Logo Studenta

PRÁCTICA 2 - Diana Becerril (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRÁCTICA 2 
FARMACOGNOSIA 
LABORATORIO EN LÍNEA 
ENE-JUN-2021 
RECOLECCION Y SECADO DE PLANTAS MEDICINALES 
 
Objetivo: El alumno tomará en consideración los factores que se deben tomar en cuenta 
para la obtención de materia prima para la obtención de principios activos, desde la colecta 
hasta el secado de un ejemplar para herbario. 
 
Los compuestos químicos y por consiguiente, las propiedades terapéuticas de las plantas 
medicinales pueden verse afectadas por el momento exacto de su recolección y por su 
proceso de secado. 
 
Recolección: Se debe cosechar en un día seco, cuando han alcanzado su plena madurez 
y la concentración de ingredientes activos es la más elevada; de preferencia, entre las 10:00 
y las 14:00 h. Las plantas o partes de estas que se van a secar, pueden ser afectadas por 
una serie de factores, como son: edad de la especie vegetal, época del año, momento del 
día, etc. 
* Raíz y rizoma: se recolectan en otoño, cuando finalizan los procesos vegetativos. 
* Corteza: se cosechan poco antes de o cuando empiezan los procesos vegetativos; es 
decir, en primavera y verano, que es cuando hay más circulación de savia. 
* Savia y resinas: se recogen en otoño, se practica una profunda incisión en la corteza o 
haciéndole un agujero y se recoge en un recipiente atado al árbol. 
* Hojas: se recolectan cuando la fotosíntesis es más activa; es decir, en cualquier momento, 
pero no antes de la maduración de los frutos. 
* Capullos: se cosechan durante el periodo de prefloración (Disposición de las partes de 
una flor, unas respecto de otras, antes de la florescencia; es una etapa de transición, 
período de paso entre el crecimiento y la floración). 
* Flores: se recogen antes o durante la polinización. 
* Frutos: se recolectan cuando ya están desarrollados, algunos verdes y otros maduros. 
* Semillas: se cosechan cuando el fruto ya está maduro, pero generalmente antes de que 
se abra. 
 
Secado: 
Los procedimientos más comunes para eliminar el agua son: 
 
* Secado natural a la sombra: se coloca la planta medicinal en manojos o bien en bandejas 
perforadas, debe haber libre circulación del aire. 
* Secado al aire libre y al sol: método poco utilizado porque puede haber alteraciones en el 
color y en el aspecto del vegetal y pérdida de principios activos y esencias. Se usa para 
conservar algas y drogas estables a las radiaciones solares. 
* Desecación artificial: el secado con calor artificial permite controlar la temperatura, la 
humedad ambiental y el tiempo que dura el proceso. 
* Túneles de secado: la materia prima se coloca en recipientes móviles (vagonetas o 
bandejas) que circulan en sentido contrario al aire caliente. 
* Torres de secado fijas: en la torre se ponen bandejas con la planta medicinal y por la parte 
inferior se introduce el aire caliente. 
* Torres de secado móviles: las bandejas con el material ascienden verticalmente y de forma 
helicoidal por una torre donde circula el aire caliente. 
* Estufa al vacío: la droga cruda se coloca en bandejas, las cuales se introducen en la 
estufa. Se trabaja a 40°C y se conecta al vacío. 
* Radiación infrarroja: la planta medicinal se deposita en una cinta sin fin que circula debajo 
de lámparas de infrarrojo (IR). Algunos principios activos pueden ser alterados con esta 
radiación. 
*Liofilización o criodesecación al vacío: consiste en congelar rápidamente la droga a 
temperaturas muy bajas, entre -40oC y -80oC, y luego sublimar el agua aplicando vacío y 
calentando. Es el método que más reduce la cantidad de agua, pero también el más caro. 
 
Nota: En ninguno de los procesos la temperatura debe rebasar los 50°C. La caducidad es 
de un año. 
 
PARTE EXPERIMENTAL 
 
RECOLECCION Y SECADO NATURAL A LA SOMBRA 
 
MATERIA PRIMA: Se recolectan 20 gramos de hojas o flores medicinales (cada integrante 
deberá conseguir estos 20 g). 
 
MATERIAL 
Balanza. 
Tijeras y/o cúter 
Pliego de papel estraza o periódico. 
Guantes de látex. 
Bandeja perforada de plástico de 40x30x7 cm. 
Etiquetas. 
 
PROCEDIMIENTO 
1.- Las hojas o flores se limpian del polvo, se distribuyen uniformemente en la bandeja o 
coladera y se dejan secar a la sombra, el aire debe circular libremente (la manipulación de 
la materia prima se hace con guantes y sobre papel de estraza o periódico). 
2.- Se anota el aspecto, la textura y el color de las hojas o flores. 
3.- Se registra el peso durante tres días consecutivos 
4.- Con los resultados obtenidos se construyen dos gráficos: 
A) Peso en g. (Y) vs tiempo en días (X). 
B) % de humedad (Y) vs tiempo en días (X). 
% de humedad= (peso inicial- peso final) *100 
5.- El aspecto, la textura y el color de las hojas o flores se comparan al iniciar el proceso y 
al terminar. 
6.- El material obtenido se conserva en frascos oscuros bien tapados. Se puede usar para 
infusiones o tisanas, tinturas y aceites de infusión (Los usaremos para prácticas 
posteriores). 
 
 
BIBLlOGRAFÍA 
1. Kurklinski Claudia. "Farmacognosia". Omega. Barcelona. 2000. p. 13. 
2. Trease G. E. y Evans W. Ch. "Farmacognosia". Interamericana -McGraw-Hill. México. 
1991. p. 93. 
3. S. S. A. "Farmacopea Homeopática de los E. U. Mexicanos". S. S. 1998. p. 7. 
4. Ody P. "Las Plantas Medicinales". Javier Vergara. México. 1997. p.118. 
5. Selecciones de Reader's Digesl "Plantas Medicinales" Selecciones de .Reader's Digest 
México. 1987. p.390. 
6. Repollés Aguilar, J. "Guía Práctica de las Plantas Medicinales y la Salud". Librería 
Sánchez. Barcelona. 1985. 2 Tomos. T. 1, p. 26. 
 
 
REPORTE: 
1. INVESTIGACIÓN PREVIA 
2. DIAGRAMAS DE FLUJO VISIBLES 
3. Incluir los resultados mencionados en el procedimiento por cada integrante, en un 
solo reporte. 
CONCLUSIONES 
BIBLIOGRAFÍA

Continuar navegando

Otros materiales