
Francia ejerció un dominio económico, militar y político directo en las áreas colonizadas. Eliminó toda organización nativa, desde prácticas religiosas hasta el uso de la lengua indígena. Su objetivo era la asimilación de los pueblos colonizados a las formas culturales francesas. Una particular manera de dominar. Los modos para dominar los pueblos conquistados fueron, por un lado, factores que facilitaron la victoria: la violación directa y consciente que condujo al exterminio de pueblos enteros (genocidio), la superioridad tecnológica militar de los europeos (armas de fuego). 
Por otro lado, incidieron la eliminación indirecta (al introducir la viruela, sarampión en poblaciones vulnerables y sin defensa para estas enfermedades epidémicas; y el debilitamiento físico por el excesivo trabajo al que eran sometidos). Otro de los métodos fue el “paternalismo”, un tutor blanco que orientaba, educaba y “civilizaba” al nativo. Esto crea una situación de subordinación psicológica “infantilización”. 
El tercer método empleado es la actitud de distanciamiento. Esto facilita también una mirada deshumanizada, el desprecio en el que domina y el temor e ignorancia en el dominado.
El desandar por la historia del colonialismo muestra como la Antropología se configura como disciplina a partir de “encontrar” su objeto de estudio en el otro cultural. La situación colonial creó al primitivo como una imagen invertida a la del europeo. En las relaciones de dominación se intentan licuar las diferencias en una mirada etnocéntrica y simplificadora de los otros. En el siglo XIX y desde el evolucionismo, primer paradigma científico de la Antropología, los otros culturales, los salvajes, son caracterizadoscomo los primitivos, en una escala de progreso unilineal donde el punto de llegada es la civilización occidental. Son representantes de las primeras etapas de la evolución cultural en una línea de desarrollo tecnológico. En este momento hace su irrupción la ideología racista, justificadora de la explotación y la desigualdad a que se somete a los otros. En las primeras décadas del siglo XX, en el momento en que la Antropología se consolida como ciencia, los “pueblos primitivos” comienzan a ser percibidos como “diversos”, “diferentes” a las culturas occidentales. Esta representación de las otras culturas conducirá a exagerar la otredad o a encerrarla en una pura diferencia, sin tomar en cuenta la situación colonial a la que están siendo sometidas. La interpretación de los fenómenos sociales requiere contextualizar esas diferencias en los procesos históricos de dominación, explotación y exclusión.
4663 Ficha Cátedra: Contexto Histórico del primer periodo de surgimiento de la Antropología como ciencia
La antropología como disciplina científica surge hacia fines del XIX en un contexto histórico que resulta de un proceso que inicio en XV. Cambios como finalización gradual al feudalismo y aparición de un nuevo orden social, económico y político que da lugar a la modernidad.
Modernidad
Colonización europea a tierras americanas en 1492 (falso descubrimiento de Cristóbal Colón). Los principales interesados en el reparto del “Nuevo Continente” fueron en XVI Y XVII el Imperio Español y Portugués, luego XVIII y XIX, el Imperio Británico, Reino de Francia y los Países Bajos.
¿Cómo comienza la conquista?
Durante XIV y XV los habitantes del viejo continente comenzaron a buscar nuevas rutas para comerciar y extender su dominio, como consecuencia se conquistan las Indias. Surgen grandes naciones que comienzan a competir y con la aparición de la burguesía y la expansión de mercantilismos, se potencia la búsqueda de nuevo mercado y nuevas rutas de abastecimiento (Política Expansionista). Medidas tomadas por España y Portugal: limitaron el desarrollo económico de las colonias y explotaron los nuevos territorios.
¿Qué es y cómo se produce la colonización?
Tiene 2 etapas: Primero la conquista y sometimiento de América y luego la colonización propiamente dicha en la que se establece una sociedad colonial que depende de Europa y que se estructura en función de grupos étnicos bien diferenciados.
Características
· Genocidio
· Esclavitud 
· Dominio de la iglesia católica 
· Racionalización – raza-etnias: la sociedad colonial siempre impuso la barrera entre las distintas razas y etnias, aunque estas normas no impidieron el contacto y sincretismo. La prolongada convivencia entre las razas propició un sincretismo creciente, cuyo resultado es el crisol cultural que hoy caracteriza a la América latina.
· Desigualdad social
Consecuencias de la llegada del “blanco europeo”
El “descubrimiento” de América dio lugar as a la irrupción del otro diferente que empezó a ser nombrado “el indio”. Esto imponía una identidad supra étnica que ocultada y negaba las identidades de los diferentes grupos étnicos que habitaban América. Mirada etnocentrica. 
En el siglo XIX comienza el proceso de independencia de las naciones latinoamericanas. Esta nación, empieza a reemplazar a los tradicionales imperios coloniales fundando nuevas formas de dominio y colonización. Nace la era del Imperialismo. Consecuencias de la primera etapa capitalista:
· La preparación de Europa para asumir el capitalismo
· La lucha de los países sometidos por liberarse del yugo imperial y fundar naciones jóvenes como las latinoamericanas
· La expansión de las lenguas imperiales (que hoy persisten)
· La multiculturalidad europea que se desarrolló en siglos siguientes.
· El eurocentrismo
XVIII y XIX
Se caracterizaron por una intensa expansión colonial. Aparece el desarrollo del imperialismo en el marco del surgimiento del capitalismo y la revolución industrial en lo económico y desde lo político, la revolución francesa.
Etapas del capitalismo
· Mercantilismo (Base desarrollo: intercambio comercial) -------- XVI a XVIII.
· Capitalismo industrial (B.D: Industria textil) ------------------------- XVIII a XIX
· Capitalismo financiero (B.D: Capital financiero) -------------------- XIX a XX
Teoría colonial francesa que apoyaba la asimilación y cuestionaba el racismo
Política colonial británica sustentada por el racismo que rechazaba la asimilación por lo que se basaba en la incompatibilidad entre blancos y otros pueblos.
4663 Surgimiento de la Antropología parte 2
Colonialismo: es un sistema de dominación política y militar mediante el cual una potencia, conocida como metrópoli, ejerce un control formal y directo sobre otro territorio. También es la tendencia a establecer y mantener colonias. Implica la dominación por la fuerza de la población local de un territorio de otra región o nación. 
Situación Colonial
Es el resultado de tres etapas. Primero, la conquista y apropiación de tierras usurpadas, segundo la administración del territorio y por último la autonomía política de la colonia. 
Métodos de dominación
· Violencia directa y consciente que condujo al exterminio de pueblos enteros (genocidio) a través del enfrentamiento directo y el Etnocidio (eliminación de la cultura).
· Violencia Indirecta: Eliminación directa o indirecta al introducir enfermedades como la viruela, el sarampión, la fiebre tifoidea en poblaciones vulnerables y sin defensas para estas enfermedades epidémicas. 
· Paternalismo: la necesidad de contar con un amo, un tutor blanco que orientara, educara y civilizara a los nativos.
· Distanciamiento: facilita una mirada deshumanizada caracterizada por el desprecio del dominador y la ignorancia y temor del dominado. 
El capitalismo necesitó de la expansión colonial.´
Imperialismo: estilo de gobierno en donde se denominan otros territorios por medio del poderío militar y económico. Se caracteriza por la sustitución de la cultura autóctona, imponiendo la propia. Es en este contexto que comienza a consolidarse la antropología como disciplina científica. Las causas del imperialismo generalmente son la de explotar las riquezas, así como también la expansión militar y económica.
Características
· Promueve la aculturación
· Aplica la fuerza militar sobre un país
· Mantenimiento del poder político
· Establecimiento de pertenencia a una cultura ajena
Causas 
· Descubrir nuevos territorios para explotar los recursos naturales y riquezas
· Crear mercados de intercambio dentro de las colonias
· A principios del XX hubo un incremento importante en la poblacio europea, generó escasez de empleo, provocó la expansión de países y mercados (el francés fue uno).
· Etnocentrismo (“raza dominante”)
Consecuencias 
Debido a la explotación desmedida de recursos, la economía de muchos países de vio afectada, lo que provocó pobreza masiva en la sociedad.
Colonialismo e Imperialismo: 
· Suponen el control por parte de una potencia sobre territorios o naciones ajenas (sea por fuerza o influencia política, económica o cultural).
· El colonialismo ejerce su control de manera formal y directa, el imperialismo puede también valerse de métodos más informales e indirectos.
· El colonialismo es un sistema político de dominación, el imperialismo es una ideología. 
· Para Hobsbawm el imperialismo es una etapa del colonialismo.
 Segundo momento: período entre guerras (1914-1950)
Palabras claves: Colonización consolidada y afianzada. Funcionalismo en Inglaterra, Particularismo Histórico en EEUU, Estructuralismo en Francia como rupturas con el modelo anterior. Levi Strauss consideró a la diversidad cultural como un derecho humano. Trabajo de campo (para conocer desde dentro cada sociedad).
Tesis central: Relativismo cultural (entiende que cada cultura tiene su propia lógica en la cual cada practica adquiere una función y un significado. Interés por la diversidad.
 A fines del siglo 19 el capitalismo había llegado a su máximo desarrollo, ahora las acumulaciones del capital tenían un techo.
A partir de 1884se realiza el congreso de Berlín donde las grandes potencias imperialistas (Inglaterra, Francia y Alemania) para repartirse las tierras de África Asia y Oceanía.
En 1917 comienzan a caer Los pilares que han sustentado la sociedad Europea (primera Guerra Mundial, revolución rusa) cae el poderío europeo piensa gran crisis económica que trajo consigo problemas sociales.
 En este contexto, las capas medias y bajas son las que sufren con mayor intensidad el efecto traumático de la crisis. Se producen movimientos sociales que contorsionan Europa, apoyados y alentados por el gran fortalecimiento de los sindicatos y la clase obrera.
Esta crisis también se ve reflejada en la estructura política de las naciones, se cuestionaron sus bases: Como resultado Se observa un debilitamiento del sistema democrático liberal europeo. Hay conflictos sociales y miedo a la expansión de la revolución social soviética.
Las colonias no son ajenas al contexto mundial:
· Hay movimientos antiimperialistas y anticolonialistas.
· Se convulsiona todo a través de importantes movimientos de liberación por medio de rebeliones de masa organizados por las élites locales. 
· Cuestionamiento sistemático al sistema colonialista por parte de los Andes llamados pueblos primitivos.
 Debido a esto se hace necesario acallar y dominar estos movimientos, por lo que surge una necesidad de conocer internamente estas sociedades para saber cómo funcionan y así administrar las y plantear un orden. También surge la necesidad de adaptar la teoría a la nueva situación en las colonias a través del planteo del conocimiento del otro. De esta forma surge el funcionalismo. Se pretendía convertir a la antropología en una disciplina científica la antropología antigua impedía El Progreso. Surge la revolución funcionalista en Inglaterra de la mano de Malinowski y Brown.
En este momento hay una crisis del evolucionismo como paradigma único.
 Hay una separación de la ciencia en escuelas nacionales: Británica, estructuralismo y funcionalismo inglés, particularismo histórico en estados Unidos, histórico cultural en Alemania y la sociológica en Francia. Todas tenían en común la crítica al evolucionismo.
 La técnica del funcionalismo es la observación participante (ya que la antropología debe usar datos de primera mano, translado del investigador hacia otras sociedades) 
El método fue sustituido por el relativismo, por el trabajo de campo: Hay una imposibilidad de comparar culturas ya que cada una es una configuración distinta y entendible en sus propios términos. El enfoque holista y relativista te voy a dar cuenta de la diversidad cultural: los sistemas y sus propiedades deben ser analizados en su conjunto y no a través de las partes que Lo componen.
La noción del sistema total: Holismo funcionalista y dialéctico
 Principales postulados del funcionalismo: noción de sistema total, de integración social, de interdependencia de las partes del sistema, de auto equilibrio del sistema y de cambio social en determinadas condiciones.
 En una de sus obras Malinowski estudió el Kula, un sistema de intercambio de las tribus de las Islas trobriandesas. El autor no sólo estudio su objeto de estudio, sino que también observó las relaciones que el intercambio guardaba con la estructura económica, política, religiosa, etcétera, proporcionando una sensación de totalidad e integración. 
El funcionalismo parte de un modelo analítico, que si no puede ir a datos históricos intenta comprender el fenómeno social según la posición que ocupa en una totalidad determinada funciones que realiza en ese conjunto complejo.
 Diferencias entre el holismo funcionalista y marxista: 
· Funcionalista: En una parte de la sociedad y en establecer que esa parte se haya funcionalmente relacionada con los demás elementos del conjunto social.
· Marxista: Tiene como Mira principal el entendimiento de Ese Conjunto social y sus transformaciones como paso previo al entendimiento de las partes.
· Funcionalista: Categorías y conceptos ahistóricos..
· Marxista: categorías y conceptos relativos e históricos.
· Funcionalista: Se pregunta De qué modo permite la totalidad explicar las partes.
· Marxista: Se pregunta cómo surge la totalidad.
· Funcionalista: La totalidad se caracteriza por una interdependencia equilibrada de las partes.
· Marxista: Es interdependencia desigual existen grados de interdependencia.
 Tercer momento: Después de la Segunda Guerra Mundial.
Palabras claves: Descolonización (las viejas colonias se independizan a través de un proceso cruento y devastador. Neomarxismo (visión y metodología). Entiende a la colonización como una forma de dominación. Hegemonía (poder consensuado y legitimado como categoría central). Desigualdad social y cultural. Extrañamiento. Racismo (como sistema de desigualdad que marcó todo el periodo de colonización y que hoy sigue vigente en lo cotidiano). Colonialidad del poder en América Latina (al insertarse en la antropología latinoamericana en 1989 como mirada opositora al capitalismo, genera una antropología por demanda como dice Rita Segato, al servicio de los pueblos tradicionalmente estudiados por la antropología clásica).
Tesis Central: Descotidianización de Lins Ribeiro (trata de cuestionar todo aquello que aparece como natural en la cultura, como propio del sentido común, a fin de poder ver su arbitrariedad y la posibilidad de cambio). 
 A partir de la década del 50 se producen dos tipos de transformaciones:
· Transformación de las sociedades primitivas: Desaparición física (gran disminución de sus miembros posguerra, enfermedades, genocidio) - transformación cualitativa (principalmente formas de vida occidentales, desaparición cultural, asimilación forzada)
· Transformación en las prácticas antropológicas: Cambio en la mirada del otro que tenía occidente, la antropología debió adaptarse a nuevas realidades.
Ahora el objetivo es describir la realidad, estudiar a los pueblos a partir de los fragmentos de cultura que quedaron.
La antropología tuvo un giro teórico y metodológico. Se apoya en otras disciplinas y en la teoría marxista. Aparece el antropólogo nativo.
El objeto ya no es lo distinto, sino lo que el antropólogo distinguía como extraño.
El método es el extrañamiento racional aplicando el método lingüístico. Tiene una Concepción dualista del hombre.
 El estructuralismo se desarrolló en Francia, con el estudio de las sociedades primitivas se llevaba a cabo desde la sociología, en el campo de la etnografía. 
F4643 – Ficha de Cátedra: “Tercer Momento de Construcción de la Otredad- Antropología desde 1950”
Antropología: Tres Momentos
1. Construcción del Otro por la diferencia – Expansión Colonial – Antropología Evolucionista
2. Construcción del Otro por la diversidad – Consolidación Colonial – Antropología Relativista
3. Construcción del Otro por la desigualdad
Contexto Histórico del 3er Momento
Desde el principio, la Antropología estuvo ligada a la expansión colonial europea de fines del XIX. El mapa político comienza a cambiar a partir de los procesos de descolonización entre 1945 y 1970. Hubo distintas estrategias, algunas pacifistas/no violentas como la independencia de la India con Gandhi, otras más cruentas como Indochina y Argelia y otras de negociaciones políticas como algunos países de África que además realizaron luchas antirracistas. Dichas descolonizaciones se produjeron al mismo tiempo que la guerra fría por lo que los nuevos estados quedaban bajo la polarización Capitalismo/Comunismo. Este nuevo orden fue denominado como Neocolonialismo por algunos autores. Mundo globalizado (etapa actual de la expansión capitalista iniciada en XV y XVI). En este postcolonialismo, cambió la forma de dominación a una dependencia económica de nuevos pueblos a países centrales. 
Todo esto, condujo a una transformación en la mirada y las prácticas de la Antropología sobre las “otras” culturas.
Posicionamiento teórico: el neomarxismo
La antropología comienza a criticar a todo sistema de dominación en general y al sistema colonial en particular. Esto conlleva a criticaral relativismo cultural ya que, aunque superaba la mirada etnoéntrica del evolucionismo, no podía dar cuenta en un mundo globalizado de las desigualdades ocasionadas por el avasallamiento del sistema colonial. La crítica desde el tercer momento es: dichas teorías del 2do momento, no reconocen la relación desigual entre los países centrales de occidente y las otras culturas. El relativismo cultural entendía a todas como homogéneas no permitiendo ver los conflictos, injusticias y dominaciones.
El relativismo puede ser considerado como:
· Método: implica conocer la perspectiva del otro, antes de emitir un juicio
· Postura Teórica: implica no comparar, no juzgar, entender cada práctica, cada cultura en sí misma.
· Mientras el metodológico seguirá siendo fundamental, el teórico será juzgado por sus limitaciones.
Frente a estos problemas, adopta al neomarxismo como teoría. 
Un nuevo concepto de cultura
Desde sus inicios, la antropología entendía a la cultura como todo aquello que era aprendido por el hombre, pero esta definición tendía a englobar sin jerarquizar el peso, por eso buscó una nueva, aunque desde la teoría marxista lo que mejor se ajustaba era “ideología”. 
La ideología desde el marxismo clásico era una instancia determinada por la estructura desde la cual las transformaciones y desigualdades sociales eran explicadas por la reproducción social y la diferenciación social. Para el neomarxismo, en cambio, la cultura (≠ ideología) puede por sí misma intervenir en la reproducción y diferenciación social. 
Hay que pensar a la cultura dotada de un poder. Hay 2: Coercitivo (ejercido por Estado o fzas represivas) y Hegemónico (por consenso y legitimación).
La cultura entonces tiene poder para transformar a la sociedad, desde la construcción de nuevos significados o de la reproducción de los ya existentes.
La transformación teorica de la antropología sostiene que la desigualdad es una realidad pero que no es “natural” o esencial de una cultura sino que es una construcción social e histórica y que tiene carácter relacional. Esto precisó de un cambio en el abordaje metodológico y en las prácticas de investigación de los antropólogos por lo que se adoptó como central la práctica del cuestionamiento a aquello que parece naturalmente dado. 
Posicionamiento Metodológico
Va a centrarse en el “extrañamiento”: elemento característico de la mirada antropológica, hace a la especificidad de la perspectiva de la antropología según Lins Ribeiro. Puede producirse en dos realidades:
· Una realidad en la cual el investigador no es nativo: situación tradicional del 1er y 2do momento. Quien investiga no conoce los parámetros cotidianos de los actores sociales de esa realidad social que estudia y de la cual no es parte. Objetivo: hacer familiar lo exótico.
· Una realidad social en la que el investigador es nativo: conoce y comparte el sistema social y cognitivo. Objetivo: hacer exótico lo familiar, desnaturalizarlo.
Desnaturalizar implica hacer cc o visible algunes cuestiones que están naturalizadas. Refiere a cuestionar aquello que damos por obvio o natural, de ese modo se hacen visibles como construcciones sociales, históricas y culturales y son pasibl.es de ser transformadas.
Una técnica que se utilizará en el marco de este enfoque metodológico refiere a la etnografía reflexiva. Refiere al proceso reflexivo que implica la comunicación con cada uno de ellos, allí en donde el investigador tiene una disposición de atención para encontrar que es lo significativo para los otros y pensar en torno a ello.
F4666 Ringuelet – Familia y parentesco
Definición y ubicación general: ¿Qué papel cumple en la vida de las sociedades la familia y los vínculos de parentesco? La institución que llamamos familia se ubica en un lugar central y necesario de la cultura sustentando su continuidad. En todas las sociedades hay familias y hay relaciones sociales de parentesco, que son aquellas relaciones más amplias que enmarcan la institución familiar, regulando las relaciones entre parientes y se manifiestan de manera diversa, según las diferentes culturas. En la actual sociedad moderna, la familia y el parentesco se presentan fragmentados y experimentan una situación de crisis. En nuestra sociedad familia y parentesco se organizan a partir de elementos muy simples, con familias restringidas y formas de emparentamiento poco normalizadas. En otras sociedades las formas de familia son mucho más elaboradas y una diferenciación importante es que su conformación y su existencia a lo largo de la vida, es un asunto no solo de cónyuges sino de grupos de parentesco mayores. Son habitualmente los parientes quienes organizan los matrimonios o sea los casamientos constituyen alianzas grupales. Hemos visto que hay diversas formas de constituir un grupo familiar. Hay sociedades de tipo matrilineal, en la que si bien, hay un grupo reproductor constituido por los esposos, las funciones del padre, que comprende la responsabilidad social sobre los hijos y la transmisión de la herencia, las tiene fundamentalmente la línea genealógica de la madre. 
Las relaciones de parentesco 
Las relaciones de parentesco, se construyen a partir de los vínculos de descendencia. En una sociedad con fuerte organización del parentesco, se conforman grupos y redes mayores que condicionan el comportamiento familiar, fijando cómo y con quien puede el individuo contraer matrimonio y a quien pertenecen los hijos nacidos de esta unión. Las relaciones de parentesco implican el control social de la sexualidad orientada a la producción de niños, así como de la identificación- ubicación parental y su crianza. Se constituye la identidad de los hijos al nacer a partir de sus vínculos de filiación a algunos de sus ascendientes o a todos ellos. La filiación puede establecerse a partir del padre, del padre del padre, etc., en cuyo caso el sistema de parentesco es patrilineal; o a partir de la madre, de la madre de la madre, etc., en cuyo caso el sistema es matrilineal. Estas diferenciaciones de parientes, están asociadas a la idea de compartir lazos sanguíneos. Hay sociedades en las que se consideran las dos líneas simultáneamente. Por último, situaciones de genealogías indefinidas, como en nuestra actual sociedad, donde no se hace formalmente una distinción entre parientes y en cuanto, a la herencia, virtualmente heredan todos los hijos de ambos padres por igual. Cuando existen agrupamientos de parientes y desviaciones a las leyes de la herencia, se deben a causas no formalizadas. Es común que los nombres dados a los parientes concuerden con la importancia de la distinción de los mismos. En nuestra sociedad no se le da relevancia al sistema de parentesco, tenemos muy pocos nombres especiales para los parientes (términos de parentesco). Si queremos identificar a uno de los parientes que en nuestra cultura llamamos tío, podemos complementarla identificación con el agregado de si es del lado materno o paterno e indicando la cercanía genealógica. Pero no tenemos un nombre específico distinguiendo el tío del lado materno del paterno. Nuestra sociedad solo hace diferenciaciones en la familia inmediata: padre, madre, hijo/a, etc. Distinta es la situación a la de otros sistemas de dominación de parentesco. Por ejemplo: identificar en un solo nombre a los hermanos y a los hijos de los hermanos del mismo sexo que los padres, y en consecuencia, dar un nombre diferente a todos los hijos de los hermanos de diferente sexo de los padres.
 Familia y sociedad moderna.
 En nuestra sociedad hubo un proceso histórico de simplificación e independencia de las formas matrimoniales y familiares del conjunto del parentesco más amplio. Las reglas de control matrimonial y de la descendencia pasaron a ser injerencia más individual. 
 Diversos factores conducen a la reformulación de las familias en nuestra sociedad:
•La igualdad entre sexos.
•La escisión entre matrimonio como grupo de convivencia y la familia como grupo reproductivo.
•El avance de la idea delas libertades de género como determinante de los vínculos matrimoniales y familiares.
•La escisión entre matrimonio-familia y relaciones sexuales.
•Las uniones libres no formalizadas
•El avance tecnológico y de servicios sociales en la biología reproductiva.
•La flexibilidad jurídica de los vínculos matrimoniales-familiares.
Estos cambios implican una separación parcial entre hogares.
(4603) FICHA DE CATEDRA N° 5: NUEVAS CONFIGURACIONES DEL RACISMO 
El objetivo de este texto es presentar algunos aspectos sobre los que hay acuerdo, tanto académico como de las entidades de reafirmación de derechos y, otros, que dan origen a debates. 
● El racismo, en sus diversas presentaciones, existe, pese a que las razas no existen para ninguna especie. Como formad e reflejar este fenómeno, que ignora hasta el dictamen actual e indubitable de la genética, se suele hablar de “raza social” como plantea Kottak. Para resaltar que “las razas” son una construcción social para definir un grupo, dando lugar a una clasificación que se transforma en desigualdad. 
Harris y Kottak analizaron como funciona lo que denominaron “hipofiliación”. Basta una sola gota de sangre de una minoría para ser considerado como parte de ella. 
● Racismo no es igual a esclavitud. La respuesta al interrogante de por qué la esclavitud en este periodo fue circunscripta a los negros debe buscarse en las condiciones del contexto, la accesibilidad para su captura y las presiones del mercado para la obtención de mano de obra. “El negro como color se convirtió en símbolo de sumisión y de inferioridad radical”
Uno de los campos de estudio de la antropología y las ciencias sociales ha sido la reproducción de la ideología y las prácticas racistas y su reaparición con fuerza intermitente. No es la “piel” el determinante sino la condición de esclavitud. 
● Otra afirmación que suele escucharse es que “en la Argentina no hay negros”, que refuerza la idea de una nación blanca y europea. El problema de estos estereotipos es que terminan secundarizando los orígenes sociohistóricos de la diversidad, cuando no los invisibilizan totalmente. 
En este siglo ha cobrado fuerza nuevamente la ideología racista. Múltiples científicos sociales, han señalado este rebrote a nivel mundial ligado a la globalización o mundialización de la economía y la simultanea proliferación de identidades socio-culturales en casi todo el planeta, con inusitada intensidad y ejercicio de la violencia física y simbólica. 
Mas allá del trabajo del INADI para intervenir ante los distintos tipos de discriminación, sigue siendo válida la advertencia de Marvin Harris y Eduardo Menéndez, que señalaron que la antropología, descansando en la refutación absoluta de la idea de raza, desatendió la investigación y la participación activa en relación a estos procesos que emergen ante condiciones socioeconómicas y políticas determinadas, exponiendo las raíces sociales del racismo. 
ANALISIS Y DEBATE
Siguiendo a Foucault esto sitúa al racismo en la problemática del poder, es decir, en el sustrato mismo de las confrontaciones y la construcción de las instituciones. 
● Se puede hablar de dos enfoques sociológicos principales en el estudio y explicación del racismo desde principios del S XX:
· El primero llamado racial, se centra en el sistema social y en la interacción entre los grupos, su competencia o su conflicto. 
· El segundo enfoque, el del prejuicio racial o de las castas, considera el racismo como un problema del actor racista, más que del sistema. Existe como fenómeno propio de la personalidad de algunos individuos. 
Ambos enfoques, si se aplica la mirada desde la psicología social, llevan a considerar el concepto de “atribución”. En el primer enfoque se entiende que en grupos de trabajadores blancos aparezca alguna forma de racismo contra otro de procedencia distinta. Y en el segundo no necesita de la experiencia directa con otras personas de otra “raza” para la atribución, aunque siempre se afirma en condiciones sociohistóricas previas. 
En la búsqueda de superar las limitaciones de cada uno de los enfoques señalados Wieviorka, ha tratado de establecer diferentes niveles de racismo, teniendo en cuenta la interacción de las doctrinas y lo que este autor llama formas elementales del racismo: el prejuicio, la discriminación, la segregación y la violencia. Según la presencia o ausencia de estos elementos, y su mayor o menor articulación a nivel político, pueden distinguirse cuatro niveles: infraracismo, racismo en brotes, racismo politizado y racismo estatal. En el mismo sentido, organismos como la UNESCO, hablan de las dimensiones del racismo. 
La paradoja de un racismo sin “razas” y los innumerables desafíos contemporáneos, deben movilizar no solamente una respuesta académica sino un compromiso activo con la deconstrucción de prejuicios, empezando por el “racismo de lo cotidiano”. 
El racismo en sus diversas presentaciones, existe, pese a que las razas son las que no existen, para ninguna especie. Este concepto se ha fortalecido en relación a las poblaciones humanas, alcanzando sus expresiones más graves con el nazismo y el apartheid. Conviene aclarar que el racismo no es igual a la esclavitud. De esta manera el racismo es instalado porque toma las características físicas observables, como modo de identificación y legitimación de la dominación, y son relacionadas con aspectos culturales. El prejuicio racial es convertido en una herramienta instrumental, en donde condiciones de la vida cotidiana el grupo dominante despliega estrategias de etiquetamiento, persuasión y autopresentacion. Por eso uno de los campos de estudio de la antropología, ha sido la reproducción de la ideología y las prácticas racistas. Menéndez hace referencia al racismo de lo cotidiano, que no solo se encuentra en el grupo dominante, sino que también involucra la propia percepción de la apariencia física, la cual no responde a los cánones valorados socialmente, por eso señala que es importante estudiar desde el punto de vista de la hegemonía/subalternidad. Por otro lado se considero que la antropología enfocada en la refutación de la idea de raza, desatendió la investigación y la participación activa en relación a estos proceso que emergen frente a condiciones socioeconómicas y políticas determinadas, exponiendo las raíces sociales del racismo. Según un autor llamado Balibar el racismo se trataba de un fenómeno social compuesto de muchas facetas, que incluye diversos aspectos, discursos, representaciones, prácticas sociales, doctrinas academias y movimientos políticos. Se proponen dos puntos de vista para explicar el racismo desde principios del siglo xx:
· Relaciones Raciales: centrado en el sistema social y en la interacción entre los grupos, su competencia o conflicto. El racismo y sus comportamientos discriminatorios se explicarían como justificación ideológica, que es usada por ciertos grupos en función de su posición en el sistema de relaciones raciales.
· Prejuicio Racial: el racismo se considera como consecuencia del actor racista, más que del sistema social, se considera que el racismo no depende de las experiencias vividas por las personas en su interacción con otras razas sino que es independiente de ella.
Se consideran formas elementales del racismo, el prejuicio, la discriminación, la segregación, y la violencia. Según la presencia o ausencia de estos elementos se pueden distinguir cuatro niveles más infraracismo, racismo en brotes, racismo politizado y racismo estatal.
Adenda 2018
Los conceptos presentados en el 2014 siguen siendo consistentes pero resultan ineficientes para erradicar el racismo de lo cotidiano.
4688 Perrot y Preiswerk: Etnocentrismo e Historia
Se define a la cultura como el conjunto de los valores, comportamiento e instituciones de un grupo humano que es aprendido y transmitido socialmente. El concepto totalizante de cultura contrasta totalmente con la utilización del término en su forma corriente, especialmente para los países occidentales, en donde la cultura posee un alcance limitado a lavida intelectual y artística de una sociedad, o también a los objetos simbólicos producidos por sus miembros. Cuando se utiliza el termino de cultura en sentido estrecho, el aspecto creativo del individuo junto con su imaginación, se revelan de forma aislada y fuera de toda interacción social. Al generarse una dicotomía entre cultura-naturaleza el hombre occidental es situado fuera de su origen natural, arroga derechos sobre la naturaleza. En la dicotomía que se genera entre hombre y naturaleza, el hombre occidental, se considera que se sitúa fuera de su origen natural, es decir, que estaría ubicado en una posición de superioridad y toma derecho indebidos sobre la misma naturaleza. Se considera que la cultura no debe ser confundida con la sociedad de la cual forma parte, dado que la sociedad es caracterizada por la cultura. Como la sociedad se encuentra arraigada a un espacio, si esa sociedad migra, la cultura se va a trasladar con ellos. Por eso aquel el individuo que sale de su cultura, puede ser considerado como un agente de transformación para la cultura encontrada, como a la vez transforma su propia cultura, una vez reintegrado a ella nuevamente. 
De esta manera la unión entre la cultura y la sociedad es denominado etnia, en donde se distingue a un grupo social de otros grupos por rasgos culturales específicos, y no solo detalles, sino rasgos fundamentales (organización política). La etnia hace referencia aquellos grupos más reducidos como una tribu o una minoría dentro de un estado. Se considera que el hombre en una etnia puede participar en distintos niveles de cultura: 
· La cultura local: manifestada a nivel de una ciudad, del barrio o de una tribu (minoría dentro de un estado).
· La cultura regional: compartida por un conjunto de pueblos.
· La macrocultura: que ya se extiendo a uno o varios continentes.
Cuando se conforman diferentes etnias, se estaría hablando de macroetnias. Entre la microetnia y la etnia regional se sitúa la nación, esta es considerada como la población que habita un territorio sobre el que se ejerce un poder estatal soberano. Así se deben establecer las coincidencias entre la cultura y la nación, por lo que se considera que estas culturas nacionales son una proyección al exterior de una cultura dominante, que representa a ciertas clases y no a toda la población. Como se debe generar una transmisión social de la cultura, que se hace principalmente por la educación, es la que contrasta con la transmisión biológica de la raza. Por lo que para caracterizar a una población se deben distinguir los rasgos físicos, transmitidos genéticamente por la herencia, de los rasgos culturales, productos de la herencia social. La raza no determina factores culturales, pero algunas características hereditarias si influyen en la cultura. Se considera asi, son factores biológicos que condicionan una frecuente interacción. 
Se considera que el sociocentrismo se presenta bajo varias formas, pero según bajo el grupo que se tome como referencia. Por eso se utiliza a la etnia, la nación y la clase social, para hacer referencia a un etnocentrismo, nacionalismo y sociocentrismo de clase. En primer lugar, se habla de un egocentrismo, el cual es reducido por un sociocentrismo, es decir, que el desarrollo de actitudes sociocentricas, compensa en alguna medida, la regresión del egocentrismo. El sociocentrismo se encuentra compuesto de dos elementos, en primer lugar, una valoración positiva, en donde el individuo se encuentra en un estado de admiración, frente a las realizaciones que genera su grupo con el cual él se identifica, y el segundo elemento es de una referencia a los grupos exteriores, que se define por una aplicación de, por parte del que observa, de conceptos, normas, criterios, y medidas de el en el grupo.
El etnocentrismo es definido como la actitud de un grupo, frente a otros, de atribuirse una actitud central en relación a esos otros grupos, es decir, que valoriza sus realizaciones y particularismos y además tiende a un comportamiento proyectivo con respecto a los grupos de afuera. Se puede observar al etnocentrismo en dos niveles, el microetnocentrismo, que hace referencia a la actitud de las etnias de dimensión limitada como una tribu o una minoría dentro de la nación; y por otro lado el etnocentrismo regional, que caracteriza a un conjunto de pueblos repartidos en varias naciones, en donde todos se identifican con una cultura común. A su vez el etnocentrismo puede definirse por grados, el primer grado es ya el mencionado, en donde el grupo se dedica elogios así mismo. En un segundo grado el etnocentrismo subyace bajo una apariencia inocente, pero que interiormente encubre un razonamiento elogioso para él, y desfavorable para los grupos de afuera. En el último y tercer grado, el etnocentrismo se presenta frente al grupo de afuera de una manera elogiosa. En relación al concepto de raza todo lo que se reduce al concepto de etnocentrismo, y más específicamente al de macroetnocentrismo, es generalmente considerado como manifestación del racismo. Es decir que, en el racismo, el racista interpreta por la herencia e identifica por el color. El etnocentrista hace algo similar, pero establece comparaciones entre diferentes culturas sobre la base de una escala de valores, que elaboro por sus propios esfuerzos, es decir, que estaría identificando únicamente mediante criterios que el determina.
La nación en un primer término es definida como el pueblo que ocupa un territorio sobre el que ejerce un poder estatal soberano. Una similitud con la etnia, es que forja una idea de sí misma y adopta ciertos comportamientos respecto a otras sociedades. Por eso el nacionalismo se preocupa primeramente por asegurar la independencia y afirmar la grandeza de una nación, apoyándose sobre un sistema de valores considerado como superior o diferente al de otras naciones. Es decir, que el nacionalismo aspira a una organización política de una población, es decir, poner a esta población frente al servicio de un poder estatal.
INADI (4618) RACISMO: HACIENDO UNA ARGENTINA INTERCULTURAL
¿QUE ES LA DISCRIMINACION?
● Es el acto de agrupar a los seres humanos según algún criterio elegido e implica una forma de relacionarse socialmente, implica un posicionamiento jerarquizado. 
● El documento titulado Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación define una práctica discriminatoria como:
a. Crear y/o colaborar en la difusión de estereotipos de cualquier grupo humano por características reales o imaginarias. 
b. Hostigar, maltratar, aislar, agredir, segregar, excluir y/o marginar a cualquier miembro de un grupo humano sea del tipo que fuere. 
c. Establecer cualquier distinción legal, económica, laboral, de libertad de movimiento o acceso a determinados ámbitos o en la prestación de servicios sanitarios y/o educativos a un miembro de un grupo humano del tipo que fuere. 
● Desde una perspectiva antropológica, la discriminación es un ejercicio cognitivo y social que se centra en una demarcación muy fuerte entre grupos humanos. El mecanismo principal que respalda este proceso es el denominado etnocentrismo, noción que articula otros 3 conceptos:
· La construcción de otredad
· Los prejuicios
· Los estereotipos
● El etnocentrismo es una postura que tiende a universalizar la propia cultura, al considerar común o general aquello que es particular, característico del pueblo al que se pertenece. Del mecanismo etnocentrico podemos distinguir entonces, el concepto de otredad. 
La “sensación de alteridad” es tener conciencia de la diferencia y surge comúnmente del contacto intercultural entre grupos culturalmente diferentes. Cuando en una sociedad no se reflexiona sobre la construcción de las diferencias, esta puede ser reproductora de prejuicios y estereotipos discriminatorios que refuercen la categoría de “otredad” y aumenten el distanciamiento social. 
● El prejuicio es un juicio de valor negativo; suele conformarse sin que tengamos conciencia de ello, por eso es difícil detectarlo y reflexionar sobre el mismo. 
● El estereotipo:una imagen o idea de un grupo basada en una generalización. Suele ser fácil conformarlos sobre un grupo diferente al propio y muy difícil hacerlo sobre un grupo al que se pertenece. Al estar asociados a prejuicios la mayoría de los estereotipos suelen ser discriminatorios. 
¿QUE ES EL RACISMO?
● Es una forma de discriminación centrada en diferencias biológicas. Como corriente de pensamiento, el racismo nació en Occidente. Lo entendemos como un fenómeno fundamentalmente social y moderno, como un conjunto de ideologías, pre-conceptos, estereotipos y prejuicios. 
●El racismo moderno tiene una fuerte impronta europeísta, siendo que esta le dio origen en un contexto de expansionismo capitalista. La forma de racismo más corriente e históricamente devastadora ha sido el racismo europeo contra los pueblos no europeos. 
●Podemos descomponer al racismo en diferentes dimensiones. La primera refiere a los mecanismos mentales que implican los prejuicios y los estereotipos. En cuanto a los sentimientos, señalamos especialmente la sensación de rechazo, miedo y amenaza, incluso odio. Otra dimensión es la de las actitudes racistas, como la intolerancia y la estigmatización. Asimismo, las actitudes se ven plasmadas en el nivel de las prácticas discriminatorias. 
RACISMO Y XENOFOBIA
● La xenofobia es el desprecio, odio o rechazo hacia personas migrantes, provenientes de otras naciones, no es indiferente ante los sujetos sobre los que se ejerce. Hay ciertos grupos de migrantes sobre los cuales recae el rechazo y, justamente, esos grupos están marcados por el racismo de alguna manera. 
Si bien se trata de conceptos diferentes, la xenofobia no puede ser entendida de manera acabada sin ser pensada junto al racismo y comparte las mismas características que esta. 
EL DISCURSO RACISTA
● Es posible que la inmigración sea tratada en términos de invasión o como un problema grave, en lugar de una importante y necesaria contribución para la economía, la demografía o la diversidad cultural del país. 
El discurso racista es el principal difusor de esta ideología, y lo podemos caracterizar en dos tipos: 
· Hacia los otros: Suele expresarse de manera directa y explicita en insultos o groserías. Estas formas de discriminación verbal pueden cobrar modos más sutiles como hacer caso omiso o interrumpir mientras la persona discriminada está hablando. 
· Sobre los otros: Es aquel que se realiza entre los miembros del grupo dominante. 
La lógica discursiva del discurso racista es la representación negativa de los otros y la autorepresentación positiva del nosotros, neutralizando toda mirada crítica o reflexiva posible que pudiera cuestionar este discurso. 
● Un discurso aun más sutil es el llamado infraracismo, es muy cotidiano y se caracteriza por ser inconsciente. La expresión es de este tipo cuando esa característica identitaria es resaltada por encima de otras o mencionada de manera innecesaria, comúnmente va relacionada en el discurso con una característica buena. 
Con estas estrategias discursivas, la ideología racista logra alcanzar efectos que se arraigan en el sentido común de una sociedad dando lugar a la reproducción de ideas discriminatorias. 
RACISMO BIOLÓGICO: LA INTERPRETACION JERARQUICA DE LA HUMANIDAD
● El S XIX trajo consigo el auge del paradigma del evolucionismo cultural. Fue el ordenamiento de las sociedades humanas existentes en “estadios” supuestos de la humanidad. Aunque la idea de evolución ya reinaba en las teorías sociales de la época, el pasaje hacia la racionalización fue posible por el triunfo del paradigma darwiniano sobre la evolución de las especies, donde una de las claves es la herencia biológica que opera como transmisor de lo que la selección natural favorece. 
RACISMO Y CONSTRUCCION DEL ESTADO-NACION ARGENTINO
● La construcción del estado-nación argentino no estuvo lejos del paradigma etnocentrico de la época, que apelaría cada vez más a la biología y a pensar estas divisiones en términos de “razas”. 
● Se promovió la inmigración internacional, mediante la ley Avellaneda, idealmente proveniente de la Europa occidental, puesto que se consideraba que podrían importar valores, costumbres y educación de alta calidad propios del modelo de sociedad europeo “civilizado”. Contrariamente a los objetivos del entonces gobierno, los inmigrantes provenían de los países más empobrecidos de la cuenca mediterránea. En contraposición, la política del estado hacia la población originaria y afrodescendiente tuvo por objetivo su aniquilamiento o invisibilización. 
Las campañas militares fueron políticas claves en el proceso de construcción del estado-nación argentino. Tuvieron como objetivo alcanzar el dominio territorial, político y económico de tierras que estaban bajo control indígena. La ideología que acompaño esta política fue el paradigma importado de Europa de “civilización o barbarie”. 
CRISOL DE RAZAS
● La idea de “crisol” procuraba cristalizar la repercusión de la gran ola inmigratoria a nivel social, económico y político en el proceso de constitución del estado-nación argentino. La región católica, fue considerada la religión oficial de la nación, quedando en una situación privilegiada con relación al resto de las religiones. 
Ser parte del crisol implicaba despojarse de toda particularidad cultural, para una asimilación total y homogeneizante de la nación argentina. Aquello que no era asimilable según los parámetros racistas de la época se segregaba, se negaba, se invisibilizaba o su procuraba su aniquilación. 
EL RACISMO INSTITUCIONALIZADO: CASOS HISTORICOS
● Particularizaremos dos momentos históricos en los que el racismo fue una política impartida desde las instituciones:
· Nazismo: Su violencia institucionalizada llevo al extremo los discursos nacionalistas impartidos por Hitler que, inspirado en las ideas racistas de la época, promovió la purificación de la “raza aria” alemana. Al cerrarse este siniestro capítulo de la historia, se abrió una nueva etapa caracterizada por el compromiso de varios Estados de crear un marco jurídico internacional que defendiera los derechos humanos más elementales y que fueran reconocidos a nivel universal. 
· Apartheid: Fue un sistema político de discriminación racial instaurado en Sudáfrica. El sistema tuvo como objetivo la segregación política, social y cultural de la población negra sudafricana. Se trato de un cercenamiento de derechos, la imposibilidad de votar, transitar por territorios reservados a la población blanca, acceder a la educación universitaria y denegar la utilización de servicios públicos. El 17 de Junio de 1991 el parlamento Sudafricano voto la derogación de las leyes de Apartheid, iniciando una etapa de transición democrática que llevo por primera vez a la presidencia de la nación a un ciudadano negro, Nelson Mandela. 
EJEMPLO HISTORICO DE LA LUCHA ANTIRRACISTA: EL MOVIMIENTO NEGRO
● El movimiento por los derechos civiles genero un importante impacto social. Sus líderes construyeron un espacio de poder político “no blanco” que identifico a sectores populares de diferentes grupos étnicos negados y discriminados por su origen. 
LAS RAZAS NO EXISTEN
● Raza es signo y su único valor sociológico radica en su capacidad de significar. 
● Con los avances de genética se pudo refutar científicamente la existencia de razas humanas: las mayores diferencias genéticas se dan ya entre dos individuos de una misma familia. Se ha puesto en evidencia que la idea de “razas humanas” hace solo diferencia a una distinción cultural política, y constituye un ejemplo de cómo se apelo argumentativamente a lo biológico para justificar una desigualdad social. Podemos encontrar en la biología la variabilidad genética, producto de una larga historia de evolución donde la diversidad del intercambio y del mestizaje caracterizo la supervivencia. 
EL RACISMO CONTEMPORANEO
● Después de la segunda guerra mundial y del holocausto nazi, se ha intentado abolir el término “raza” mediante dos operaciones. Sustituyendo la palabra “raza” por “etnia”, descartando la palabra “raza” a partirde declamar su no existencia biológica. A pesar de la comprobación de que las razas no existen, el racismo en tanto ideología y practica, si existe. Para luchar contra el racismo y contra la errónea percepción de “razas humanas” se debe atacar la ideología que se expresa a través de los discursos racistas. 
RACISMO Y POBREZA
● Podemos comprender el racismo contemporáneo como una herramienta exitosa para perpetuar la exclusión y la vulneración de derechos. Desde el discurso la relación entre racismo y pobreza es notable cuando se oyen expresiones asociadas al racismo biologicista clásico o al racismo cultural. 
Las personas migrantes que más sufren la xenofobia son las racializadas, las que tienen rasgos afro o indígenas y, son, las que habitan mayoritariamente en barrios populares o villas de emergencia, sobre las que recaen los principales prejuicios y estereotipos que fortalecen la exclusión social. 
RACISMO EN LA ACTUALIDAD ARGENTINA
● Hoy en día la palabra racismo es usada para describir la discriminación por motivos socioculturales apoyados en características visuales. 
CAMBIO DE PARADIGMA: INTERCULTURALIDAD FRENTE AL RACISMO
● Un mismo grupo humano puede responder a diferentes culturas dado que las culturas no son esencias sino que están en mutua interacción y cambio a través de los procesos históricos. 
La idea de interculturalidad tiene que ver, entonces, con poder incluir desde las diferencias, lo que implica la promoción del respeto entre culturas pero también el intercambio. 
● El multiculturalismo busco atender a la diversidad cultural y promoverla con políticas específicas. 
● El paradigma de la interculturalidad adopta un paradigma de diversidad cultural más permeable, inclusivo y dinámico. La interculturalidad tiene que ver con la comunicación y esta con la comprensión y el entendimiento. 
4629 Grimson, A Mitos sobre la familia y el cuidado de los hijos 
No siempre los humanos se pensaron divididos en naciones, culturas o razas. Pero sexo y sexos hubo siempre, dado que, sin sexo ni deseo la humanidad hubiera desaparecido. Por eso se piensa la historia de cómo pensamos los sexos. Hay algunos hechos de la reproducción biológica, se concierten en metáforas que ordenan buena parte de la relación entre los sexos: en la casa, en el trabajo, y en la política. Por eso se considera que la división de lo femenino y masculino, se prologa a objetos y prácticas. Pero una cosa muy diferente es referirse al género, que denomina las construcciones culturales de lo masculino y femenino. Es de máxima importancia distinguir entre sexo y genero, dado que la constitución física de los seres humanos no presenta variaciones significativas entre culturas o a lo largo del tiempo, las ideas de lo femenino y los masculino cambian con el paso de los años. La diferencia entre varones y mujeres dieron lugar a algunos de los mitos mas eficaces de la historia de la humanidad, mitos en el sentido de creencias sociales que no siempre encierra verdades comprobables. Pero ninguna de estas diferencias es esencial, dado que no dependen de la biología o el ADN. Es cierto que los nosotros de hoy no percibimos de igual forma la sexualidad, la división del trabajo domestico, los roles de las mujeres y varones en la economía, ni la homosexualidad. Por otro lado también se encuentra la desigualdad de género en nuestras vidas privadas y publica, en donde, se negocia, se discute, se modifica, etc. Pero no siempre se logran percibir esas desigualdades e incluso en ocasiones nos parecen naturales o cuando las percibimos, no encontramos del otro lado un interlocutor receptivo para plantear las tensiones sin poner en riegos vínculos que sentimos significativos. Dado que la clave es que haya posibilidad de confrontar, negociar y acordar. Que no haya imposiciones de unos hacia otros y que no haya exclusiones.
Nuestro lenguaje nos impulsa a creer que lo esencial es lo biológico. Por eso necesitamos cambiar nuestras palabras para cambiar el sesgo del poder. No para tomar sino para destruirlo. Todo esto es trasladado al concepto de familia, el cual refleja la importante fisura entre nuestras ideas y la realidad. La familia no ha sido un universo homogéneo de miembros identificados e intereses comunes, tampoco ha sido un sistema centrado. Cuando la mujer logro ocupar espacios en las universidades, la familia empezó a revelarse como un universo atravesado por estereotipos y mandatos, y también marcadas jerarquías de división sexual del trabajo. La familia es considerada como un sistema de vínculos en el que se ponen en juego afectos y conflictos, solidaridades y competencias, deberes y derechos. Un espacio que anteriormente era considerado como un lugar privado, en donde el estado no debía intervenir, aunque en los hechos siempre lo hizo. De esta manera se considera que la familia, es uno de los espacios en el cual más se reproduce el mito acerca de los varones y las mujeres. La familia por otro lado es considerar como la célula básica de la sociedad, esta concepción supone que sin la familia el resto de las instituciones y estructuras sociales se desmoronarían. Dado que la familia en otros tiempos era considerada como la institución socializadora por excelencia. Se modifico la forma en la que los humanos nos pensamos a nosotros mismos, defendemos nuestros deseos y nuestros derechos, luchamos por nuestra autonomía y nos relacionamos con otros, dentro y fuera de las familias. La vida en pareja ya no necesariamente constituye la realización de los varones ni de las mujeres, como tampoco el hecho de tener hijos. Los mandatos sociales impuesto empiezan a entrar en tensión con los deseos individuales. Estos proceso contribuyeron a cambiar la idea de familia, de la familia nuclear, surgieron familias ensambladas, otras monoparentales (separados, viudas, etc.), y aquellas familias homoparentales, es decir, de madres y padres homosexuales y sus hijos. Así se considera que estas nuevas familias llegaron para renovar la institución.
En relación a la familia, aparece la noción de instinto maternal, esta noción impone que las mujeres se encontrarían dotadas de una suerte de instinto que las orienta con total naturalidad hacia la atención de sus hijos e hijas. La maternidad se empieza a instalar como una expresión moral e identitaria, relacionada con el hecho de ser mujer. A su vez este instinto viene acompañado por lo que se consideran los deberes maternales, deberes que se encuentran definidos por conjuntos de preceptos y reglas que permiten perfilar que es una buena o mala madre. En relación a esto la paternidad es tomada como que los varones tienden a realizar cierto tipo de tareas, más que nada aquellas que involucran el juego, las actividades educativas o las transmisiones de conocimiento, y no tanto aquellas actividades como bañar, cambiar pañales, etc. Y hasta hoy no se proclamado un instinto paternal, dado que son pocos los varones que se siente corresponsables del cuidado cuidado. Tampoco se considera que hay nada biológico en el origen de las prácticas.
F4672 – Colonialidad del poder y Antropología por demanda. Segato
Desde el momento de su emergencia como rama de las ciencias, la Antropología se orientó a la observación de las sociedades humanas con el propósito de producir conocimiento. En los años 80 cambió cuando los antropólogos dan un paso atrás e identificaron el reflejo de su propio mundo en el espejo del otro. Por un lado, la disciplina había sido revelada como un campo discursivo, un campo de narradores, mas que de productores de conocimiento sobre ese “objeto-otro”. Con la caída del muro de Berlín, y la transformación del paradigma de la política ya centrada en los años 90 en la cuestión de los derechos, fue inevitable una crisis disciplinar y solo restaba el camino de la Antropología por Demanda:
Una antropología supeditada a la demanda de los que anteriormente habían sido objeto de nuestra observación; una antropología atenta e interpelada por los que esos sujeto nos solicitan como conocimiento valido que pueda servirlespara acceder a un bienestar mayor, a recursos y sobre todo a la comprensión de sus propios problemas. No se trata de una antropología aplicada.
Lo que propone la autora es que el antiguo “objeto” clásico sea hoy el que los interpele, les diga quienes son y que espera de ellos, asi como les demande el uso de su “caja de herramientas” para responder a sus preguntas y contribuir con su proyecto histórica. 
Eje IV
Palabras claves: Especializaciones dentro de la Antropología Social (Salud y Género).
Género: la tematica está presente en la antropología desde mediados del siglo XX a través de los estudios de Margaret Mead que cuestionaba la biologización de los roles de género. Se cuestiona el sistema patriarcal como un sistema de dominación culturalmente construido.
ANTROPOLOGÍA
PREGUNTAS ORIENTATIVAS PARA EL SEGUNDO PARCIAL 2019
1 Explique cómo define Levi Strauss el “estado de Naturaleza” y el “estado de cultura”. ¿Cómo explica el autor el pasaje de un estado al otro? ¿Qué rol juega el tabú del incesto en su explicación?
Para Levi Strauss ningún análisis real permite captar el punto en que se produce el pasaje de los hechos de la naturaleza a los de la cultura. Sostiene que todo lo que es universal en el hombre corresponde al orden de la naturaleza caracterizada por la espontaneidad, mientras que todo lo que esta sujeto a una norma pertenece a la cultura y presenta los criterios de lo relativo y particular.
- La prohibición del incesto está presente tanto en el estado de cultura, como en el de naturaleza ya que es una regla social y a la vez pre social en dos sentidos: Por su universalidad y por el tipo de relaciones a las que impone su norma. La vida sexual en si es externa al grupo en un doble sentido, expresa el grado máximo de la naturaleza animal del hombre y atestigua la supervivencia más característica de los instintos y en segundo lugar, sus fines son trascendentes. 
2 Desarrolle el análisis crítico del concepto de “cultura” que realiza Néstor García Canclini y las limitaciones que plantea el relativismo cultural.
Según Canclini el término cultura hace referencia a la producción de fenómenos que contribuyen mediante la representación o la reelaboración simbólica de las estructuras materiales a reproducir o transformar el sistema social. 
El relativismo cultural: cada sociedad tiene derecho a desenvolverse en forma autónoma sin que haya teoría de lo humano de alcance universal que pueda imponerse a otra argumentando cualquier tipo de superioridad. Si bien permite superar al etnocentrismo, deja abiertos problemas básicos en una teoría de la cultura: la construcción de un conocimiento de validez universal y de criterios que ayuden a pensar y resolver los conflictos y desigualdades interculturales. 
El relativismo cultural deja 2 problemas: 
Uno de carácter científico: como construyo un saber de validez universal que exceda las particularidades de cada cultura sin ser la imposición de los patrones de una a las demás?
Uno de carácter político: como establecer en un mundo cada vez más – colectivamente – interrelacionado, criterios supra culturales de convivencia e interacción? 
3 Defina y explique el concepto de “cultura” para el neomarxismo.
Para el neo marxismo la cultura puede por sí misma intervenir en la reproducción y diferenciación social. Es entendida como un sistema de producción de fenómenos simbólicos y materiales que contribuyen a reproducir comprender y transformar el orden social. Canclini sostiene que si bien se parece al concepto de ideología se diferencia del de cultura porque este no está determinado por las clases hegemónicas. 
Cultura son todas las prácticas e instituciones dedicadas a la administración, renovación y restauración del sentido en una sociedad.
4 Defina y explica los conceptos de “cultura popular” y “hegemónica” para Néstor García Canclini
Analiza cómo se conforman las culturas populares en el capitalismo y plantea su concepto de consumo. Los analiza porque dice que ahí es donde se ven las relaciones de poder. El autor dice que no hay nada esencial en la cultura popular sino que siempre se define en relación a la hegemonía. Tiene que haber 3 condiciones para que se conforme una cultura popular: 
Lo primero que define a una cultura popular es tener una apropiación desigual de los bienes (materiales y simbólicos) existentes en la sociedad.
Lo segundo es la elaboración propia de sus condiciones de vida (esto tiene que ver con el capital cultural).
La tercera es que a medida que se toma conciencia de esta desigualdad se genera una interacción conflictiva entre las clases subalternas/populares y los sectores hegemónicos. 
5 Defina el concepto de “hegemonía” según Néstor García Canclini y explique su diferencia con el concepto de “dominación”.
Canclini toma el concepto de hegemonía de Gramsci, este plantea que a diferencia de la dominación que se ejerce sobre los adversarios y mediante la violencia, la hegemonía es un proceso de dirección política e ideológica en el que una clase o sector logra la apropiación preferencial de las instancias de poder, en alianzas con otras clases, admitiendo espacios donde los grupos subalternos desarrollan practicas independientes (formas de reproducción de vida, de alimentación, de medicina, de trabajo) y no siempre funcionales para la producción del sistema.
6 Defina y relacione los conceptos de “reproducción social”, “diferenciación social” y “consumo” según el planteo de Néstor García Canclini.
La reproducción social es la reproducción de un orden material- simbólico y del conjunto de bienes materiales-simbólicos que constituyen la estructura social. La diferenciación social es la condición y el resultado de la diferente participación en esa reproducción material- simbólica de la sociedad. El consumo es el lugar en el que se da el conflicto entre las clases, originados por la desigualdad participación en la estructura productiva, se continúan a propósito de la distribución de los bienes y la satisfacción de las necesidades. 
La reproducción y la diferenciación social son procesos simultáneos y dinámicos en los que la estructura social se reproduce a sí misma, pero además se transforma. Canclini se pregunta cuál es el papel de lo cultural en estos procesos en los que se reproduce la estructura social y se generan las diferencias de clase. En la reproducción y la diferenciación se realizan por una participación estructurada de los distintos sectores sociales en las relaciones de producción y de consumo. Según la teoría marxista clásica, hay quienes tienen el capital y quienes solo participan del proceso productivo con su fuerza de trabajo. 
7 ¿Cuál es la crítica que hace Néstor García Canclini a la concepción naturalista de las necesidades y a la concepción instrumental de los bienes?
· La concepción naturalista de las necesidades: No hay necesidades naturales ni siquiera en el caso de las necesidades básicas: comer, beber, tener relaciones sexuales, dormir. Estas no son necesidades naturales por universales que parezcan. No lo son porque las satisfacemos de tantas maneras diferentes, con tantos recursos culturales. La necesidad surge como interiorización de determinaciones estructurales y como elaboración psicosocial de los deseos. La necesidad surge por las estructuras sociales nos habitúan a necesitar de una cierta manera. No hay necesidades naturales, la necesidad es un producto cultural. 
· La concepción instrumentalista de los bienes (idea de que los bienes son producidos por su valor de uso): según esta concepción parecería que hubiera una organización natural de la producción de los bienes de la sociedad. En cambio, los bienes no existen básicamente por su valor de uso, sino por su valor de cambio, como planteaba Marx, y su valor simbólico. Los bienes no están organizados en base a su utilidad, sino de acuerdo con las necesidades de reproducción del capital.
8 Defina el Consumo para Néstor García Canclini, elija uno de los postulados que propone y desarrolle.
El consumo para Canclini es el lugar en el que los conflictosde clase, originados por la desigual participación en la estructura productiva, se continúan a propósito de la distribución de los bienes y la satisfacción de las necesidades. Dos de sus 4 postulados
· El consumo es un lugar de reproducción de la fuerza de trabajo y de expansión del capital: el consumo es el lugar donde se renueva, donde se produce la fuerza de trabajo y también donde expande el capital. Es necesario acrecentar el consumo, llegar a más consumidores para expandir el capital. 
· El consumo como lugar de diferenciación social y distinción simbólica entre las clases: en una sociedad que se pretende democrática y basada en la premisa que todos los hombres nacen iguales, el consumo es fundamental para comunicar las diferencias sociales. Las necesidades se definen no solo por la necesidad de consumir tal bien, sino por la necesidad de consumirlo de determinada manera. 
· El consumo como sistema de integración y comunicación.
· El consumo como lugar de objetivación de los deseos. 
9 Desarrolle la perspectiva antropológica según Lins Ribeiro, teniendo en cuenta los cambios entre la Antropología clásica y la contemporánea.
La perspectiva antropológica se basa en una tensión existente entre el antropólogo como miembro de un sistema social y cognitivo, es un intento de transformar lo exótico en familiar. Define lo que es la metodología para la antropología desde los conceptos de desnaturalización, descotidianizar, extrañamiento. Este último lo vincula con la conciencia practica la cual consiste en lo cotidiano, es decir, todo aquello que uno tiene armado o lo que sería de sentido común. Lo que debe hacer la perspectiva antropológica es extrañarse de esa conciencia práctica aunque sea la propia. 
En la antropología clásica el antropólogo de manera espontánea se extrañaba debido a que el objeto de estudio era diferente, era extraño, algo no conocido para él. En cambio, en la antropología contemporánea el antropólogo debe estudiar su propio contexto y para esto debe tomar distancia subjetiva y extrañarse de su propio contexto, de su propia conciencia práctica. 
10 Relacione los conceptos de extrañamiento y conciencia práctica que propone Lins Ribeiro y ejemplifique con el planteo de Grimson sobre la familia y el cuidado de los hijos. 
· Respecto al texto de Grimson, que la conciencia práctica puede relacionarse con la naturalización de las instituciones estables, como por ejemplo el de la familia. Además la forma de parentesco bilateral, el propio parentesco es tomado como natural y concebido como extensión de los lazos familiares. El extrañamiento se puede relacionar con que en diversas culturas son distintas las maneras de concebir la variable del matrimonio, el parentesco, la residencia y la vida doméstica, privilegiando combinaciones distintas a las nuestras. 
· Grimson habla acerca de la familia, de los roles, de la maternidad, de las costumbres de cuidado, etc. Se supone que estos comportamientos están estructurados en pautas culturales arraigadas en nuestras prácticas cotidianas, en nuestro sentido común. La noción de conciencia práctica apunta a la existencia de dimensiones de la realidad social que se escapan de nuestra percepción. Sn embargo, esas dimensiones estructuran nuestro comportamiento sin que lo notemos, naturalizando nuestros actos. Es de sentido común suponer que es natural en la mujer el rol de madre, sin embargo se trata de una construcción cultural. Ese tipo de relación propone la consigna, entre el método antropológico de extrañamiento, que consiste en tomar distancia de los fenómenos de la propia sociedad, los que constituyen nuestra subjetividad, para ser capaces de desnaturalizarlos.
11 De acuerdo al texto de Ringuelet, relate cómo estudió la Antropología el parentesco y la familia.
12 Desarrolle, tomando en cuenta el planteo de Ringuelet, cuál es el papel tradicional de la familia y cuáles son los cambios que se fueron produciendo en la sociedad moderna.
Familia y parentesco​ se relaciona directamente con otros temas de la materia, ​género ​y socialización. La ​familia​ es un grupo socializador por excelencia, por su transmisión de pautas culturales, entre otros procesos. Definición y ubicación general: Históricamente se la ve a la ​familia​ como un grupo con fines de procreación y crianza de niños. Asimismo, los miembros de la familia suelen establecer relaciones de convivencia conjunta conformando un grupo doméstico u hogar con diversos propósitos. Esta institución llamada familia se ubica en un lugar central y necesario de la ​cultura, el cual es la reproducción social, sustentando su continuidad. Estos aspectos son​ universales, pero se manifiestan de manera diversa dependiendo de la cultura en la que se encuentren. En la ​actualidad, la familia y el parentesco se presentan fragmentados y experimentan una situación de crisis. En otras ​sociedades ​las familias son mucho más elaboradas y una diferenciación importante es que su conformación y su existencia a lo largo de la vida, es un asunto no solo de los cónyuges sino de grupos de parentesco mayores. Es decir, el​ casamiento​ no es como en nuestra sociedad, un asunto privado y limitado por factores eventuales no reglamentados, sino que constituyen ​alianzas grupales. También podría mencionarse el caso de sociedades en las que, por ejemplo, la división de trabajos o tareas es totalmente diferente a la nuestra. 
Hay diversas formas de constituir un grupo familiar. Las relaciones de parentesco: 
Se construyen a partir de los vínculos de ​descendencia​ (entre padres e hijos y madre e hijos) y de ​afinidad​ (creadas en el matrimonio) En una sociedad con fuerte organización del parentesco se conforman grupos y redes mayores que condicionan el comportamiento familiar, fijando cómo y con quién puede un individuo contraer matrimonio y a quien pertenecen los hijos nacidos de esta unión. Las relaciones de parentesco implican el control social de la sexualidad orientada a la producción de niños, así como de la identificación-ubicación parental y de su crianza. Familia y sociedad moderna: En la ​actualidad, hubo un proceso histórico de simplificación e independencia de las formas matrimoniales y familiares del conjunto del parentesco más amplio. Las reglas de control matrimonial y de la descendencia pasaron a ser injerencia más individual por un lado y por otro, a depender de normas generales de la sociedad. Esto ocurre a la par que los vínculos sociales en ​Occidente​ se fueron fragmentando y regulando en base a los condicionamientos de los requerimientos laborales y políticos. Históricamente en la sociedad occidental moderna, es solo hasta entrando en el siglo XX que el modelo familia-parental se hace bilateral, pues anteriormente conservaba un sesgo patriarcal. El desarrollo de las libertades económicas y políticas, más diversas protestas feministas, fueron presionando hacia la igualdad de género. Desde los inicios de la sociedad moderna capitalista, el modelo de familia ideal monogamia patriarcal sólo se pudo cumplir en los sectores de la aristocracia y sectores medios altos. En los sectores subordinados, las mujeres y niños formaban parte de la fuerza de trabajo de fábricas, servicios, comercio, etc. En estos sectores había muchas familias “matrifocales ​ ” conformadas por la mujer y los hijos, dada la gran inestabilidad laboral y residencial que contribuye a la desunión familiar. 
13 Defina el concepto de “racismo” y desarrolle los aspectos históricos.
El racismo es una forma de discriminación centrada en las diferencias biológicas, reales o imaginarias, que se hacen extensivas a signos culturales. Se trata de una ideología que apeló a la biología para establecer relaciones jerarquizadas de desigualdad entre grupos humanos. En el siglo XIX el paradigma del evolucionismo cultural vino a asentar estas clasificaciones que dieron lugar a un ordenamiento de las sociedades en una línea de evolución. A una diferenciación grupal, que no era otra cosa que una diferenciación cultural etnocentrada, se asociaron características

Continuar navegando