Logo Studenta

Resumen primer parcial psicologia - Silvia Liliana Pelc

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

(1ros textos)
COMPETENCIAS 
(Perrenoud) 
aptitud para afrontar eficazmente una familia de situaciones análogas, 
movilizando a conciencia y de forma a la vez rápida, pertinente y creativa,
Múltiples recursos cognitivos: saberes, capacidades, micro-competencias, informaciones, valores, actitudes, esquemas de percepción, de evaluación y de razonamiento
La competencia se realiza en la acción, en el momento especifico en el que es necesario […], la competencia no puede preexistir, no hay más competencia que la competencia en acción”
Caterogías: (Corominas)
Competencias específicas de la profesión, es decir, saberes y técnicas propias de un ámbito profesional (por ejemplo: interpretar un gráfico de temperaturas y lluvias, calcular la resistencia de un forjado, evaluar los conocimientos adquiridos por un alumno, gestionar créditos a clientes etc.)
*Las competencias específicas están más centradas en el «saber profesional», el «saber hacer» y el «saber guiar» el hacer de otras personas
Competencias genéricas comunes a muchas profesiones (por ejemplo: gestión de la información, adaptación a los cambios, disposición hacia la calidad, etc.). 
*las competencias genéricas se sitúan en el «saber estar» y el «saber ser».
· Competencias instrumentales, de orden metodológico o de procedimiento, tales como la capacidad de análisis y síntesis, de organización y planificación, y de gestión de información.
· Competencias personales, tales como la capacidad para el trabajo en equipo, la habilidad para el manejo de las relaciones interpersonales, el compromiso ético. 
· Competencias sistémicas, que se manifiestan en el aprendizaje autónomo, la adaptación a nuevas situaciones, la creatividad y el liderazgo, entre otras. 
Materiales sobre una teoría preliminar sobre la sociedad de redes (Castells)
Sociedad contemporánea = Sociedad de redes: una nueva forma de estructura social, producto de un conjunto de transformaciones en los siguientes planos: económicos, políticos, sociales y tecnológico. Constituye así, un nuevo paradigma.
Transformaciones Económicas:
Globalización de los procesos, pero efectos locales y no globales
Unidades de procesos son los proyectos y no las empresas en sí. 
El mercado financiero global es el estrato dominante.
Flexibilización, individualización y feminización del trabajo.
Transformaciones Políticas:
La influencia de los medios sobre las personas atentan contra la soberanía del Estado cuestionando y reduciendo su legitimidad. Como respuesta, los Estados-Naciones acuden a dos tipos de mecanismos:
· Construcción de sociedades, donde se comparte la soberanía con otras naciones. Ej.: Unión Europea, Mercosur.
· Descentralización, donde se delegan las responsabilidades/recursos hacia nacionalidades, regiones o gobiernos de otro país. Ej.: Delegación de las facultades en materia de Seguridad del Estado Nacional hacia el Estado provincial, y en casos al Municipal.
Transformaciones Sociales:
Corrupción política. Desconfianza en los partidos y sus líderes.
Polarización y exclusión social.
No hubo desempleo masivo, como se esperaba en este cambio de paradigma.
Las trasformaciones tecnológicas produjeron: 
· Tiempo sin tiempo: ya que se requiere la inmediatez de todas las operaciones; 
· Espacio de flujos: existe continuidad e integración de las actividades ignorando barreras geográficas (Ej. Cursos a distancia)
Transformaciones Tecnológicas:
El nuevo paradigma tecnológico se centra en la ingeniera genética, y la tecnología de la información y las telecomunicaciones.
Tecnología pasa a ser indispensable para el logro de las transformaciones, tanto en el ámbito del poder, como en la producción.
La capacidad de trabajar con la información y gestionarla permite determinar ventajas competitivas y mejoras en la productividad.
Relación de las Sociedades de redes con:
Poder: 
Las redes pierden la posibilidad de ejercer poder jerárquico. Las redes se desorganizan.
Los nodos comparten poder dentro de la Organización, y forman redes. (nodos: Conj de personas similares con acceso a info similar)
El poder de flujos, propio de la operativa es más importante que los flujos de poder determinados. (Se automatizan algunas cuestiones y se elimina la necesidad del otro.)
Producción 
Se invierten los términos de la relación capital trabajo. Con menos capital o capital propio se puede desempeñar cualquier persona en el mercado.
Integración global de la Organización con fragmentación local.
Mayor especialización. Auto empleo. Inversión con capital propio.
Consumo:
Influido por la interacción producción/cultura. 
La producción define la el nivel de consumo, mientras que la cultura determina patrones de consumo y estilos de vida.
Exclusión social producto de los patrones de consumo al que los miembros de cada estrato puede aspirar.
Experiencia:
Cambia el modelo de sociedad patriarcal, y se redefinen las relaciones de familia, sexuales y género.
Las redes alcanzan a todas las personas modelos de vida y roles a seguir.
Nueva def de experiencia: Codigos culturales que permiten transmitir y aprender de experiencias ajenas
Refleccion , definición de sociedad contemporánea analizada desde la perspectiva de la sociedad de Redes. 
La sociedad contemporánea crece y se desarrolla en la era de la informática, internet y las telecomunicaciones. Internet, surge como una herramienta de comunicación que no entiende de tiempos y distancias. 
Gracias a las transformaciones de la sociedad de redes, las expresiones de todas las personas, la interacción simbólica es un proceso constante
En la sociedad actual se pueden observar algunas cuestiones que no son alentadoras. La repetitividad, flexibilidad extrema en las redes, y su capacidad de evitar, ignorar o eliminar instrucciones que no se encuentren en sintonía con sus intereses, convierten el cambio social de la sociedad de redes en una tarea engañosa. En definitivas, todos los cambios no llegan a lograr un real cambio social.
Un verdadero cambio social debe provenir de la interacción con mecanismos externos a dicha red. Un mecanismo puede ser la Inserción de valores que no puedan ser procesados por ninguna red, solo obedecidos, lo que el autor denomina como “Comunas Culturales” (Ej.: Comunas religiosas o nacionales). Un segundo mecanismo son las “Redes alternativas”, las cuales compiten entre ellas en la construcción de puentes de comunicación con otras de la sociedad, contraponiéndose con los códigos de las redes dominantes (Ej.: Organizaciones ecológicas o movimientos de promoción de derechos humanos).
Sociedad Moderna y Sociedad Mundial (Severiano - Estramiana)
Ni la sociedad existe al margen de los individuios que la conforman (identidad y personalidad), ni los individuos al margen de la misma
Modernidad: SXV 
Renacimiento, en lugar del feudalismo, surge el capitalismo , Estado moderno (burocracia y poder centralizado), racionalización del trabajo libre (no esclavo). Se reemplaza la concepción teocéntrica, y el hombre comienza a someter científicamente a la naturaleza, ya que el hombre es libre racional y pensante. Lo científico reemplaza a lo mistico o religioso.
Surgen principios universales, igualdad, metas sociales, racionalidad.
*Capitalismo de producción Sociedad de consumo de masa sociedad de consumo segmentada
POSmodernidad: 70s
Globalización, auge de artes, arquitectura, música, ironia y humor por sobre la racionalización. Relativismo por sobre la universalidad que propagaba la ilustración, auscencia de verdades totalizadoras. Retorno del yo, y hedonismo, culto al cuerpo y a la moda.
La identidad Posmoderna: Busqueda constante de la autorealizacion, cierta apatía a cuestiones cociales, interés en el consumo ilimitado de Bs y Ss.
· Globalización: Expansion de alcance mundial, de capital, de esferas sociales, desigualdad económica, y proliferación de medios de comunicación por el crecimiento tecnológico.
-Homogeneizacion: grupos que comparten estilos de vida, preferencias, status (trasnacionales)
-Segmentacion: de acuerdo a las características especificas del consumidor(dentro del país)
-Mundialización: Solo se refiere a aspectos culturales y simbólicos de la globalización
Fragmentación social y otras cuestiones(Isuani)
La gente piensa que la solución de los males se da resolviendo 2 simplismos:
1. Economicismo
2. Politicismo
En realidad los factores son la frustración (resentimiento) y la anomia.
Anomia: el tipo de conductas que adopta la sociedad tendiente a infringir las normas legales y básicas de convivencia, con el afán de sacar provecho de una situación ante la inexistencia de una autoridad competente que regule el cumplimiento de las mismas.
la frustración y resentimiento: expectativas negativas para el futuro, generados entre otras cosas por la imposibilidad de alcanzar los objetivos planteados, y la constante tendencia a echarle la culpa de ello a factores externos a la sociedad en sí en lugar de realizar una autocrítica.
Impacto 1er nivel (Expresiones)
· lugar preponderante a la corrupción 
· facilita el abuso de poder 
· generando un sentimiento de desprotección en la población
· situación de inseguridad generalizada
· deseos de abandonar el país
· crisis de representación 
· deslegitimación de las instituciones de gobierno
· trato violento y violencia social 
Impacto 2do nivel (Determinantes)
· debilitamiento estatal, que tuvo como consecuencia: falta de capacidad regulatoria, dificultad de dar origen a políticas publicas centradas en el bienestar colectivo, impunidad o debilidad del sistema judicial
· arbitrariedad con la que las clases dirigentes han creado y utilizado las leyes para provecho propio en función de sus propios intereses.
· Decadencia del Retroceso productivo, Dificultades para mantener determinados patrones de consumo, Crecientes niveles de desigualdad en los ingresos, exclusión del mundo de trabajo, pobreza; El crecimiento de la violencia delincuencial y del conflicto social; El deterioro de los servicios públicos.
· Desfase entre aspiraciones y realizaciones
· Desfase entre credenciales y oportunidades
Impacto 3er nivel: Determinantes en última instancia
Síndrome de la abundancia:
Este síndrome generó la noción generalizada de que vivimos en un país extraordinariamente rico que nadie “puede fundir” (sensación vivida durante la convertibilidad).
Un conjunto de factores contribuyeron a esta imagen de nuestro país, principalmente a partir de Perón, y con el desarrollo del sindicalismo, importantes universidades, los premios nobel, el consumo de los sectores populares, etc.
La inclinación especulativa, la noción de riqueza, fue forjando una débil ética del trabajo y del esfuerzo. “Con poco esfuerzo se podía vivir bien”. 
La extranjerización de una parte importante del aparato productivo expresó la debilidad y la ausencia de proyecto del empresariado nacional.
· Fragmentación Social:
Surge una crisis recurrente de gobernabilidad y por ende en inestabilidad institucional.
La vigencia de una cultura de la micro solidaridad y la debilidad del concepto de Nación. El sentido de pertenencia a un colectivo es extremadamente débil.
Códigos que no responden a la universalidad que pretenden las normas jurídicas sino que se encuentran basadas en relaciones clientelistas, de amistad o familiares
Prácticas partidarias tuvieron poco que ver con propuestas y acciones relacionadas a los problemas centrales de la gente.
La sociedad argentina no ha podido realizar sistemas de alianzas o fuerzas sociales y políticas que aseguren la viabilidad de un proyecto perseguidor de objetivos comunes
Se puede apreciar entonces la presencia de una cultura fuertemente individualista y la ausencia de una cultura de lo público, generando una tendencia a descuidar lo ajeno.
Satisfacción laboral
(John Locke)“estado emocional positivo o placentero resultante de la precepción subjetiva de las experiencias laborales”, es decir los sentimientos o respuestas afectivas.
(Más Amplio) En conclusión podemos afirmar que la satisfacción laboral es un conjunto de actitudes que elabora la persona hacia su situación laboral, las cuales pueden referirse al trabajo como concepto general, o a alguna faceta particular del mismo.
Facetas/ Dimensiones:
Locke indica que SL es constructo global logrado a través de facetas especificas que son: trabajo, paga, supervisión, beneficios, oportunidades de promoción, condiciones de trabajo, compañeros y prácticas de la Org. (Ordenados de + a – capacidad de modificarlos desde el pto de vista del trabajador)
· Unidimensional, se centra en la SL como una actitud hacia el trabajo en general (no es la suma de las facetas, pero depende de ellas)
· Multidimensional, define que la SL esta causada por diferentes condiciones y antecedentes (y que puede ser medido por partes)
Modelos
· Aproximación bifactorial
Teoría también denominada dual o de motivación/higiene. Existen factores que contribuyen a una alta satisfacción, como así también se presentan otros que fomentan una insatisfacción laboral.
Al primer grupo también se lo conoce como factores motivadores o de contenido, y son aquellos que están relacionados a la posibilidad de desarrollo, obtención de reconocimiento, y uso de la creatividad en el trabajo. La presencia de estos factores produce satisfacción, mientas que su ausencia, indiferencia.
El segundo grupo, el cual se encuentra asociado a la insatisfacción laboral (incidentes), es también conocido como factores de higiene o de contexto. Estos son producidos por aspectos tales como la política de la compañía y dirección, aspectos técnicos de la supervisión, relaciones interpersonales, salario y otras condiciones del trabajo. La presencia de estos factores produce indiferencia, mientras que su ausencia, insatisfacción laboral.
2 dimensiones independientes. Y en definitiva, para incrementar la satisfacción laboral no es necesario mejorar los factores de contexto, sino enriquecer los puestos de trabajo a través de una mayor autonomía, inclusión de tareas de mayor dificultad, incremento de la responsabilidad del trabajador, etc.
 (todos los siguientes son influenciados por discrepancia de Locke, hasta aprox situacional)
· Teoría de la discrepancia. Locke
Para que haya SL debe haber congruencia entre los valores personales, la percepción de las posibilidades de consecución de los valores laborales que ofrece el trabajo, y las necesidades de la persona.
La SL es determinada por 2 factores subjetivos:
- Discrepancia entre cantidad de una faceta particular que la persona siente que tiene en el trabajo y la que le gustaría tener (ej: Sueldo)
- Grado de importancia personal o valor que el trabajado asigna a cada faceta
· Teoria del ajuste en el trabajo
Centrada en la interaccion individuo/ambiente. Este depende de:
-Grado en que lkas personas poseen y facilitan habilidades y destrezas necesarias para cubrir lo que se necesita en la posición.
-Grado en el que el contexto laboral cumple necesidades y valores del individuo.
SL y auscencia de esta dependen de la discrepancia entre los valores y necesidades que el empleado quiere obtener, y lo que realmente obtiene
· Teoria de satisfacción de facetas (Lawler)
Se establece que la SL esta medidada por las recompensas obtenidas y por la equidoad percibida respecto de las mismas a través de 2 procesos: comparación intrapersonal e interpersonal.
Se deben combinar la satisfacción respecto de las facetas y añadir factor de ponderación de acuerdo a la importancia que tiene cada una de estas.
· Teoría del grupo de referencia social
Este enfoque basa la medición de la satisfacción laboral del individuo utilizando como base de referencia el punto de vista y las características de su grupo o categoría socioeconómica.
Las investigaciones realizadas sobre este enfoque demuestran que un mismo empleo (o empleos de características similares) no produce el mismo grado de satisfacción laboral en personas de estratos sociales distintos o que atraviesan realidades socioeconómicas diferentes.
· Teoría de los eventos situacionales
Esta teoría sostiene que la satisfacción laboral está influenciada directamentepor dos factores:
Las características situacionales: facetas laborales que la persona tiende a evaluar antes de aceptar el puesto. Este aspecto del trabajo presenta las siguientes dimensiones: permanencia, dificultad de cambio, fácil categorización, control ante respuestas emocionales.
Los eventos situacionales: facetas laborales que no tienden a ser pre-evaluadas por las personas que aspiran a determinado puesto, sino que ocurren una vez que el trabajador ocupa el mismo. Sus dimensiones son: transitoriedad, facilidad de cambio, difícil categorización, difícil control ante respuestas emocionales.
En conclusión, satisfacción laboral es el resultado de las respuestas emocionales ante la situación laboral con que se encuentra el individuo cuando se haya en la labor de su trabajo.
· (APROXIMACION SITUACIONAL) Teoría del procesamiento de la información social
Las personas plantean su vida y expectativas en función de la info disponible, es decir están influenciados o guiados por esta. El contexto social tiene 2 efecetos en la persona:
Directo: Info que influye en las deciciones que toma, c(onciente)
Indirecto: Acciones premiadas o penadas, Resultados anteriores que nos dan indicios de posibles resultados (info no concreta)
· (APROXIMACION DINAMICA) Modelo Dinamico de SL
Producto de la interaccion entre la persona y su situación laboral, donde juegan papel importante las siguientes variables: Control o poder para regular la interaccion, y posibilidades de influir. (SL algo más complejo)
Formas de medir la Satisfacción
La satisfacción laboral es determinante en muchos aspectos y posee consecuencias cruciales para el individuo y la organización. Por esta razón es tan importante realizar una medición objetiva de la misma.
Este proceso de medición puede llevarse a cabo mediante dos métodos distintos:
Métodos directos: aquellos en los cuales no se trata de ocultar a la persona lo que se está midiendo. El más utilizado es el cuestionario, con el cual se obtienen uno o varios índices actitudinales del entrevistado hacia el trabajo o alguna faceta particular del mismo. Otros métodos utilizados son la comparación por parejas, Diferencial Semántico, entrevistas y el método de Incidentes Críticos.
Métodos indirectos: aquellos en los cuales la persona desconoce la información que está revelando sobre sus actitudes. Las técnicas indirectas más utilizadas son los métodos proyectivos de evaluación, como por ejemplo la interpretación de dibujos, las escalas de caras, y el método de completar las frases.
Aplicación práctica: 
Medición de satisfacción laboral en una empresa a través de cuestionario
•	Valores y cultura corporativos. ¿Se sienten identificados con los valores corporativos? ¿Han interiorizado los comportamientos correspondientes con la cultura de la organización? ¿Están orgullosos de la compañía para la que trabajan?
•	Herramientas y recursos. ¿Sienten que disponen de las herramientas suficientes para realizar su trabajo con eficacia? ¿Dominan la tecnología que utilizan? ¿Existen carencias en este ámbito?
•	Motivación y satisfacción. ¿Entienden el propósito de su trabajo? ¿Disfrutan haciéndolo? ¿Tienen la suficiente autonomía? ¿Qué capacidad de conciliación tienen con su vida personal? ¿Necesitan formación para mejorar sus capacidades? ¿Están satisfechos con su salario? ¿Reciben los suficientes incentivos?
Crecimiento psicológico y motivaciones sociales
Crecimiento psicológico
“Es la construcción o reconstrucción de pensamientos, afectos y conductas que conducen a la conquista de metas superiores. Es un proceso, no un resultado definitivo […]”
Las personas en busca del crecimiento necesitan desarrollar construcciones psicológicas cada vez más complejas tanto de sí mismas (es decir, hacia el interior), como de quienes las rodean, y de la realidad que atraviesan (hacia el exterior). 
Tales construcciones deben ser integradoras: deben incorporar cogniciones, afectos y conductas que representen cambios hacia niveles superiores de la condición humana. 
Componentes operaciones de las motivaciones
Las metas son definidas como aquellos resultados anticipados que contienen propiedades motivacionales. Cuando son externas al individuo, carecen de estas propiedades y solo las adquieren al convertirse en intrínsecas, es decir, cuando se les atribuye un significado personal. 
Por ejemplo, una meta puede ser la obtención del título de grado. La motivación que produce la búsqueda de dicha meta puede ser el logro (desarrollo personal y de aptitudes relacionadas con una disciplina en especial), el poder (sumisión o influencia generada por la presión ejercida por personas cercanas), o afiliación (acto producido en parte para satisfacer a una persona cercana; u orientada a la satisfacción propia de formar parte de un determinado grupo).
El segundo componente operacional a analizar es la instrumentación. Podemos definirla como un proceso de planificación, ejecución y evaluación parcial y final de las conductas que conducen a la obtención de una meta. Incluye el diseño y la ejecución de secuencias conductuales, auto-feedback, eliminación de conductas inapropiadas, selección de nuevas conductas y evaluación de resultados finales en comparación con las metas. Cabe mencionar que una misma instrumentación puede servir a diferentes motivos y ser vehículo para la obtención de distintas metas. Pero también es importante destacar que el mayor impulsor del crecimiento psicológico es la construcción en términos de logro, instrumentando consistentemente y obteniendo resultados con significado personal enriquecedor.
Siguiendo con el ejemplo y partiendo de la base de que la motivación ideal para el cumplimiento de la meta es el logro, la instrumentación para la obtención del título de grado debe consistir en comportamientos tales como aprovisionamiento de materiales necesarios, elección de la universidad apropiada, cumplimiento de las actividades curriculares, priorización del estudio por sobre otras actividades, complementación de los conocimientos adquiridos con actividades extracurriculares, revisión autocrítica constante, entre otros.
El tercer componente operacional de las motivaciones son los resultados: anticipaciones concretadas en productos de la instrumentación. Los mismos poseen potencial energizante proporcional al nivel de excelencia establecido para las metas. Este potencial está influenciado también por el proceso de atribuciones causales. Es decir, cuando el resultado es atribuido a una fuente externa, su potencial motivador es nulo. Sin embargo, cuando las causas de un resultado son vistas como internas al individuo, tanto el fracaso como el éxito son energizantes y motivan hacia la superación. En otras palabras, la obtención del resultado final atribuido a actitudes o conductas propias, así como el fracaso por causas internas/inestables contienen dinámica motivacional y carga energizante. 
Por lo tanto, en el ejemplo expuesto, la obtención del título de grado a través de la correcta instrumentación produce un éxito que da energía para nuevas metas. Por otro lado, si creemos que el fracaso en la obtención del mismo es debido a factores externos (desorganización institucional académica, falta de medios socioeconómicos, arbitrariedades en los sistemas de evaluación, etc.), entonces la construcción será de una aceptación que no exige superación, es decir, que no es energizante.
Motivaciones y sus aspectos positivos y negativos para influir en el crecimiento psicológico.
· MOTIVACIONES Y SUS ASPECTOS POSITIVOS
Logro
Dimensión Interior
Desarrollo personal, dominio de las mismas dotado de experticia, eficiencia y excelencia.
Los estándares que el individuo se plantea para con estas habilidades no son definitivos, y los niveles crecientes de calidad buscados funcionan como impulsor del crecimiento.
Dimensión Exterior
interés genuino por el crecimiento de otros, acompañado por una instrumentación en términos de logro (metas, persistencia y resultados excelentes de otras personas).
Afiliación
Dimensión Interior
La afiliacióninterior se ve expresada en los cuidados físicos y psíquicos que tenemos para con nosotros mismos. Estos cuidados, cuando son realizados apropiadamente, fomentan la autoestima (orgullo legítimo)
Dimensión Exterior
El Amor familiar, el cual lleva a las personas a buscar la presencia de los otros, a dar y recibir afectos, a compartir experiencias, sentimientos etc.
El Apoyo afectivo, que contribuye positivamente al crecimiento cuando es solidario y maduro en la aceptación objetiva del fracaso o la adversidad de los pares.
Y la Capacidad de compartir, es decir, socializar sin segundas intenciones.
Estas tres formas de expresar la motivación afiliativa son fundamentales para que la persona desarrolle constantemente su construcción integradora exterior.
Poder
Dimensión Interior
Autocontrol y la fortaleza interior. El dominio de cogniciones, afectos y conductas, donde la persona necesita sentirse y actuar con fortaleza.
Dimensión Exterior
asertividad (demanda exitosa de respeto para nuestra construcción particular de la situación y de nuestra persona). 
poder altruista, el cual consiste en el uso de nuestros recursos internos para persuadir a otros y en la capacidad de aparecer como modelo digno de ser imitado
poder socializado, entendido como el uso de recursos exteriores para alcanzar las metas individuales o grupales. 
· MOTIVACIONES Y SUS ASPECTOS NEGATIVOS
Los aspectos negativos de las motivaciones se deben a excesos o deficiencias en sus componentes operacionales.
Exceso en componentes operacionales
Dimensión Interior
Logro: 
(m): perfeccionismo. (i) logro interpersonal puede llevar a un aislamiento del sujeto (r) ambición
Afiliacion
(m): afiliación, este desajuste puede derivar en un narcisismo enfermizo. (i) afiliación, el exceso de afecto hacia otra persona produce una reclusión para con el resto de la sociedad. (r) “amor imposible”, el cual también es dañino
Poder:
(m): perfeccionismo. (i) en el ejercicio del poder, se puede llegar a un exagerado autocontrol, el cual disminuye las posibilidades de aprendizaje de la persona. (r) , poder excesivo provoca desconfianza y temor en quienes interactúan con el poderoso,crecimiento.
Dimensión exterior
El exceso, desde una visión sobre las metas y los resultados, se reconoce como ambición.
Por otra parte, podemos mencionar otro exceso llamado explotación, el cual se ve reflejado tanto en las metas y resultados, como también en el proceso de instrumentación. 
Debilidades en componentes operacionales
Cuando un componente operacional se ve debilitado, lo normal es que esto se traduzca en una disminución de la capacidad energizánte del motivo.
Significado del trabajo y valores laborales.
Concepto amplio, “Actividad remunerada o no, que consiste o no en una actividad observable y permite obtener ciertos resultados asociados a determinadas recompensas intrínsecas o extrínsecas al propio trabajo.”
Trabajo es mucho más que empleo, aunque empleo puede ser bien una de las aplicaciones o interpretaciones dada al trabajo. Empleo se asemeja a algunas de las definiciones instrumentales de trabajo. 
La aproximación teórica considera al trabajo como una actividad que no tiene un fin en sí misma, es decir que se realiza a cambio de algo (medio, para obtener beneficio diferente a la satisfacción). Aspecto extrínseco o instrumental del trabajo. Propositos:
· Actividad económica o ingresos: Se considera trabajo si la actividad es remunerada
· Forma de contribuir a la sociedad proporcionando bienes y servicios: Se considera trabajo si es instrumento que contribuye y aporta beneficios a la sociedad
La aproximación empírica, se elabora a partir de las conclusiones a posteriori y parten de las muestras obtenidas en sujetos entrevistados o estudiados. Concluye que las personas difieren que entienden por trabajo en función de su mayor o menor nivel educativo, cultural, etnia, lugar de procedencia, religión, etcétera.
Los autores resumen estas definiciones en cuatro categorías definitorias de trabajo:
1. Definición concreta del trabajo: basada en aspectos objetivos y tangibles como lugar, horario y si existe remuneración para dicha actividad.
2. Definición social: en ella se resaltan los aspectos de carácter social como sentirse miembro de grupos o colectivos amplios que contribuyen a la marcha de la sociedad
3. Definición de Trabajo como carga: implica el desarrollo de un gran esfuerzo físico y/o mental
4. Definición de trabajo como deber: resaltan el carácter obligatorio de la actividad
Funciones Psicosociales del trabajo
El trabajo cumple funciones psicosociales positivas A las primeras Salanova, Peirò y Pietro (1993) las resumen en 11:
1. Función integrativa o significativa: sentido de la vida, fuente de auto estima y realización personal que provee el trabajo.
2. Función de proporcionar status y prestigio social: el trabajo se convierte en fuente de auto-respeto o reconocimiento externo.
3. Fuente de identidad personal: las experiencias laborales, éxitos y fracasos terminan contribuyendo en distintas medidas en el desarrollo de la propia identidad
4. Función económica: doble significado de mantener un mínimo de supervivencia, y de conseguir bienes de consumo
5. Fuente de Oportunidades para interacción y contactos sociales: el trabajo brinda la oportunidad de interactuar con otros fuera del ámbito familiar. Pueden derivar en relaciones extra laborales.
6. Función de estructurar el tiempo: ayuda a estructurarse en otros ámbitos de la vida como la planificación familiar, vacaciones, tiempos ociosos, etcétera.
7. Función de mantener al individuo bajo una actividad más o menos obligatoria: noción de deber, donde las personas se ven obligadas a trabajar para mantener otras funciones vitales
8. Función de ser una fuente de oportunidades para desarrollar habilidades y destrezas: pueden ser adquiridas en la ejecución del trabajo, o ser mejoradas y fomentadas por el mismo.
9. Función de trasmitir normas, creencias y expectativas sociales: estas se transfieren entre las personas a través del papel socializador del trabajo
10. Función de proporcionar poder y control: desarrollar y adquirir algún grado de poder y control sobre otras personas, datos o procesos.
11. Función de comodidad: permite obtención de buenas condiciones físicas, seguridad laboral (estabilidad), horarios flexibles, etcétera.
Existen también funciones psicosociales negativas donde el trabajo puede ser también disfuncional.
Cuando el trabajo es repetitivo, deshumanizante, humillante, monótono, y no potencia la autonomía, puede ser negativo para el individuo. Como señaló Marx (1884) el hombre puede estar alienado por la deshumanización que le produce el trabajo en las sociedades industrializadas.
Valores y motivaciones sociales
Implicación y compromiso de trabajo Dependen de la centralidad del trabajo (grado de importancia que las personas le atribuyen al trabajo en su vida, es decir, se trata de una creencia general acerca del valor de trabajar en la vida de un sujeto) 
Para medir este aspecto, se utilizan dos procedimientos distintos que permiten diferenciar entre:
· Centralidad absoluta del trabajo: valor de la importancia de trabajar en términos absolutos o globales.
· Centralidad relativa del trabajo: valor de la importancia de trabajar en relación a otros aspectos de la vida, tales como el tiempo libre, la familia, el ocio, etc.
A partir de esta definición se desprenden los conceptos antes mencionados:
Implicación laboral
Depende de la motivación intrínseca (por ejemplo, por la flexibilidad horaria), extrínseca (por ejemplo, reconocimiento social), sus antecedentes (malas experiencias) y la satisfacción que le brinda el mismo (aspecto afectivo) que lo llevan a estar más o menos implicado
Puede mostrarse implicada o no en dos contextos diferentes: 
· el primero se conoce como implicación con el trabajo actual: creencia descriptiva del trabajo que se desarrolla en la actualidad y que se relaciona con el grado en que ese trabajo satisface sus necesidades personales
· el segundo es conocido como implicacióncon el trabajo en general: es una creencia normativa acerca del valor del trabajo en la propia vida, y es más una función de socialización o condicionamiento cultural de una persona.
Compromiso laboral
Abarca cinco focos de interés o facetas: el valor del trabajo en sí mismo, la carrera (posibilidad de crecimiento dentro de la empresa), el trabajo actual, la organización y el sindicato. El grado compromiso hacia el trabajo de una persona será determinado en función al nivel de lealtad que tenga el sujeto con cada una de estas facetas.
Poder y afiliación
Afiliación como una motivación social, inductora de acción para la persona, que se desenvuelve a través de una red de conexiones cognitivo-afectivas relacionadas con el bienestar personal y armonía interpersonal. (Necesidad del individuo: la de relacionarse.)
Poder: red de conexiones cognitivo-afectivas relacionadas con el control de nuestra propia conducta y sobre todo la conducta de los demás. (satisfacción de la necesidad de status del individuo.)
Teorías principales sobre los valores y motivaciones sociales
La concepción de los valores de Rokeach
Rokeach define el valor como “una creencia relativamente permanente de que un modo de conducta particular o que un estado de existencia es personal y socialmente preferible a modos alternos de conducta o estados de existencia”.
De esta definición, se desprende entonces:
1. Que una vez adquirido, el valor tiende a permanecer como característica del sujeto. 
2. Dicha conducta particular o estado de existencia con lleva a diferenciar entre:
· Valores instrumentales: son aquellos que están relacionados con modos de conducta, por ejemplo: ser alegre, cariñoso, simpático, responsable, etc.
· Valores terminales: hacen referencia a los estados deseables de existencia, por ejemplo: una vida cómoda, el reconocimiento social, un sentimiento de logro, etc.
3. La “concepción de lo deseable” puede referirse a lo deseable para el sujeto mismo o lo deseable para los demás.
4. Los valores pueden utilizarse como estándares:
· De comportamiento.
· Para evaluar determinadas situaciones.
· Para racionalizar conductas, creencias, etc., según el contexto.
5. Los valores pueden estimular un cambio en la conducta de una persona, como así también servir para que una situación permanezca igual.
Si bien los valores tienden a ser relativamente estables, de ningún modo son estáticos.
Las orientaciones valorativas de Kluckhohn
Para hablar sobre los valores de una determinada sociedad, Kluckhohn clasifica las formas en que diferentes culturas intentan responder ciertos interrogantes, los cuales consisten en problemas a los cuales debe encontrarle una solución toda la sociedad. Tales interrogantes y sus soluciones típicas son:
1. ¿Cuál es la predisposición innata del hombre?
· El hombre es básicamente malo desde que nace.
· El hombre es básicamente bueno desde que nace.
· El hombre no es ni bueno ni malo.
2. ¿Cuál es la relación del hombre con la naturaleza?
· El hombre esta subyugado a la naturaleza.
· El hombre y la naturaleza se encuentran en armonía.
· El hombre domina la naturaleza.
3. ¿Cuál es la dimensión temporal más importante?
· El pasado.
· El presente.
· El fututo.
4. ¿Cuál es el tipo de personalidad más valorada?
· El individuo que se orienta a satisfacer necesidades existentes.
· El individuo que se controla a sí mismo a través de la meditación y el aislamiento.
· El individuo que realiza tareas que se juzgan por estándares externos al individuo mismo.
5. ¿Cuál es la modalidad dominante en la relación del hombre con otros hombres?
· Lineal: enfatiza el mecanismo hereditario.
· Colateral: enfatiza el sentido de grupos.
· Individualista: enfatiza el interés personal.
“Las formas de vida”, de Charles Morris
Desde su enfoque, Morris busca que el sujeto evalúe la forma de vida que más le guste sobre 13 alternativas, puntuando sobre una escala de 7 puntos, que abarca desde “me gusta mucho” hasta “me disgusta mucho”.
Tales respuestas permiten identificar 5 factores que explican la mayor parte de la varianza y que permiten descubrir las diferencias en orientaciones valorativas de los sujetos. Estos factores son:
· Refreno social y autocontrol.
· Orientación hacia la acción.
· Retraimiento y autosuficiencia.
· Receptividad y preocupación por los demás.
· Autosatisfacción excesiva.
Si bien este estudio es sólo aplicable en individuos con alto nivel de escolaridad, permite apreciar la utilidad de los valores como elementos diferenciadores entre culturas.
Altruismo
tipo de conducta prosocial, la cual se manifiesta en aquel comportamiento de un sujeto que implica beneficios para otro sujeto, aun cuando a veces pueda llegar a implicar sacrificios para el primero. 
Planeacion  George R. Terry
Definicion
Planeacion es la seleccion y relacion de los hechos asi como la formulacion y uso de suposiciones respecto al futuro en la visualizacion y formulacion de las actividadespropuestas que se cree sean necesarias para alcanzar los resultados 
Etapas de la planeacion
Objetivo: el aspecto fundamental al planear es determinar los resultados deseados (recordar la pregunta;que es lo que se quiere?
Cursos alternos de acción: al planear es necesario determinar los diversos caminos, formas de acción o estrategias, para conseguir los objetivos 
Elección: la planeaciónimplica la determinación, el análisis y la selección de la decisión mas adecuada.
Futuro: la planeación trata de prever situaciones futuras y de anticipar hechos inciertos prepararse para contingencias ytrazar actividades futuras
Importancia de la planeación 
* Propicia el desarrollo
* Reduce los niveles de incertidumbre
* Prepara a la empresa contra contingencias
* Genera visióndel futuro
* Reduce al mínimo los riesgos
* Aprovecha al máximo las oportunidades
* Evita las corazonadas
* Se toman las decisiones basándose en hechos
* Maximiza el aprovechamientode recursos, tiempo, dinero, materia prima, equipo, maquinaria.

Más contenidos de este tema