Logo Studenta

Positivismo e Educação

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Positivismo
El positivismo es una corriente filosófica que afirma que el conocimiento proviene de la experiencia, a la vez que se obtiene mediante el método científico.
El positivismo surge en Francia en el siglo XIX en un ambiente abonado por cambios tecnológicos como la Revolución Industrial. Tuvo como precursores y autores destacados a Saint-Simon, Auguste Comte y Stuart Mill.
El positivismo defiende que el conocimiento se obtiene con base en la experiencia, y asegura que el método científico es la única vía para conseguirlo. Se posiciona así en contra de las corrientes que rechazan la experiencia como método de investigación.
Entre las características que presenta el positivismo, destacan las siguientes:
· Rechazo del dogma y de las verdades absolutas.
· Observación y experimentación para la búsqueda de leyes y teorías.
· Rechazo de la metafísica, todos los fenómenos han de tener explicación científica.
· El investigador social ha de ser objetivo, no puede dejar que interfieran sus prejuicios y preferencias.
Debido a que el hombre no encuentra respuestas en la religión, fija su atención en la ciencia, que le brinda seguridad, confianza y confort. Pregona que la realidad está limitada por el tiempo, espacio y masa. 
Educación
Surgieron dos teorías psicológicas aplicadas a la educación: Teoría de la conducta y Teoría de la Gestalt.
La educación con base positivista persigue conseguir un individuo inflexible, de mentalidad cerrada, individualista y a-crítico. No permite la formulación de explicaciones que requieran un examen crítico y generalizaciones fundamentadas en juicios críticos.
En el aprendizaje, el sujeto se mantiene pasivo, aprende acumulando memorísticamente los hechos ya ocurridos (datos). 
La didáctica positivista, se fundamentaba en el experimentalismo: lo primero debía ser el programa (ciencia), lo segundo el procedimiento. 
La preocupación por el método, fue muy importante y estuvo asociada a la formación docente. Se instrumentó así una fuerte articulación entre la formación de maestros y la supervisión escolar que permitía asegurar coherencia entre teoría, capacitación y práctica pedagógica. 
La educación debía facilitar una mejor "adaptación” a la sociedad.
Aportes del positivismo a la educación
Ha contribuido históricamente a la construcción del conocimiento científico, resultando modelos neoliberales y de globalización.
Ha sistematizado el conocimiento científico sobre la sociedad al describir sus problemas.
Ha provisto de bases epistemológicas a las ciencias.
Educación científica poniendo fin a la educación colonial escolástica.
Métodos de enseñanza y evaluación antes desconocidos.
Educación laica y coeducación.
Énfasis a la relación: Escuela-sociedad-familia. 
Escuela-entorno-mundo del trabajo.
Investigaciones empíricas de utilidad práctica utilizadas hasta hoy.
Desventajas del positivismo a la educación
No se le dio la importancia que merecía el desarrollo del niño según su capacidad y nivel de desarrollo en el que se encontraba.
Se transformó en seres mecanicistas, incapaces de reflexionar, criticar y tomar sus propias decisiones.
Se aliena a las personas, solo se utilizan de ellas sus conocimientos instrumentales. prácticos y sus saberes

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

9 pag.
art03

User badge image

Rosa Hernandez

3 pag.
Tipos de paradigmas

User badge image

Mauricio Meléndez

34 pag.
Epistemologia

SIN SIGLA

User badge image

Angel Anchundia

Otros materiales